Les dones representen el 54% de l’alumnat de les universitats públiques

Les docents d’entre 30-35 anys i 35-40 anys suposen, respectivament, el 56% i el 50% del total del professorat

Del total de l’alumnat –125.236 persones– de les universitats públiques valencianes del curs 2017-2018, 67.697 són dones, és a dir, el 54%. Així, les dones superen els homes tant en les titulacions de màster com en les de grau, amb un percentatge sobre el total del 55% i el 53%, respectivament. Pel que fa a l’alumnat de doctorat, hi ha paritat, amb 4.254 homes i 4.255 dones.

La presència majoritària de les dones també s’observa en el personal d’administració i serveis, amb un 59,5% de treballadores. En el cas de l’àrea docent i investigadora encara no s’ha assolit la paritat entre els professors i professores de les universitats valencianes, ja que les dones representen el 40% del total, enfront del 60% d’homes.

No obstant açò, l’evolució dels últims anys de l’equip docent sí que mostra una aproximació a la igualtat si s’analitzen les franges d’edat a partir de dades del Ministeri d’Educació, Cultura i Esport. Mentre que les professores majors de 60 anys suposen poc més del 24% del total del personal docent que supera aquesta edat, les professores entre 30-35 i entre 35-40 anys representen ja el 56% i el 50%, respectivament, del professorat d’aquestes franges d’edat. Les dades demostren la incorporació progressiva de la dona i l’evolució generacional cap a una universitat més igualitària també en l’àmbit del professorat.

La plataforma SIUVP (Sistema d’Informació de les Universitats Valencianes Públiques), que recopila informació sobre les universitats públiques valencianes, ha incorporat en la seua última actualització les dades referides al nombre de persones que formen part de la comunitat educativa universitària desagregades per gènere. És a dir, s’ofereix el mapa il·lustratiu del sistema universitari valencià 2017-2018 distingint el nombre d’homes i dones en relació als estudiants, a l’equip docent i investigador i al personal administratiu.

A més, la web ha actualitzat 11 indicadors en les àrees que ofereixen dades sobre internacionalització, recursos humans i recerca i transferència (patents i bibliometria). La informació arreplegada en la base de dades de SIUVP, resultat del treball conjunt de les universitats públiques valencianes i l’Institut Valencià d’Investigacions Econòmiques (Ivie), abasta des dels aspectes més purament acadèmics, com l’oferta i la demanda docent, fins a les dades econòmiques més concrets sobre els recursos i resultats de l’activitat de cada universitat.

Aquesta plataforma agrupa les cinc universitats públiques valencianes: Universitat de València, Universitat d’Alacant, Universitat Jaume I de Castelló, Universitat Miguel Hernández d’Elx i Universitat Politècnica de València.

https://www.diarilaveu.com/noticia/80740/dones-universitats-publiques-docents

Los colegios suben las horas en inglés y valenciano

El 97% de los centros aprueban su programa plurilingüe con amplia mayoría; en Alicante es donde más aumenta el castellano

Los colegios de Infantil y Primaria han adaptado sus proyectos a la nueva Ley de Plurilingüismo con un amplio consenso en el 97% de los centros y han optado por aumentar las horas lectivas que impartirán en inglés y en valenciano.

La normativa recogía que el porcentaje mínimo del horario que debía destinarse a cada lengua: 25% para castellano y valenciano y un 15% en inglés. El restante 35%, cada colegio lo debía repartir en función de sus preferencias y posibilidades. Según los datos ofrecidos por la Conselleria de Educación, del total de centros de los que ya poseen los datos –1.250 de los 1.338 sostenidos con fondos públicos-, un 98% han apostado por aumentar en más de 25% las horas de inglés y valenciano, mientras que un 91% también subirán las de castellano.

Por provincias, Alicante es la que más opta por subir las horas de castellano más allá del mínimo exigido, mientras que en Castellón es lengua que menos crece en los colegios.

