El Consell Escolar demana a Educació diners i temps per a implantar la jornada intensiva

El órgano consultivo aprueba varias enmiendas, como eliminar la obligatoriedad de que los alumnos que se queden al comedor lo hagan hasta las 17 horas
De entre las más de 100 enmiendas y recomendaciones que ayer se debatían en el Consell Escolar de la Comunitat Valenciana sobre el borrador de la orden de la jornada continua, se aprobó pedir a la Conselleria d’Educació más tiempo para debatir sobre la misma y una financiación adecuada para poder llevarla a cabo. Esta recomendación fue elevada por el sindicato CC OO PV y apoyada por el resto de los presentes.
El máximo órgano consultivo y de participación social en la programación general de la enseñanza valenciana se reunía ayer, después de que lo hubiera hecho hace unas semanas la Mesa Sectorial, para pronunciarse sobre la jornada intensiva. El Consell Escolar es el encargado de elevar a la administración propuestas y valoraciones de la comunidad educativa ya ente él expuso ayer el secretario autonómico Miquel Soler los principales puntos de la orden.
«Nadie está obligado a iniciar el proceso, lo único que hacemos es poner las herramientas necesarias para aquellos que lo quieran hacer», quiso remarcar Soler. Así, en una maratoniana jornada, ayer se escucharon las enmiendas o recomendaciones que profesores, sindicatos, padres y alumnos quisieron hacer a la propuesta de Educación. Fruto de ese encuentro nacerá un dictamen que será enviado a la cartera de Vicent Marzà, aunque el documento no tiene carácter vinculante.
Solo una tarde a la semana
Entre los otros puntos aprobados se encuentra eliminar la obligatoriedad de que los alumnos que quieran quedarse en el comedor del centro educativo tengan después que permanecer en el colegio hasta las 17 horas, una iniciativa del sindicato STEPV. La misma formación propuso que el profesorado se quede una sola tarde en la escuela, a diferencia de lo que proponía el borrador de la orden, que eran dos tardes. Según detallaron desde el sindicato, la conselleria se comprometió a celebrar dos mesas sectoriales, de las que solo se ha celebrado una.

Posada en marxa de la jornada continua sense finançament garantit

La Confederació d’AMPA Gonzalo Anaya critica la posada en marxa de la jornada continua sense finançament garantit

 

  • La organització demana que s’assegure que no es perjudica a les famílies més desfavorides.
  • Representants de la Confederació Gonzalo Anaya d’AMPA de la Comunitat Valenciana han estat presents en la Mesa de Pares celebrada en Conselleria per a debatre sobre el Projecte d’Ordre sobre la jornada continua. La principal reticència manifestada és la falta d’un sistema de finançament garantit per a les activitats extraescolars en tots els centres, que no faça dependre la implantació de la jornada de la disponibilitat de fons municipals, ja que s’establiria una discriminació entre municipis.
La Confederació considera prioritari que es garantisca que la jornada no perjudica a les famílies més desfavorides des del punt de vista social i econòmic, per la qual cosa ha de garantir-se el menjador, el transport i les extraescolars gratuïtes. Quant al menjador, té dubtes de què passarà si la reducció de comensals per la compactació d’horaris el convertix en deficitari i no accepta que la solució passe per compartir instal·lacions entre centres. Així mateix, ve molt reduït l’horari de 14 a 15 per a este servici, ja que s’impossibilitaria fer més d’un torn on siga necessari. També creu que la normativa ha de ser més flexible quant a la eixida de l’alumnat, de forma que es puga triar si s‘abandona el centre després del dinar o a les 17 h.
Les extraescolars tampoc ha d’estar condicionada al número d’alumnes que les vulguen realitzar i han de ser gratuïtes per a tots els alumnes, independentment de que usen o no el menjador.
Els representants de les AMPA creuen que el projecte es presenta amb precipitació i demanen conèixer els resultats de la implantació de la jornada continua de forma experimental, així com altres estudis nacionals i internacionals als quals al·ludix l’administració. També es queixen que no s’ha obert un procés de debat previ a la presentació del esborrany de l’Ordre.
Per una altra banda, pensen que l’aprovació del canvi de jornada en juny, com diu l’esborrany de l’Ordre, suposa que les famílies matricularien als seus fills en els centres sense saber quin horari tindrien, la qual és inadmissible per a poder planificar la conciliació.
Així mateix, la Gonzalo Anaya suport que les votacions es realitzen per una majoria suficientment qualificada i que els projectes siguen avaluats per la comunitat educativa i la Conselleria i que siguen reversibles a curt termini.

