Las tareas domésticas en los textos escolares

Rosa María Torres

Bastante se ha trabajado el sexismo en las imágenes de los textos escolares, particularmente de la escuela primaria. En los 1970s y 1980s hubo un boom de este tipo de análisis en varios países latinoamericanos. No obstante, mucho menos se ha analizado el sexismo que transpiran los textos, la parte medular de un texto escolar.

eneko-maltratada5Durante años me dediqué a coleccionar textos escolares del Ecuador y de otros países latinoamericanos y a analizarlos a partir de diferentes temas (un análisis mucho más práctico y productivo que analizar documentos curriculares, por lo general abstractos y alejados de la práctica vivencial en las aulas). Dos temas, en particular, me interesaron y llamaron siempre la atención: el tratamiento de la mujer y el tratamiento de los indígenas, ambos víctimas de discriminación y maltrato en el Ecuador y en la mayoría de países de esta región.

Las “tareas domésticas” – y el tradicional oficio de “ama de casa”, tan viejo como el de la prostitución – constituyen un ámbito histórico, cotidiano y palpable de subordinación femenina, tanto de niñas como de mujeres. Dichas tareas, dicho oficio y dicha subordinación son naturalizados en todo el mundo por la ideología dominante – machista – que es compartida y apuntalada, lastimosamente, por hombres y mujeres.

A manera de muestra, transcribo a continuación fragmentos de un artículo que publiqué en los 1990s diseccionando Abramos Surcos, serie de libros de texto ecuatorianos producidos por el Ministerio de Educación y Cultura dentro del Proyecto AMER, Quito, 1987 (edición experimental). El texto corresponde al libro de tercer grado.
Papá “ayuda” de vez en cuando a mamá. Mamá Tránsito prepara la comida para la familia, atiende a Rosario y a nuestro perro Carbón. Algunas veces papá tuesta maíz, muele morocho y asa cuyes. ¡A él le gusta ayudar a mamá! (p.12).Como es usual en la vida real, mamá se hace cargo de la reproducción de la vida de la familia y de cada uno de sus miembros, incluyendo la preparación de los alimentos, la atención de los hijos y de los animales que hacen parte del hogar. Papá “ayuda” ocasionalmente. Los signos de admiración llaman la atención sobre lo inusual (y ejemplar) de esta ayuda.

En verdad, sin embargo, no se trata de que papá “ayude a mamá” sino de que ambos asuman y compartan los “quehaceres domésticos”, nombre inapropiado y devaluado para llamar a las responsabilidades asociadas al sostenimiento y la reproducción de la vida familiar, indispensables en cualquier lugar, cultura y estrato social.

Cuando papá cocina, se come bien.
Las tres mujeres arreglamos la casa y preparamos la comida. Los domingos, papá cocina. Ese día comemos platos ricos o platos raros (p.13).Las tres mujeres (dos hijas y una madre) arreglan la casa y cocinan todos los días. Papá cocina los domingos, ¡y ese es justamente el día en que se come bien!. Si incluso la cocina, tradicional reino femenino, es superada por papá, ¿qué le queda a mamá? ¿Por qué alabar en un texto escolar las habilidades culinarias de papá, cocinero ocasional, en vez de alabar y agradecer las de mamá e hijas, cocineras habituales? Posiblemente los autores del texto asumen que están estimularndo a los hombres a seguir el ejemplo del protagonista: alguien que “ayuda”, cocina los domingos y le va de perlas.

Niñas entrenadas para amas de casa:
En el estero que queda junto a la casa, mi hermana mayor y yo lavamos la ropa de la familia. Cumplido el trabajo nadamos un rato. Luego ayudé a mamá a dar la comida a las gallinas y pollos. Hacía hervir la leche recién ordeñada y sacaba agua del pozo (p.17).Esto relata Feliza Pincay, una niña que, como millones de niñas en el mundo, trabaja todo el día – lava, cocina, cuida animales, acarrea agua- sin que nadie considere esto “trabajo” pues no aporta formalmente al ingreso familiar. El texto escolar nos cuenta que los dos hermanos varones se fueron de la casa, uno está en el cuartel. Feliza traza, así, el destino inevitable de niñas y mujeres – quedarse atrancadas en la casa, la comarca, el barrio – y el de niños y hombres – escapar, liberarse, conocer mundo, contar con alternativas.

Papá es el que sabe:
– “Papá, ¿cómo podemos organizarnos?”, pregunta el niño.
– “Tío Lorenzo, ¿para qué nos organizamos?”, pregunta la niña”.
– “Nos organizamos, Bremilda, para solucionar nuestros problemas” (p. 20)Niño y niña preguntan al papá y al tío, respectivamente, no a las mamás presentes que, dos páginas antes, habían aportado ideas y trabajo para arreglar el camino. La respuesta del tío Lorenzo bien pudo haber sido puesta en boca de mamá Tránsito, que seguramente sabe mucho de organizaciones. Pero “saber” es asunto de hombres, sobre todo en presencia de mujeres. Son usualmente las mamás las encargadas por el sistema escolar y la sociedad del cumplimiento de las tareas escolares, extensión de la labor de la escuela y un capítulo más de las “tareas domésticas”, pero son los papás la fuente oficial de información, conocimiento, sabiduría.

Se argumentará que los textos solo reflejan la realidad, los estereotipos de nuestra cultura machista. Pero precisamente porque ésta es la realidad, estamos llamados a cambiarla. El sistema escolar, con sus profesores, su currículo y sus textos, tiene la obligación de contribuir a ese cambio. Presentar la realidad tal cual es solo se justifica si sirve para tomar conciencia de ella y cuestionarla, para llevar a los alumnos a reflexionar sobre la discriminación de que son objeto niñas y mujeres (alumnas, madres, profesoras) en la familia, en el sistema escolar, en la sociedad.