Educación confirma que este aumento de las asignaturas en inglés no viene motivado sólo por la exigencia de la Ley, que obligaba a alcanzar el 15%, sino por la propia apuesta de los centros por la lengua extranjera.

Hasta el momento, las escuelas impartían un 13%, pero el próximo curso habrá colegios que han optado por dar entre el 16% y el 25% de su horario lectivo.

La apuesta por el inglés es generalizada en las tres provincias pero pone al departamento de Marzà ante una tesitura que deberá solucionar: son muchos los centros que no cuentan con profesorado con formación suficiente para cubrir las horas de inglés que han reflejado en su proyecto lingüístico. Y es que en la Ley se ‘invitaba’ a elevar los porcentajes y reclamar después a la Administración los recursos necesarios para desarrollarlo. Es más.

Será, por tanto, Educación quien tendrá que cumplir ahora su parte.

El texto normativo recogía que la Administración «promovería» que los colegios optaran por alcanzar el 25% de sus clases en inglés y el 50% en valenciano, dejando al castellano el otro 25%. Además, esos recursos que proveerá Educación se repartirán de manera que tendrán preferencia los centros que escolaricen más alumnado no valencianohablante, en riesgo de exclusión o recién llegado.

Los nuevos proyectos lingüísticos han sido aprobados antes del inicio del periodo de matriculación en los centros, para que las familias puedan tenerlos en cuenta a la hora de hacer su elección. Serán de aplicación para el próximo curso en Infantil y el primer ciclo de Primaria.

Estos programas se pondrán en marcha mientras el Constitucional tiene sobre la mesa la petición del TSJ para que se pronuncie sobre decreto ley de plurilingüismo para niños de 3 años que se ha aplicado este curso escolar. Todo mientras no hay un pronunciamiento firme sobre el primer decreto original que fue recurrido por la Diputación de Alicante y suspendido cautelarmente hace ahora un año.

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2018/03/27/5aba4d45e2704e8d748b45c0.html

RESOLUCIÓ de 26 de març de 2018, del director territorial d’Educació, Investigació, Cultura i Esport de València, per la qual s’estableixen el calendari i el procediment d’admissió de l’alumnat als ensenyaments d’Educació Infantil, Primària, Educació Secundària Obligatòria i Batxillerat en centres públics i centres privats concertats, no universitaris, per al curs 2018-2019, en l’àmbit competencial de la província de València

http://www.dogv.gva.es/datos/2018/03/28/pdf/2018_3153.pdf

Carta abierta a los miembros de la Subcomisión del Pacto Educativo Guadalupe Jover

Este texto fue preparado para la Jornada Parlamentaria de Partidos Políticos y Comunidad Educativa celebrada en Madrid el pasado 15 de marzo. El encuentro pretendía un diálogo entre los colectivos y organizaciones que hemos participado en la elaboración del Documento de Bases para una Nueva Ley de Educación y los representantes de los partidos políticos en la Subcomisión por el Pacto Educativo.

Si tuviera que poner un título a la brevísima intervención de esta tarde, creo que se lo habría robado a Antonio Tabucchi: Se está haciendo cada vez más tarde. Y no podemos esperar ya más, hubiera añadido. Vivo día a día el doloroso transitar de chicas y chicos por nuestro sistema educativo -y hablo de dolor en muchos casos, no solo de hartazgo- mientras la agenda política sigue encallada en el minuto 0 sin que el tren parezca arrancar. Pero el tren está en marcha.

Para que hubiéramos podido tener la sensación de que éramos nosotros -la comunidad educativa y la sociedad civil- quienes estábamos contribuyendo a marcar el rumbo de lo que haya de ser la educación en España, hubieran debido darse tres circunstancias que, lejos de vislumbrarse, se nos antojan cada vez más lejos.