 

 

"Una jornada intensiva voluntària és regalar alumnes a la concertada"

La asociación de directores de colegios públicos reclama un horario común para todos los centros

«Plantear que la jornada escolar continua sea voluntaria, que la implante un centro y otro no en un mismo municipio o distrito, es regalar alumnos a la concertada, que no está nada interesada en este horario». El temor lo expresa el presidente de la Associació de Directors d’Infantil i Primària del País València (ADIP-PV), Vicent Ripoll. El portavoz de los directores de colegios públicos exige un mismo horario para todos los centros. «O tenemos  jornada continua o no, pero todos», subraya.

A esta crítica, Ripoll añade la «precipitación»de la Conselleria de Educación en la regulación de la jornada intensiva para el próximo curso. «Se han esperado a última hora para presentar un borrador que quieren aprobar en dos días y así que el tema esté resuelto cuando en mayo empiece la matrícula, con lo que apenas hay tiempo para debatirlo», apunta.

El presidente de la ADIP-PV considera que la orden con la que conselleria quiere posibilitar la concentración de todas las clases de 9 a 14 horas en Infantil y Primaria «no es nada facilitadora». El primer obstáculo que plantea es el económico. «Sin pasta no habrá jornada continua», subraya. Y es que los colegios deberán ofrecer dos horas de actividades extraescolares gratuitas cada tarde para poder cumplir con el horario de apertura hasta las 17 horas.

Las ampa piden financiación

Esta objeción también la planteó la confederación autonómica de ampas Gonzalo Anaya al secretario autonómico de Educación, Miguel Soler, y al director general de Política Educativa, Jaume Fullana, durante la Mesa de Padres celebrada ayer. La Gonzalo Anaya critica la puesta en marcha de la jornada intensiva «sin financiación asegurada». «¿Quién va a pagar las extraescolares gratuitas?», se pregunta Màrius Fullana, portavoz de la confederación.

El precio del monitor de una extraescolar «bien organizada», según Ripoll, está entre 16 y 20 euros por alumno. Lo que equivale a un coste de entre 400 y 500 euros por cada 25 niños, la ratio máxima por grupo que permite conselleria.

El borrador establece que «la atención en horario no lectivo debe estar garantizada a través de la actuación cooperativa y coordinada del claustro de profesores y del ayuntamiento». Esto obliga a que la jornada intensiva no se pueda hacer sin la implicación económica de los ayuntamientos. La conselleria rechaza financiarlas. Para Màrius Fullana, que las extraescolares dependan de la disponibilidad de fondos municipales es «un riesgo, ya que se establecería una discriminación entre los municipios que puedan costearlas y los que no».

En cuanto al servicio de comedor, la principal confederación de ampa de la escuela pública tiene dudas de qué pasará si la reducción de comensales por la compactación de horarios lo convierte en deficitario y no acepta que la solución pase por compartir instalaciones entre centros. Hace dos años, cuando la conselleria del PP quiso dar vía libre al horario matinal, el sector de la restauración colectiva advirtió de que el 60 % de los niños se darían de baja del comedor. Además, afirmaba que con menos de 50 alumnos no se podría mantener el servicio al no cubrir gastos.

Otra limitación en la que incide la ADIP-PV es que los colegios con dos turnos de comedor no podrán acogerse a la jornada intensiva. Si las clases acaban a las 14 horas y no se pueden ofrecer menús después de las 15 horas, sólo cabe un turno de comedor. «Educación no contempla las comidas-merienda de los niños», apunta Màrius Fullana.

http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2016/03/11/jornada-intensiva-voluntaria-regalar-alumnos/1390513.html

Esborrany d’orde de la jornada continuada.

