Por qué no queremos panga (ni otros pescados similares)

Recientemente ha surgido una polémica en torno a si es bueno o no comer panga. La CEAPA, y otras organizaciones que integran la Plataforma por una Alimentación Responsable en la Escuela han solicitado su retirada de los comedores escolares, y una conocida cadena se supermercados ha anunciado que dejará de vender panga en Francia, Bélgica y España como medida preventiva por los efectos dañinos para el medioambiente de la cría de este pescado en granjas.

Desde luego, este pescado, tal y como explica la dietista Alejandra Bastarós en una reciente entrevista en Heraldo TV, “no es el mejor pescado que podríamos consumir”, pero, ¿debemos aceptarla en los comedores escolares? La respuesta es ‘no’, y éstos son los argumentos.

Un pescado insípido y low cost

La polémica resurgió tras la emisión de un reportaje del programa ‘En el punto de mira’ de la cadena Cuatro TV, que analizaba ‘la realidad del panga, el pescado low cost de Vietnam’. En dicho reportaje intervinieron varias personas, entre ellas Pablo Alconchel, miembro de nuestra Plataforma. Junto a él intervino Lluís Serra, Doctor en Medicina, Doctor en Nutrición y Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, que explicó los motivos por los que no se debería comer ese tipo de pescado en los comedores escolares.

Serra, como Bastarós, no consume panga, y considera que todo el mundo debería consumirlo lo menos posible.

Por qué no se debe consumir en los comedores escolares

En primer lugar, por su escaso valor nutricional. Cualquier familia quiere que sus hijos coman sano siempre que sea posible. Y en este caso, mejorar la dieta no sólo es posible, sino que es sencillo. Es cuestión de voluntad política.

En segundo lugar, por la presencia de mercurio en el pescado. El mercurio es un metal pesado muy tóxico que pasa a los pescados mediante la alimentación. Según la OCU, ‘Los adultos sanos no deberían consumir más de una vez a la semana los peces “predadores” que son fuente de mercurio, como el atún, el pez espada, el emperador, el lucio o el pez panga, que pueden contener altos niveles del peligrosos metilmercurio’. Si es peligroso para los adultos, más aún para los niños.

En tercer lugar, porque se abusa de los antibióticos para poder sacar adelante una producción masiva que hace posible la llegada de estos pescados a un gran mercado. Este punto tiene más relación con las condiciones de producción que con la propia especie, pero se está sirviendo panga que viene de lugares en los que esto sucede, y eso es incuestionable.

Esos tres motivos deberían ser suficientes para que cualquier pescado producido en esas condiciones desaparezca de las mesas de colegios, hospitales y otros comedores colectivos, pero aún hay más:

La Dieta Mediterránea

El Dr. Lluís Serra fue uno de los impulsores del proyecto que logró que la Dieta Mediterránea sea considerada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La Dieta Mediterránea no incluye sólo el alimento saludable, sino también el componente cultural que lo rodea. Es un gran despropósito que las autoridades permitan que pescados como la panga lleguen a los comedores escolares.

La dieta mediterránea comprende un conjunto de conocimientos, competencias prácticas, rituales, tradiciones y símbolos relacionados con los cultivos y cosechas agrícolas, la pesca y la cría de animales, y también con la forma de conservar, transformar, cocinar, compartir y consumir los alimentos. (UNESCO)

La cuestión medioambiental

Recordemos el papel educativo que un comedor escolar debe de tener sobre sus usuarios.

La cría masiva de estos pescados está afectando enormemente a las zonas productoras, y en los comedores escolares se está sirviendo un alimento de mala calidad producido a más de 8.000 Km, con todo lo que esto implica (contaminación por transporte, almacenamiento…).

Esto resulta inaceptable cuando la sociedad demanda una respuesta a estos problemas y Europa impulsa medidas para la reducción de emisiones de CO2 y la compra pública alimentaria de proximidad. Comer panga y otros alimentos similares es insostenible y no debemos permitirlo.

Debemos aprovechar, siempre que sea posible, los recursos de cada territorio. Hacerlo es viable: en algunos comedores próximos a la costa sirven pescado local libre de espinas y con un precio ajustado.

Las familias deciden

Falta mencionar un motivo para que no se consuma panga en los colegios. Es un motivo que a menudo se nos olvida:

Las familias pagamos el menú escolar de nuestros hijos e hijas, y nuestra postura no debe limitarse a detectar si lo que sirven las empresas, con un coste de 2,5 euros el Kg, es apto para el consumo humano o no. Debemos poder elegir qué comen nuestros hijos, o al menos qué no comen.

Una batalla ganada

A menudo se habla de esta lucha como de una batalla larga y perdida, pero nosotros sabemos que no es así. Sabemos que es una batalla ganada, y que es cuestión de tiempo que las autoridades cedan ante la lógica y la opinión pública. En sus manos está decidir si lo hacen ahora o prefieren esperar a que el problema crezca, porque la solución puede llegar inmediatamente si deciden hacer las cosas bien, retirando la panga, la tilapia y otros pescados producidos en condiciones similares de los menús de los colegios y de otras colectividades.