En primer lugar, la reversión de los recortes. Parece ya un lugar común, un enredarnos en cifras y porcentajes. Pero no lo es. Llevo más de treinta años a pie de aula y nunca he tenido la sensación de impotencia y de traición -de traición de la Administración educativa hacia mi alumnado- como ahora. Grupos masificados, profesorado desbordado, equipos de Orientación desmantelados -una orientadora para 1.000 estudiantes en mi centro-. ¿Cuántas problemas personales y académicos, familiares o escolares hubieran podido paliarse con una atención temprana? La educación es un proceso que requiere sosiego y diálogo. Y tanto uno como otro nos son estructuralmente negados. Es paradójico escuchar ahora tanto hablar de innovación, cuando se cuentan por decenas los proyectos que he visto crecer de primera mano, muy lentamente, y que desaparecieron de la noche a la mañana sofocados por la asfixia de los infinitos estudiantes a que atender, los demasiados currículos y la sombra de esos termómetros tóxicos en que han acabado por convertirse las evaluaciones externas. Despojado el profesorado de su condición de intelectual -apelo a Chomsky y a Said-, reducido a triste caricatura del Charlot de Tiempos modernos, otros han venido a ocupar el espacio que antes constituían los claustros.

No, no estoy idealizando un pasado que nunca existió. Sé bien dónde estábamos y la honda transformación de que anda necesitado nuestro sistema educativo. Soy enormemente autocrítica con nosotros, los docentes. Pero el espacio simbólico que hemos desalojado otros han venido a ocuparlo. El espacio abandonado por los poderes públicos otros lo han allanado. Y no hay ya esfera educativa -la formación inicial y la permanente del profesorado, los materiales currículares, los proyectos de innovación, los foros mismos de deliberación y debate- que no esté ya privatizada.

En esta sede de la soberanía popular lo podemos decir más alto pero no más claro: no será posible un Pacto Social y Político por la Educación que no se construya desde una financiación suficiente -hablamos de un 5% del PIB como punto de partida, aunque reclamamos un 7%- que asegure dos cosas: que no se deja a los más vulnerables en la cuneta y que no se renuncia a la educación como un derecho universal que debe ser provisto por los poderes públicos.

En segundo lugar, la derogación de la LOMCE. Que nuestro país necesita una reforma educativa nadie lo pone en duda. Que el Ministro Wert entró como elefante en cacharrería, tampoco. Nunca, jamás, una ley educativa ha suscitado un rechazo tan unánime en la comunidad educativa. Era el clamor tan grande que la práctica totalidad de los partidos políticos se comprometió a derogarla apenas cambiara el juego de mayorías parlamentarias. Pero la LOMCE sigue aquí, esta suerte de Frankenstein construida con despojos de lo viejo y relumbrones modernos y cuya brújula orienta al norte que explicitaba su Preámbulo:poner a nuestros estudiantes a competir en la arena internacional. Todas las críticas que recibió en su momento -su desatención al bienestar personal y colectivo del alumnado, a la cohesión social, a la equidad, a la coeducación, a la sostenibilidad medioambiental y un largo etcétera- se tradujeron luego en un espolvoreado de palabras hueras -hueras en ese contexto- que no dejaron rastro alguno en el desarrollo de la ley. Lo que la está marcando a sangre y fuego es la perversión de unas evaluaciones externas que lejos de convertirse en palanca de mejora y equidad se han convertido en espuela de competitividad y segregación. Duele especialmente ver a la escuela pública entrar en ese duelo de “mi escuela” frente a las otras peleando “por la mejor clientela”. ¿A dónde estamos conduciendo -por activa o por pasiva- la educación en España? Un “nuevo sentido común” se está instalando: la creencia de que el verbo educar es un verbo defectivo que solo se conjuga en singular: “mi centro”, “mis hijos”, “mis proyectos”. Necesitamos -a algunos nos urge- derogar la LOMCE y reconstruir el verbo educar, reconstruir y poner en el centro la escuela pública entendida, de verdad, como la escuela de todos y para todos.