L’esborrany és un document de més de 30 pàgines. Si esteu interessat a obtenir-ho enviar un correu a AMPA. (Sense Comentaris de cap entitat)
  • Ordre de……………………………………, de la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport per la qual es regulen les condicions i el procediment de sol·licitud i d’autorització d’un pla específic d’organització de la jornada escolar en els centres sostinguts amb fons públics de segon cicle d’Educació Infantil, Educació Primària i Educació Especial de la Comunitat Valenciana

POSICIONAMENTS

Por FAPA-València (Confederació Gonzalo Anaya)

JORNADA CONTINUA: La Administración publica el BORRADOR

1. Plan específico de organización de la jornada escolar
a) El Plan Específico de Organización de la Jornada Escolar incluirá los apartados relacionados en el punto 1 del artículo quinto.
b) Las actividades extraescolares de carácter voluntario serán de oferta obligada para el centro y voluntarias y gratuitas para las familias.
c) La organización de las actividades extraescolares de carácter voluntario se deberán contemplar dentro del plan específico de organización de la jornada escolar a través de una planificación de actividades pedagógicas que refleje el diseño coordinado entre el tiempo escolar lectivo y no lectivo. El tiempo escolar no lectivo organizará en forma de tareas o proyectos que, con un carácter más lúdico, presentan una coherencia interna y permiten favorecer aprendizajes activos y significativos para el alumnado dentro de un mismo marco conceptual y organizativo.
Las acciones del proyecto pedagógico serán inclusivas, contribuirán a la normalización lingüística del valenciano y atenderán la diversidad y la igualdad de género: no fomentarán el sexismo, la agrupación por sexos, ni la perpetuación de roles o modelos de masculinidad / feminidad preestablecidos.
d) La atención en horario no lectivo debe estar garantizada a través de la actuación cooperativa y coordinada del claustro de profesores, del ayuntamiento del municipio, de la asociación o asociaciones de padres y madres, y, si es necesario , otras organizaciones sin ánimo de lucro.
e) La dirección del centro garantizará que, durante la apertura de las instalaciones escolares, desde las 9h a las 17h., mientras se efectúan las actividades no lectivas, haya presencia de al menos un miembro del claustro de profesores y de un miembro del equipo directivo.
f) El plan específico de organización de la jornada escolar formará parte del Proyecto Educativo de Centro (PEC) y será incluido en la Programación General Anual (PGA) y tendrá relación con las necesidades sociales, personales o académicas del alumnado. Incluirá la propuesta de mejora que se pretende conseguir a través de este plan específico en diferentes ámbitos de intervención, entre los que estarán, al menos, los siguientes:
  – ámbito pedagógico.
  – ámbito de convivencia.
  – ámbito de coordinación
 –  ámbito de la coeducación e igualdad de género
– ámbito de conciliación de la vida familiar y laboral.
– ámbito de la salud.
g) En la memoria final de curso se incluirá una memoria anual de este plan, con las implicaciones para el centro de los aspectos más relevantes de su aplicación y el análisis de los resultados de acuerdo con los ámbitos definidos en el punto anterior.
h) El plan específico de organización de la jornada escolar tendrá una vigencia de 3 años. La Administración educativa podrá anular la autorización a un centro escolar en el caso de incumplimiento de las condiciones establecidas en esta orden o de constatarse que no se está aplicando el plan específico de organización de la jornada escolar tal y como estaba previsto.
i) El plan específico de organización de la jornada escolar podrá proponer, en los centros de Educación Infantil y Primaria, dos modelos diferenciados de organización para cada una de las etapas.
2. Aprobación del plan específico de organización de la jornada escolar.
