Concentració a València del professorat interí ‘per la consolidació i l’estabilitat’

STEPV, CPI i AFID convoquen una protesta a la plaça de Manises de València per a exigir-li a la Conselleria d’Educació la negociació de processos de consolidació i animen a continuar la lluita en la vaga educativa del proper 9 de març

RedactaVeu / València.

El professorat interí concentrat aquest matí [25 de febrer de 2017] davant el Palau de la Generalitat a València reclama a la Conselleria d’Educació la negociació de processos de consolidació en els pròxims processos selectius. També ha instat el Ministeri d’Educació a la modificació del Reial Decret 276/2007 que regula l’ingrés a la funció pública per a introduir l’accés diferenciat com a fórmula per a evitar que les oposicions puguen desplaçar docents interins del treball docent.

Segons els sindicats convocants, l’activació d’aquests processos de consolidació, “que en altres sectors de la funció pública es duen a terme, està contemplada en el recent acord de legislatura per a la funció pública valenciana”, i recorden que Educació “s’ha negat de moment” a activar aquests processos de consolidació “tot i que es tractarà pròximament amb els sindicats l’informe jurídic que s’està elaborant per part de l’administració”.


Concentració a València del professorat interí.
STEPV, AFID i CPI, convocants de la concentració, han animat a “continuar la lluita engegada” en la vaga educativa del proper 9 de març i a “visibilitzar” la problemàtica del professorat interí. En acabar l’assemblea, les persones participants han acudit a la manifestació convocada per les Marxes per la Dignitat en defensa de les pensions públiques.

Els centres educatius comptaran amb 20 milions extra per a despeses i menjadors

Educació i Hisenda signen una transferència de crèdit per a destinar els diners sobrants del Xarxa Llibres a aquests capítols

La Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport destinarà un total de 19.971.828 euros del sobrant del programa Xarxa Llibres a despeses de funcionament ordinari i de menjador escolar de centres públics. Així consta en un acord de la Conselleria d’Hisenda i Model Econòmic publicat en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) pel qual s’autoritzen determinades transferències de crèdit entre capítols i seccions per un import global de 19,9 milions.

En el curs escolar 2016/2017, Educació havia destinat un total de 5,5 milions d’euros al programa de banc de llibres per a centres privats concertats, en el cas d’ensenyament Primari, i de 3,1 milions, per a ensenyament Secundari. Una vegada celebrada la convocatòria de subvencions, s’ha produït un sobrant de 2,4 milions en Primària i d’1,5 en Secundària.

En el cas dels centres públics, el programa Xarxa Llibres del curs 2015/2016 va generar unes disponibilitats pressupostàries de 7,4 milions d’euros en el cas de Primària –s’havien destinat 10 milions– i de 5,5 en el cas de Secundària –s’havien aportat 6,2 milions–.

El sobrant llançat tant en centres privats concertats com en públics –que ascendeix a 19.971.828 euros– es destinarà, segons consta en l’acord, a despeses de funcionament ordinari i de menjador escolar de centres públics corresponents al quart trimestre. Del total, 13,6 milions seran per a Primària i 6,2 per a Secundària.

L’excedent es deu al fet que, al principi, els centres van preveure unes necessitats de reposició de llibres de text majors a les que finalment s’han produït, per la qual cosa una partida important ha pogut retornar a cobrir les despeses de funcionament, han explicat a Europa Press fonts de l’administració educativa.

http://www.laveupv.com/noticia/24974/els-centres-educatius-comptaran-amb-20-milions-extra-per-a-despeses-i-menjadors

Les xiquetes es creuen menys brillants que els xiquets des dels sis anys

Els clixés sobre les dones limiten les seues expectatives des de la infància.

A una edat tan primerenca com els sis anys, les xiquetes es tornen menys propenses a associar la brillantor intel·lectual amb el seu propi sexe i tendeixen a defugir les activitats que es creu són per a xiquets ‘molt intel·ligents’, indica un estudi de tres universitats nord-americanes. Els investigadors adverteixen que es tracta d’una tendència preocupant, ja que les aspiracions professionals de les dones es veuen modelades pels estereotips socials de gènere.

En els experiments, les xiquetes s’inclinaven menys cap a jocs ‘per a intel·ligents’; però no es tiraven arrere davant activitats ‘per a treballadors’

Si volem un món més equitatiu, hem de saber quan naixen aquests prejudicis”, diu Bian’

Jornada continua: solo el 25% de los alumnos participa en extraescolares

Por Pablo Rovira. Magisterio
Martes 21 de febrero de 2017, 09:49h

Un descenso no concluyente de los resultados académicos en las evaluaciones diagnósticas, un mínimo repunte en las solicitudes de matriculación, un notable descenso en los alumnos usuarios del comedor escolar y una escasa participación en las actividades extraescolares, tanto de alumnos como de profesorado.