Y en tercer lugar, la apertura de un proceso de diálogo con la Comunidad Educativa. El Ministro Wert puso un buzón. La Subcomisión ha dado un paso adelante y ha estipulado una serie de comparecencias, pero ello no se ha traducido luego en un diálogo abierto, en una conversación política y social. Y al que haya de ser el punto de llegada habremos de llegar juntos, tras un proceso colectivo de deliberación y debate, en el que tenga prevalencia cuanto afecta al bien común. ¿Qué nos une a cuantos firmamos este Documento de Bases por una Nueva Ley de Educación?

a) La defensa de la escuela pública. Una escuela laica, democrática, científica, coeducativa, ecológica; respetuosa con la diversidad pero intolerante con la desigualdad.

b) Una escuela que pone en el centro a niñas y niños -su bienestar, su desarrollo emocional e intelectual-, y el bien común en el horizonte.

c) La exigencia de políticas de inclusión y equidad, lo que reclama un sistema educativo flexible -otros espacios, otros tiempos, otra organización escolar, otro currículo- con capacidad para atender las necesidades y asegurar los derechos de todo el alumnado.

d) Una revisión en profundidad de los currículos. Mientras lo vamos dejando otros están procediendo a su voladura descontrolada. La propia LOMCE, con su adiós a la Filosofía, a la Música, a las Artes, abría la puerta.

e) La necesidad de repensar la formación, selección y perfil del profesorado -que debe ir mucho más allá de lo estrictamente disciplinar-, y sus condiciones laborales, correlato inequívoco de las condiciones para el aprendizaje por parte del alumnado.

f) La necesidad, también, de recuperar la confianza en la evaluación, hoy más lejos que nunca de ser herramienta para la mejora, y reducida a simple cedazo de selección de las especies (y los centros) escolares.

g) Y la defensa del carácter genuinamente democrático que debiera tener nuestra próxima ley educativa. Democrática porque en su elaboración haya sido discutida y decidida por la ciudadanía. Democrática porque la titularidad de los centros y su gestión sea pública, y su dirección fruto de una elección democrática por parte de la comunidad educativa. Y democrática, en fin, porque haga realidad que nadie es más que nadie en virtud del contexto socioeconómico en que haya nacido. Pues este es hoy por hoy, no lo olvidemos, el factor determinante en eso que hemos dado en llamar el “éxito” o el “fracaso” escolar.

Guadalupe Jover es profesora de Educación Secundaria y miembro de Yo estudié en la Pública.

http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/03/19/carta-abierta-a-los-miembros-de-la-subcomision-del-pacto-educativo/

Los maestros explican sus dramas diarios en clase con ayuda de cuadros clásicos

“A ver, ¿de quién es este trabajo sin nombre?”

Las experiencias y situaciones que viven los profesores son tan perennes en el tiempo que incluso pueden ilustrarse con cuadros de Velázquez, Murillo o Goya. Esa es la lección que algunos maestros nos están dando con el hashtag#CuadrosDocentes. El tuitero Maestro Jota ha impulsado esta etiqueta para que los docentes difundan, siempre con humor, cómo se sienten cuando sus alumnos les hacen diez veces la misma pregunta o cuando se pasan horas corrigiendo exámenes. 

Los cuadros comenzaron a aparecer en Twitter el 18 de marzo, llegándose a convertir en trending topic en España durante la tarde del domingo. No es la primera vez que este colectivo responde a una propuesta semejante, ya lo hizo a una de Fernando J. López, autor del libro Dilo en voz alta y nos reímos todos, el pasado agosto, cuando los profesores dieron la bienvenida al nuevo curso como si empezase un verdadero Juego de Tronos (#ClaustrodeTronos).