Pero no hay esperanza si los propios funcionarios, los diseñadores de currículos y textos escolares, los propios docentes, son pasto de la ideología dominante, comparten y reproducen la subordinación de la mujer en todos los ámbitos y en todas sus formas.

*******

Hasta aquí el artículo en cuestión, publicado en los 1990s. Pensará usted que textos escolares más recientes presentan una visión un poco más “moderna” de la relación hombres-mujeres. Lamento decirle que no es así. Los estereotipos duros en torno a la mujer siguen ahí, en los textos y en la vida real. Las mujeres siguen sintiéndose benditas y bien casadas si los hombres “ayudan” en las tareas domésticas; siguen contentas fregando platos y limpiando el chiquero que dejan muchos hombres cuando cocinan; siguen cediendo espacios y créditos incluso en aquellos dominios tradicionalmente vinculados al (re)conocimiento y al afecto femenino (en todo el mundo, el arte culinario y la carrera de chef han pasado a ser atractivos para el género masculino); siguen sintiéndose orgullosas del “saber masculino” y dispuestas a ocultar o dudar del propio cuando se trata de saber prestigiado y socialmente útil, como el asociado a consultas y tareas escolares.

Qué esperanza hay de que los contenidos escolares cambien si no cambian las realidades familiares y sociales de las cuales se nutren así como las mentalidades que trasladan esas realidades a currículos y a textos (no importa si en papel o digitales). ¿Qué pasaría si, en los textos, al menos por una vez, son las mamás las consultadas y las que “ayudan” en las tareas domésticas, y las hermanas las que “ayudan” a los hermanos a hervir la leche, lavar la ropa y cuidar los animales?

https://educacionmundialblog.wordpress.com/2017/02/10/las-tareas-domesticas-en-los-textos-escolares/#more-1705

11 de Febrer – Dia Internacional de la Dona i la Xiqueta en la Ciència

El dia 11 de febrer va ser proclamat en 2015 Dia Internacional de la Dona i la Xiqueta en la Ciència per l’Assemblea General de les Nacions Unides. A Espanya, un grup d’investigadores i comunicadores científiques coordinen la Iniciativa 11 de Febrer per a canalitzar l’esforç de totes les persones que vulguen participar.

cartel-11feb

El propòsit és aconseguir l’accés, la plena participació i l’apoderament de les dones i les xiquetes en la ciència i visibilitzar el treball de les científiques, així com fomentar la vocació investigadora en les xiquetes a través de la creació de rols femenins. Per a aconseguir-ho, nombrosos col·lectius i institucions han organitzat més de 240 activitats en 39 províncies. I la xifra augmenta cada dia.

https://11defebrero.org/2017/02/02/nota-de-prensa/

ORISANGAKUS: Desafíos matemáticos con papiroflexia

Charla-Taller de papiroflexia dirigido a docentes a partir de 3º de Primaria hasta 4º de ESO. Impartido por Belén Garrido Garrido, profesora de Educación Secundaria y Secretaria de la Asociación Española de Papiroflexia. Autora del libro ORISANGAKUS: Desafíos matemáticos con papiroflexia.

Dirigido a: Docentes desde 3º de primaria hasta 4º de ESO (asistencia gratuita y libre hasta completar el aforo. Es necesario hacer la reserva).

Duración: 1:30 horas

Objetivos:

  • Proporcionar una herramienta didáctica “lúdica” para el estudio de la Geometría.
  • Mostrar la posibilidad de potenciar el desarrollo de un razonamiento deductivo en los alumnos, ayudados principalmente por el doblado de papel como apoyo didáctico.

Contenidos:

  1. Breve presentación:
    • La papiroflexia. Historia y posibilidades de esta técnica en la actualidad.
    • Orisangakus: Desafíos matemáticos con papiroflexia
  2. Taller práctico en el que los asistentes harán algunas figuras y se verá su aplicación en la enseñanza de algunos conceptos matemáticos.

La Papiroflexia (Origami en japonés) se puede definir como la creación de figuras fácilmente reconocibles doblando papel, sin cortar ni pegar. Es una actividad que nos proporciona un modo divertido de acercarnos al rigor, al orden, a hacer las cosas con detalle para que todo encaje, a la constancia ya que muchas veces no todo puede salir a la primera. Desarrolla muchas habilidades como la habilidad manual, la concepción volumétrica, la coordinación de movimientos, la lateralidad, la psicomotricidad fina y otras muchas.
Proporciona un sinfín de ejemplos motivadores y un método que nos permite explorar relaciones geométricas de un modo ameno ya que se puede usar para enseñar distintos conceptos matemáticos, tanto a niveles educativos básicos como en niveles universitarios. Dentro del campo de la geometría, fomenta el uso y la comprensión de conceptos geométricos, tales como diagonal, mediana, vértice, bisectriz, etc., y la visualización de cuerpos geométricos.
Aprovechando el concepto del reto matemático planteado en los problemas japoneses sangaku, se pueden diseñar actividades denominadas orisangakus donde se propone la construcción de una figura de papiroflexia, a partir de unos diagramas, y se plantea un desafío consistente en la resolución de algún problema geométrico basado en esa figura.

Tipo de actividad: Charla – Taller

Fecha y Hora: Miércoles 15 de febrero a las 17:30h

Lugar: Colegio Guadalaviar. Avenida Blasco Ibáñez, 56  Valencia

Email para reservas e información: orisangakus@gmail.com

Organizan y patrocinan: Colegio Guadalaviar , Jornada Matemática-Valencia  y Asociación Española de Papiroflexia [http://www.pajarita.org]