Éstas son las principales conclusiones que se pueden extraer del Informe sobre Jornada Escolar del curso 2015-16 realizado por la Conselleria de Educación valenciana que publica en exclusiva MAGISTERIO, con el que la Administración evaluó el programa experimental iniciado en el curso 2013-14 en centros valencianos y en el que se basó la Conselleria en la normativa que desde este curso ha generalizado la jornada continua en esta autonomía.

En la cuestión de los resultados académicos, hay que distinguir entre los propios del centro y los de éste en las evaluaciones diagnósticas. Sobre las evaluaciones en el centro, el informe señala que “ambos grupos (los primeros nueve centros que aplicaron la continua y los segundos 22 centros que lo hicieron un año más tarde) han mejorado una medida de casi tres décimas respecto a la media de notas desde la implantación de la jornada continua”. Aunque, señala el informe, “una mejora de tres décimas tampoco resulta muy significativa”.

Diferentes son los resultados en las diagnósticas, aunque tampoco, a juicio de la Conselleria, concluyentes. El informe reconoce que en la última evaluación realizada, en mayo de 2015, los centros valencianos con jornada continua empeoraron los resultados en las competencias lingüística y matemática. No obstante, no se encuentra una tendencia clara, señala el informe, en los resultados de las evaluaciones en los últimos cuatro años, además de que las variaciones “tanto en Competencia Matemática como en Competencia en Comunicación Lingüística, son mínimas, 7,67 y 1,8 respectivamente”. “Además, los centros que llevan dos años con la experimentación, aunque mejoran los resultados en la prueba diagnóstica de Competencia Matemática del año siguiente al inicio de la experimentación, lo hacen de la misma manera que los que solo llevan dos años, y al año siguiente los dos vuelven a bajar de la misma manera. También se ve que ambos grupos tienen la misma bajada de notas en la prueba diagnóstica en la Competencia Lingüística”, resume el informe. Esta falta de claridad lleva a la Administración a señalar que “no hay ninguna relación entre la jornada continua y los resultados en las pruebas diagnósticas”.

No fue ésta la misma conclusión a la que llegó la Conselleria un año antes, cuando la Comisión de Seguimiento de este programa experimental realizó un primer informe de este plan y señaló que los nueve centros públicos de Primaria que implantaron la jornada continua en el curso 2012-13 empeoraron una media de 37 puntos en la evaluación diagnóstica de 2014 y ocho de los nueve centros empeoraron su rendimiento académico. Este fue el informe que motivó la decisión de la Administración valenciana de no extender la jornada continua en la Comunidad a otros centros durante el curso 2015-16.

Parecida indefinición recoge este informe, al que ha tenido acceso MAGISTERIO, en cuanto a la variación del nivel socioeconómico y cultural (ISEC) de los centros participantes, donde “las diferencias observadas son mínimas, ya que en general el índice baja 68 diezmilésimas, lo que es imperceptible y no aporta ninguna información al estudio”. Así,14 centros suben su ISEC y 16 lo bajan, pero con oscilaciones por debajo del 0,3.

El comedor baja un 30%
Mucho más significativa es la incidencia de la jornada continua en el uso del comedor escolar por parte de los alumnos. El uso del comedor escolar baja más de un 30% en el grupo de centros que aplicaron la jornada continua a partir del curso 2014-15 y de más del 18% en los del curso 2013-14. Un porcentaje que en la realidad puede ser mayor si se tiene en cuenta, como señala el informe, que a partir del curso 2015-16, último curso de referencia, el comedor también se abre los meses de septiembre y junio. Tal y como valoran directores, docentes y familias, “se reduce el número de comensales y, por tanto, la inversión de la Conselleria en becas de comedor”.

El informe también cuantifica la participación del alumnado y del profesorado en las actividades extraescolares que el centro estaba obligado a ofertar por la tarde. Según los datos recopilados por la Conselleria de Educación, solo el 25% de los alumnos participa en las actividades extraescolares. El dato confirma una tendencia detectada en el curso anterior, 2014-15. Que en los centros en los que la continua era el primer año de implantación, la participación era del 40%, pero descendía “considerablemente” al segundo año de aplicación de la continua “ya que las familias encuentran más posibilidades alternativas a la de la estancia en el centro tras las horas lectivas, aprovechando así, para realizar actividades que proporcionan un valor añadido”.

Hay que recordar que en este programa experimental sí se permitía, como reconoce el informe, la convivencia de extraescolares de pago y gratuitas en la jornada escolar. La nueva normativa no permite esta opción.

Jornada continua: solo el 25% de los alumnos participa en extraescolares