Así es el día a día en el aula

Ver imagen en Twitter

Artículo completo en:   https://verne.elpais.com/verne/2018/03/21/articulo/1521619940_703495.html

 

 

Vicent Marzà: “Los colegios han elegido más horas en inglés dentro del plurilingüismo”

El conseller de Educación contesta a las preguntas de los oyentes sobre construcción de centros, segregación de sexos, conservatorios, exámenes de septiembre o interinos

El conseller de Educación, Vicent Marzà asegura que la gran mayoría de los centros educativos ha elegido, por más de dos tercios de su Consejo Escolar, avanzar en el aprendizaje de las tres lenguas, y sobre todo, aumentar las horas de enseñanza en inglés. Aunque el plazo acababa el 15 de marzo, debido a los festivos, la comprobación de datos se va a prolongar durante esta semana. Pero el conseller se muestra satisfecho y asegura que los centros escolares demuestran mucha más madurez que algunos partidos políticos.

Es una de las respuestas que el conseller Marzà ha realizado a los oyentes que le preguntan a través de la Cadena SER. Marzà se ha manifestado con rotundidad en contra de que el Tribunal Constitucional avale el sostenimiento público de centros que segregan por sexos a los alumnos. Y afirma que, si la Constitución permite interpretar que la segregación es constitucional, es hora de modificar la Constitución.

El conseller de Educación ha tratado de tranquilizar a [familias] de distintos centros cuyas obras están en marcha, como el Emilio Lluch de Náquera, cuyas obras están en marcha, pero han sufrido un parón para hacer una modificación necesaria, y ahora se reanudan las obras. Pero también las del Santo Ángel de la Guarda de Valencia, que solo está a falta de que el Ayuntamiento de València apruebe la licencia para que empiecen inmediatamente las obras.

Así mismo, el conseller ha tranquilizado a las [familias] del colegio Soto Micó de Valencia que no pueden acogerse a la jornada educativa continua, tal y como se recoge en la normativa, porque, de forma extraordinaria, ese colegio de primaria tiene dos cursos de secundaria. Marzà les ha asegurado que existen vías para poder hacerlo.

También ha querido tranquilizar el conseller a quienes temen que se privatice la enseñanza de música en los conservatorios, algo que ha negado rotundamente el conseller. Del mismo modo, el conseller ha reiterado que no se va a dejar a ningún profesor interino sin trabajo, ya que, si alguno no aprueba la oposición, podrá optar a las nuevas plazas que Conselleria va a crear, tal y como ya ha anunciado.

Por último, ha reiterado también que no hay ningún estudio que avale con datos creíbles que hacer la recuperación de las asignaturas suspendidas en un curso en junio o en septiembre conlleve ventajas o dé mejores resultados. El seguimiento hecho hasta ahora no encuentra diferencias de peso en los resultados.

http://cadenaser.com/emisora/2018/03/16/radio_valencia/1521198055_717293.html

Los ayuntamientos podrán incluir criterios de admisión en las guarderías gratuitas

Los alumnos ya matriculados en escuelas municipales tendrán prioridad para acceder a las plazas de dos años y se prohíben los cobros por reserva de puesto

El sector de Educación Infantil se enfrenta a un importante cambio el curso que viene tras el anuncio del Consell de que las plazas de dos a tres años, el paso previo al colegio, serán gratuitas en todas las guarderías de titularidad municipal, es decir, las que dependen de los ayuntamientos e incluyendo las concesionarias.

La Conselleria de Educación, promotora de la medida, está ultimando la orden que regulará la distribución de las ayudas para la etapa y que incluirá algunas precisiones en relación a la admisión. Tal y como explicó el secretario autonómico Miguel Soler a LAS PROVINCIAS, en la normativa se dejará claro que las reglas de admisión básicas para estos puestos serán las autonómicas, esto es, las mismas que regulan el procedimiento en Infantil y Primaria, si bien los ayuntamientos tendrán la opción de incluir criterios adicionales en la baremación de solicitudes por motivos sociales.

En realidad están obligadas a ello desde la aprobación del decreto de admisión de 2016, con efectos a partir del curso 2016-2017, aunque ahora cobra especial importancia al cambiar la tipología de la oferta: mientras que en años anteriores el filtro afectaba a plazas tenían un coste mensual, casi siempre más asequible que en las privadas, ahora actuará sobre puestos gratuitos que serán pagados por la administración autonómica, que no obligará a seguir sus reglas a rajatabla.