Para la aprobación del plan específico de organización de la jornada escolar del centro, será necesario:
a) Informe favorable del ayuntamiento del municipio donde se ubica el centro, previa consulta al Consejo Escolar Municipal (CEM).
b) La aprobación por 2/3 de los miembros del Claustro, convocado al efecto en sesión extraordinaria.
c) La aprobación por 2/3 de los miembros del Consejo Escolar convocado al efecto en sesión extraordinaria.
d) La obtención de un mínimo del 55% de votos favorables de la totalidad del censo de madres y padres.
3. Horarios
a) El centro docente permanecerá abierto, como mínimo, desde las 9h hasta las 17h.
b) Para la elaboración del plan específico de organización de la jornada escolar atenderá prioritariamente a los intereses, necesidades y características del alumnado y de sus familias.
c) El horario lectivo del alumnado será de 25 horas semanales, incluyendo los centros recreativos. El esparcimiento para el alumnado de Educación Primaria será de 30 minutos. La duración máxima del tiempo de esparcimiento para Educación Infantil no será superior a 45 minutos y se podrá dividir en dos partes a lo largo de la jornada.
d) La jornada escolar diaria comenzará a las 9 de la mañana y contemplará horario lectivo todas las mañanas, de lunes a viernes, con un mínimo de 3 horas y un máximo de 5. Excepcionalmente, las direcciones territoriales podrán autorizar otras horas de comienzo y finalización por motivos de coordinación de transporte en la localidad.
e) Existirá, si corresponde, un intervalo mínimo de dos horas entre el período de la mañana y el de la tarde.
f) El horario total dedicado a cada una de las áreas durante el curso académico, no será, en ningún caso, inferior al que se desprende de la aplicación de la normativa que regula la organización de la distribución de las horas lectivas semanales.
4. Comedor y transporte escolar
a) El centro deberá continuar ofreciendo los servicios de comedor y transporte escolar en el caso en que los estuviera ofreciendo con anterioridad.
b) El comedor no podrá comenzar antes de las 12 horas ni terminar después de las 15h. El horario debe ser regular a lo largo de toda la semana.
c) Los alumnos que hagan uso del comedor escolar deberán permanecer en el centro, exceptuando casos excepcionales, durante todo el período.
d) El servicio de transporte de retorno a los domicilios iniciará las tardes a partir de la finalización de la jornada a las 17.00.
5. Horario complementario del profesorado
a) Las horas complementarias del profesorado se organizarán con criterios de eficacia.
b) Si se da la circunstancia de que las horas lectivas sean exclusivamente en jornada de mañana, el horario semanal del profesorado incluirá, como mínimo, dos tardes de dos horas cada una, de las 5 de dedicación al centro, comunes para todo el profesorado para garantizar las tareas de coordinación.
Esas sesiones no podrán ser inmediatamente consecutivas al horario lectivo del alumnado. Habrá un intervalo mínimo de una hora.
6. Reuniones y sesiones de tutoría con las familias
Las sesiones de Consejo Escolar, reuniones de padres y madres y las tutorías se realizarán en horario de tarde, finalizado el período de comedor y actividades, salvo que las familias solicitan otro horario.
Procedimiento para la SOLICITUD
1. Inicio del procedimiento.
a) El Consejo Escolar de Centro iniciará el proceso de solicitud de modificación de la jornada escolar en la que se formulará una propuesta en los términos señalados en el Anexo II ( Horario General del Centro )
b) El Director / a solicitará, en el Ayuntamiento de la localidad informe -favorable o desfavorable- respecto a la modificación del Horario General del Centro aprobado por el Consejo Escolar de Centro. (Anexo III )
c) El Ayuntamiento de la localidad , previa consulta al Consejo Escolar Municipal , emitirá el informe correspondiente. (Anexo IV )