La solución definitiva llegará con la introducción de cláusulas medioambientales (incluyendo la compra de productos de proximidad y temporada) en el objeto de los contratos públicos para la gestión de los comedores escolares. Éstas son peticiones que incluimos en nuestro manifiesto, y también es cuestión de tiempo que lleguen a aplicarse.


Si te ha llegado nuestro artículo, te animamos a:

  • Reconsiderar tu consumo de panga y otros pescados similares.
  • Interesarte para que en vuestro cole no lo incluyan en el menú.
  • Escribir a nuestro Facebook contando cómo habéis hecho para que saquen el panga del menú, apoyando con vuestro ejemplo a otras familias y AMPA.

Infórmate:


Imagen: Pangasianodon hypophthalmus, por Staticd (CC BY-SA)

Las escuelas infantiles municipales incorporarán criterios de alimentación sostenible y ecológica

Fuente: eldiario.es

Sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, seguros y diversificados que aseguren comida sana y accesible a toda la población. Participación ciudadana en el diseño de las políticas públicas sobre alimentación como tareas fundamentales. Impulsar los circuitos cortos de comercialización, por la lucha contra el desperdicio de alimentos y por rebajar la huella ecológica de la producción alimentaria.

Estos y otros compromisos son los que se desprenden del pacto de Milán sobre materia alimentaria firmado por el Ayuntamiento de Madrid de Manuela Carmena en 2015 y que en estos días se está reuniendo en Valencia.

Dentro de esta estrategia, las niñas y niños escolarizados en las 56 escuelas infantiles municipales podrán comer más sano gracias a la incorporación, en sus pliegos, de cláusulas que obligan a incorporar criterios de alimentación sostenible y ecológica, así como la preferencia por el circuito corto, según explica el Ayuntamiento de Madrid.

El segundo teniente de Alcalde de Madrid, y delegado de Coordinación Territorial y Cooperación Público-Social, Nacho Murgui, participa en el tercer encuentro anual de alcaldes del pacto de Milán, que se celebra en Valencia, capital mundial de la Alimentación Sostenible, del 19 al 21 de octubre.

Asimismo, para acercar alimentos ecológicos y de proximidad, se ha abierto una planta del mercado de Vallehermoso a estos productos y, en los próximos meses, se abrirá un mercado estable de estas características en la avenida del Planetario.

Este año el Ayuntamiento ha impulsado el proyecto MARES, uno de cuyos ejes es precisamente el alimentario, mediante el cual se impulsaran iniciativas de economía social vinculadas a este sector, ha anunciado el Consistorio.

El pacto, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en octubre de 2015, fue firmado por Ayuntamientos de cerca de 100 ciudades del mundo. En la actualidad, son más de 150, de las cuales 21 son del Estado español, entre ellas Barcelona, Valladolid, Bilbao, Oviedo, Valencia, Zaragoza, Málaga, Donostia, Las Palmas de Gran Canaria, Córdoba o Pamplona que, juntas, suman una población superior a los 10 millones de personas. En la Comunidad de Madrid se han adherido, entre otras, Fuenlabrada, Alcalá de Henares y  Rivas-Vaciamadrid.

http://blogs.fuhem.es/alimentarotrosmodelos/?subscribe=success#blog_subscription-2

El Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán (MUFPP) o, abreviado, Pacto de Milán, es el primer protocolo internacional en materia alimentaria que se realiza a nivel municipal.

Las ciudades que lo han firmado y las que lo van a firmar se comprometen a “trabajar para desarrollar sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados, para asegurar comida sana y accesible a todos en un marco de acción basado en los derechos, con el fin de reducir los desperdicios de alimentos y preservar la biodiversidad y, al mismo tiempo, mitigar y adaptarse a los efectos de los cambios climáticos”.

La iniciativa comenzó su andadura durante la Exposición Universal 2015 en la ciudad de Milán y en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Hasta el momento, el Pacto ya ha sido firmado por más de 155 ciudades de todo el mundo. En octubre de 2016, la ciudad de València, tras un proceso de votación, fue la ciudad designada para organizar el Encuentro Anual y Cumbre de Alcaldes del Pacto de Milán de 2017 [que se realizó los días 19  al 21 de octubre de 2017].

http://valenciacapitalsostenible.org/el-pacto-de-milan/

Plataforma por una Alimentación Responsable en la Escuela

El pasado 7 de mayo de 2016 quedó constituida la “Plataforma por una Alimentación Responsable en la Escuela”, que trabaja por un cambio de modelo en la gestión de los comedores escolares y de otras colectividades.

La reunión tuvo lugar en la sede de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos y fue organizada por la propia CEAPAEcologistas en Acción (Madrid Agroecológico), la FAMPA Alhambra (Granada), la Plataforma por unos Comedores Escolares Públicos de Calidad y VSF Justicia Alimentaria Global.

Además de quienes que se acercaron a título individual, a la reunión asistieron representantes de muchas organizaciones.

El día 13 de junio de 2016 publicamos nuestro manifiesto por unos comedores colectivos de calidad.

Nos apoyan

¡Súmate a nuestro pacto por unos comedores colectivos de calidad!

Acabamos de empezar. Pronto seremos much@s más.

http://comedoresresponsables.org/