Las organizaciones representativas critican la «discriminación» hacia el sector privado

Exactamente el citado decreto dice que los criterios que introduzca un municipio deben servir para dar «preferencia a las solicitudes formuladas por las familias más necesitadas de atención social», una idea en la que caben interpretaciones. Por ejemplo, hay ayuntamientos que dan puntos si los dos padres están trabajando, lo que entra dentro de la filosofía de la norma pero no favorece a las de menor renta.

Además, se regulan los criterios pero no los puntos asignados a ellos. Por ejemplo el decreto autonómico prácticamente garantiza que un niño entra en el colegio donde ya estudia un hermano. En cambio, en algunos municipios las escuelas infantiles públicas no se han regido por este patrón en los últimos cursos, pues aunque recogen este factor, no es definitivo. En cambio, si sí aplican el baremo autonómico al dedillo no se prioriza a las familias de menor renta, que en teoría tendrían más necesidad de apoyo institucional. En conclusión, habrá variabilidad de criterios y puntuaciones dependiendo de qué decida el municipio, que siempre puede introducir cambios para el próximo curso (antes de la admisión).

Desde las asociaciones que representan al sector de escuelas infantiles se han presentado alegaciones contra diferentes aspectos del borrador de la orden, que también regula las ayudas para las guarderías no municipales, las que financian parte de la plaza en función de la renta. Fundamentalmente se centran en que se produce una discriminación hacia las guarderías privadas, que no se beneficiarán de la gratuidad sino de subvenciones parciales. Es decir, habrá familias que puedan optar a una plaza gratuita si su localidad tiene escuela municipal mientras que otras que vivan en zonas donde no exista este recurso como mucho recibirán una ayuda económica para cubrir parte del coste aunque sus necesidades económicas sean mayores. Las tres asociaciones del sector (Feceval, Acade y Salvem 0-3) coinciden en la solución: avanzar hacia la gratuidad en función de las necesidades de la familia mediante ayudas, pero aprovechando la infraestructura existente, mayoritariamente privada, sin distinción de titularidad. Salvem incluso señala que hay diferente trato entre entidades privadas, pues las concesionarias están en posición de ventaja frente al resto.

Además, tanto Acade-Adeiv como Salvem 0-3 han cuestionado la regulación de la admisión, considerando que deberían regir los mismos criterios para evitar distinciones en función de la localidad. También defienden que no ha de existir prioridad para el alumnado ya matriculado en escuelas municipales, en el sentido de que la orden prevé que los niños de 1-2 años tendrán acceso a las plazas gratuitas por delante de los de fuera. Soler defiende que lo mismo sucede en los colegios y que a estos ya se les aplicó el baremo de admisión en el momento de entrar. Eso sí, en un escenario en el que no se conocía la gratuidad.

Otra idea que recoge el borrador es que las guarderías municipales, incluidas las concesionarias, no podrán exigir el pago de cuotas de ningún tipo para los puestos de 2-3 años, ya sean en concepto de matrícula o de reserva de plaza, algo habitual hasta este curso y que incluso se desliza en algunos folletos informativos que se están repartiendo a las familias interesadas.

Por su parte, la federación Feceval dice en sus alegaciones que la diferenciación de un tramo de edad en parte del sector constituye una «violación» de la Ley General de Subvenciones, que habla de «objetividad, igualdad y no discriminación».

http://www.lasprovincias.es/comunitat/ayuntamientos-podran-incluir-20180320013026-ntvo.html

QUÈ VENEN ELS LEPRECHAUNS! (2)

Hola a tots/es!
A les aules del Pare Jofré continuem amb la preparació de les trampes per a atrapar Leprechauns.  Recordeu que l’activitat està relacionada amb la festivitat irlandesa de St. Patrick’s Day i s’està treballant des de les àrees de Plàstica i Anglès.
Llegiu-ne al