Consulta a las familias.
a) A partir de la autorización provisional condicionada a la consulta a las familias del Plan Específico de Organización de la Jornada Escolar emitida por la Dirección General de Política Educativa, el equipo directivo con la colaboración de los representantes de las familias y de las asociaciones de padres y madres, abrirá el procedimiento de información y facilitará los recursos y estrategias necesarios para que, de forma objetiva, todas las familias puedan ser informadas y que el proyecto sea conocido y valorado.
b) El proceso de información a las familias asegurará una comunicación escrita de acuerdo con el modelo del anexo VIII en el que conste como mínimo:
– Horario general del centro.
– Acciones informativas previstas.
– Fecha y horarios en que se hará la votación.
c) Finalizado el proceso de información a las familias, se someterá a consulta la propuesta sobre la posible adopción del plan específico de organización de la jornada escolar. Para la aprobación por parte de las familias, será necesario el voto favorable de, al menos, el 55% de votos del censo con derecho a voto.
Esta consulta seguirá el procedimiento descrito en esta orden.
Procedimiento de votación
a) El voto será directo , secreto y no delegable y se efectuará a través de la papeleta de votación.
b) La Comisión de Coordinación del proceso, a fin de facilitar la asistencia de los votantes, fijará el lugar donde se celebrará la votación y el tiempo durante el cual podrá emitirse el voto, que no podrá ser inferior a diez horas consecutivas, contadas a partir del inicio del horario lectivo correspondiente a la jornada de mañana. Asimismo, la Comisión de Coordinación del proceso establecerá los mecanismos de difusión que estime oportunos para el general conocimiento del proceso de votación.
Voto diferido
a) Las madres, los padres y los representantes legales del alumnado podrán participar en la votación enviando su voto a la mesa de votación correspondiente por correo certificado o entregándolo a la dirección del centro antes de la realización del escrutinio.
b) Para garantizar el secreto del voto, la identidad de la persona votante y evitar posibles duplicidades, se utilizará el sistema de doble sobre.
El sobre exterior se dirigirá por correo certificado a la mesa de votación correspondiente, o bien, se entregará durante los cinco días hábiles anteriores al de la votación a la persona titular de la dirección del centro que lo custodiará hasta su entrega a la mesa de votación.
El sobre exterior contendrá firma manuscrita del padre, madre o tutor legal que efectúa el voto y coincidente con la que aparece en el documento de identificación que aporte, fotocopia del DNI, NIE, pasaporte o carné de conducir y un segundo sobre en blanco y cerrado en cuyo interior se habrá incluido la papeleta de voto.
c) Las familias monoparentales o aquellas en las que sólo haya un tutor por diversas circunstancias, contarán con dos votos.
d) En caso de que el sobre para el voto diferido sea entregado a la persona titular de la dirección del centro, esta expedirá un documento con un recibo como justificante de la entrega y, elaborará una relación detallada con el nombre y apellidos de las personas votantes que será entregada a la mesa de votación, junto con todos los sobres, antes del escrutinio. Se elaborará un listado similar que incluya los sufragios por correo.
e) La mesa de votación comprobará que las personas votantes que utilizan la modalidad de voto no presencial, están incluidas en el censo y que no hayan emitido un voto presencial.
f) Los votos diferidos incorporarán terminado el periodo de votación y antes del escrutinio. Caso de observarse duplicidades entre votos recepcionados por la dirección y recibidos por correo certificado, se considerarán nulos.
g) Los votos recibidos una vez terminado el escrutinio no serán tenidos en cuenta.
ANPE

Els pares exigixen un referèndum sobre jornada intensiva en col•legis (FAPA Penyagolosa Castelló- Confederació Gonzalo Anaya)

DEBAT SOBRE EL CALENDARI ESCOLAR

 

Els pares exigixen un referèndum sobre jornada intensiva en col·legis (FAPA Penyagolosa Castelló- Confederació Gonzalo Anaya) també demanen urgentment fer un estudi de com afecta el rendiment escolar. Volen que si s’ha d’implantar es consulte a els progenitors abans.
El debat sobre la jornada escolar intensiva està obert. L’esborrany de la nova orde de calendari escolar obri la possibilitat que els centres de sol·liciten modificacions de jornades, per exemple, per a poder realitzar la jornada contínua en Infantil i Primària. La presidenta de la Federació d’associacions de Pares d’Alumnes (FAPA Penyagolosa), María Dolores Tirado, exigix que, d’aprovar-se, es faça per referèndum de tots els pares. Encara que reconeix que el consell escolar és l’òrgan de govern del centre, considera que qualsevol decisió sobre la jornada escolar s’adopte consultant totes les famílies usuàries del col·legi a través d’un ampli referèndum.
Tirado, a més, reclama que es realitze un estudi sobre els pros i contres de la jornada contínua i de la partida. La presidenta de la FAPA reivindica que es tinga en compte que és l’alumne qui ha de ser el protagonista del calendari escolar i que es contemplen els seus temps escolars, tant d’aprenentatge, com de descans, perquè “incrementar les hores lectives pot suposar més fatiga i major fracàs escolar”.
En este sentit, indica que “un altre problema a incorporar és que molt pocs pares poden acabar a les dos de la vesprada. Ens van a acusar que utilizem el centre com a guarderia, però un xiquet de 3 anys necessita una repòs després del menjador perquè no aguanta. Com poden rendir, si no, de vuit del matí a dos de la vesprada?”.
Així, apunta que, si com la consellera d’Educació indica la proposta d’orde atén reivindicacions històriques del professorat, al contemplar la possibilitat de la jornada contínua, els pares històricament han reivindicat que el menjador siga d’oferta obligatòria en tots els centres escolars valencians.
GARANTIES A MITJÀ TERMINI 
Així mateix, es demana urgentment que “d’una vegada per sempre, un pare que escolaritze un xiquet en Infantil de 3 anys tinga una seguretat que durant els pròxims cinc o sis anys tindrà eixe horari”.
Per això, reclama a la Conselleria que, quan es reunisca en la Mesa de Pares per a debatre esta orde de calendari, tinga en compte que en els centres escolars hi ha xiquets. “El meu fill ja tindrà un horari de treball de vuit hores quan siga major. Ara són xiquets i han de ser protagonistes de la seua educació”.
Per la seua banda la Confederació autonòmica Gonzalo Anaya creu innecessari reobrir el debat sobre la jornada contínua, assegura que esta no ha sigut mai una reivindicació dels pares, sinó que sempre ha estat sol·licitada pels sindicats docents.

 

 

Resum de la mesa de mares i pares que es va celebrar ahir a la Conselleria d’Educació en la què FAPA-València està representada mitjançant la Confederació Gonzalo Anaya.

Resum de la mesa de mares i pares que es va celebrar ahir a la Conselleria d’Educació en la què FAPA-València està representada mitjançant la Confederació Gonzalo Anaya.

Resum reunió Mesa de Mares i Pares 10-3-16 sobre Odre Excepcions a la Jornada Escolar Ordinària 

 

Hem assistit les 3 confederacions del País Valencià.

La Confederació Gonzalo Anaya hem expressat que aquest no és un tema prioritari quan hi ha molts altres temes a debatre i solucionar després de tants anys de polítiques ultraconservadores i neoliberals que han destrossat el sistema d’ensenyament públic. Cal pensar primer en el model de sistema que volem construir abans de desenvolupar aquests tipus de qüestions i hem comentat quina és la nostra aposta. La prioritat està a qüestions bàsiques com les infraestructures o l’enderrocament de la LOMQE.

Nogensmenys, hem criticat la urgència de la convocatòria i el fet que no s’haja fet un debat previ amb tota la comunitat educativa per generar l’ordre, tal com els vam demanar a la reunió que vam mantenir amb el Secretari Autonòmic (SA) i el Conseller. També hem palesat la nostra preocupació perquè no es produisquen discriminacions a l’hora de la seua aplicació i sobretot en la gent més necessitada. Hem reconegut l’esforç fet per elaborar un text normatiu bastant treballat, però pensem que és una mesura precipitada.
També els hem demanat l’estudi que han fet de l’aplicació de jornada intensiva experimental, que ens han comentat que ens passaran aviat.
El SA, Miquel Soler, ens ha comentat que la norma general és la jornada que està fins ara, la partida, i que aquesta ordre és per regular les peticions d’un altre tipus d’horari, que potser, entre altres, concentrar les classes al matí, però ha insistit en què són els casos excepcionals. De fet, a l’ordre i com es veu, es regula que aquest canvi vaja acompanyat de tot un projecte docent adequat, auto-avaluable i reversible. Passa per molts filtres i des del municipi a la gran majoria de la comunitat educativa ha d’estar ben convençuda i ha de treballar en un pla que tinga com a objectiu una millora efectiva i amb uns criteris d’igualtat, promoció de valors i normalització que s’haurà de testar que funciona.
Han assolit el compromís d’obrir un debat per a la millora de l’ordre per al curs següent.
També ha comentat que respon a un compromís assolit a la demanda d’algunes localitats d’Alacant que demanaven poder implantar aquesta modalitat.
Després hem repassat amb el DG de Política Educativa, Jaume Fullana, cadascun dels aspectes, sempre insistit que són casos excepcionals, i ens ha resolt alguns dubtes, com que el mateix pla que plantegen els centres ha de fer la proposta de com finançar les activitats extraescolars, que aquestes activitats han de ser de millora de l’educació, que no els semblava bé allargar l’hora d’acabada del menjador més enllà de les 15h, que estudiaran el tema del transport que només és a les 17h, i tot allò que hem pogut anar mirant i que ens han fet arribar les companyes i companys que han tingut temps de fer una ullada… Si teniu dubtes sobre alguna qüestió en concret ens pregunteu.
Màrius J. Fullana i Alfonso. Representant de FAPA-València en la Confederació Gonzalo Anaya i com a tal de la Mesa de Mares i Pares.

____________________________________________

Resumen reunión Mesa de Madres y Padres 10‐3‐16 sobre Orden Excepciones a la Jornada Escolar Ordinària 

Hemos asistido las 3 confederaciones del País Valenciano.

La Confederación Gonzalo Anaya hemos expresado que este no es un tema prioritario cuando hay otros muchos temas a debatir y solucionar después de tantos años de políticas ultraconservadoras y neoliberales que han destrozado el sistema de enseñanza pública. Hay que pensar primero en el modelo de sistema que queremos construir antes de desarrollar estos tipos de cuestiones y hemos comentado cuál es nuestra apuesta. La prioridad está a cuestiones básicas como las infraestructuras o el derribo de la LOMQE.

Sin embargo, hemos criticado la urgencia de la convocatoria y el hecho que no se haya hecho un debate previo con toda la comunidad educativa para generar la orden, tal como los pedimos a la reunión que mantuvimos con el Secretario Autonómico (SA) y el Consejero. También hemos patentizado nuestra preocupación para que no se produzcan discriminaciones a la hora de su aplicación y sobre todo en la gente más necesitada. Hemos reconocido el esfuerzo hecho para elaborar un texto normativo bastante trabajado, pero pensamos que es una medida apresurada.

También les hemos pedido el estudio que han hecho de la aplicación de jornada intensiva experimental, que nos han comentado que nos pasarán pronto.

El SA, Miquel Soler, nos ha comentado que la norma general es la jornada que está hasta ahora, la partida, y que esta orden es para regular las peticiones de otro tipo de horario, que quizás, entre otros, concentrar las clases por la mañana, pero ha insistido en que son los casos excepcionales. De hecho, en la orden y cómo se ve, se regula que este cambio vaya acompañado de todo un proyecto docente adecuado, auto‐evaluable y reversible. Pasa por muchos filtros y desde el municipio a la gran mayoría de la comunidad educativa tiene que estar muy convencida y tiene que trabajar en un plan que tenga como objetivo una mejora efectiva y con unos criterios de igualdad, promoción de valores y normalización que se tendrá que testar que funciona.

Han logrado el compromiso de abrir un debate para la mejora de la orden para el curso siguiente.

También ha comentado que responde a un compromiso logrado a la demanda de algunas localidades de Alicante que pedían poder implantar esta modalidad.

Después hemos repasado con el DG de Política Educativa, Jaume Fullana, cada uno de los aspectos, siempre insistiendo  que son casos excepcionales, y nos ha resuelto algunas dudas, como que el mismo plan que plantean los centros tiene que hacer la propuesta de como financiar las actividades extraescolares, que estas actividades tienen que ser de mejora de la educación, que no les parecía bien alargar la hora de finalización del comedor más allá de las 15h, que estudiarán el tema del transporte que sólo es a las 17h, y todo aquello que hemos podido ir mirando y que nos han hecho llegar las compañeras y compañeros que han tenido tiempo de dar un vistazo… Si tenéis dudas sobre alguna cuestión en concreto nos preguntáis.

Màrius J. Fullana y Alfonso. Representante de FAPA‐Valencia en la Confederación Gonzalo Anaya y como tal de la Mesa de Madres y Padres.

 

 

Guia sobre la jornada escolar. Claus per a decidir

Tots sabem que és important el consens de tota la comunitat dins del centre educatiu. El consens és la garantia del bon aprenentatge, facilita la col·laboració de tots, repercuteix en la construcció del projecte comú i té una repercussió beneficiosa en l’entorn del centre educatiu.

Algunes reflexions per al debat 

Quina és la jornada més adequada per a l’alumnat d’infantil i primària? Quin tipus de jornada s’ajusta més a les necessitats de les famílies en aquesta etapa? Quin tipus de jornada prefereix el professorat? Qui hauria de decidir sobre la jornada escolar?
No heu d’entrar a col·laborar en un procés sobre canvi de jornada sense tindre una posició clara. S’ha d’establir un calendari a complir prou ampli (preferiblement 6 mesos) per donar temps a les famílies a informar-se profundament dels pros i contres dels diferents tipus de jornada i de les seues conseqüències i establir una data del referèndum vinculant
FAPA Valencia
Més informació en :

FAPA-València demana a Educació que aclarisca els dubtes sobre la jornada continuada

A més, també volen que es garantisca que les famílies puguen votar als seus centres si estan d’acord o no amb la modificació de la jornada lectiva

Pares i mares de l’escola pública demanen que la Conselleria d’Educació concrete qui es farà càrrec de les activitats extraescolars una vegada finalitzen les classes, perquè les AMPA les ofereixen a partir de les 17.00h per a conciliar la vida laboral i escolar de les famílies.
La Federació d’Associacions de Pares i Mares d’Alumnes de València, que estarà aquest dijous present en la mesa de pares i mares mitjançant la Confederació Gonzalo Anaya, demana que l’administració aclarisca diversos dubtes que s’han generat respecte del projecte d’orde de jornada escolar. Per exemple, qui ha d’assumir el cost d’oferir activitats extraescolars debades i en quin horari. També, si la Conselleria disposarà de professorat als centres per la vesprada si es concentra l’horari de classes al matí.


Així mateix, la federació considera que estem davant d’un canvi d’horari que es pot generalitzar al sistema educatiu i, per tant, ha de ser resultat d’un debat profund en la comunitat educativa, atenent al resultat d’estudis científics que, tot siga dit, a nivell general no avalen l’aplicació de la jornada intensiva argumentant criteris pedagògics.

Segons explica FAPA-València, al seu comunicat, a nivell pedagògic “es desconeixen els resultats de l’experiència pilot d’implantació de la jornada intensiva en determinats centres públics per part de l’anterior govern, el que si sabem és que s’han incrementant les despeses educatives i les desigualtats”.

Consens i debat

La federació demana a la Conselleria que tinga present, per damunt de tot, l’opinió dels pares i mares d’alumnes i, per això, demana transparència i que es garantisca que les famílies puguen votar als seus centres si estan d’acord o no amb la modificació de la jornada lectiva. “Són els nostres fills i filles als què els afectarà el possible canvi d’horari escolar durant el seu procés d’aprenentatge, que és el més important”, subratlla Eva Grimaltos, presidenta de FAPA-València.

Més noticies:
http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20160309/40317933745/fapa-valencia-pide-a-educacion-que-aclare-dudas-sobre-la-jornada-continuada.html