Arxius mensuals: Abril de 2018
Curs al CEIP Pare Jofré. ANIMACIÓ LECTORA 8 MAIG
La Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic convoca manifestació el pròxim 8 de maig
La Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic, formada per les organitzacions, FAMPA-València, STEPV, FE CCOO PV, FeSP UGT PV, Escola Valenciana, CAVECOVA, CGT, FAAVEM, FEPV, BEA, Campus Jove, Sindicat d’Estudiants, FEU, FdE, Acontracorrent, Associació de Directors de Primària, Associació de Directors de Secundària, Moviments de Renovació Pedagògica, ADIDE, FAMPA-Enric Valor, FAMPA-Penyagolosa i Valencia Laica, convoca manifestacions i concentracions en les tres capitals valencianes, Castelló, València i Alacant el pròxim 8 de maig contra les retallades, la segregació per sexes en l’escola pública i la LOMQE.
Amb els lemes No hi ha excuses! Ara educació pública. #SIalaPública, #NOalaLOMQE, #RevertirRetallades, #NoSegregació, #Síalvalencià, les entitats que configuren la Plataforma s’uneixen de nou a la convocatòria estatal, per a fer una crida als centres educatius i a les comunitats educatives per a eixir al carrer i dir no a la LOMQE i defensar l’ensenyament públic.
La Plataforma vol de nou manifestar el seu rebuig a les continues retallades que es veuen reflectides en pitjors condicions laborals del professorat, en l’augment de la concertació, en la destrossa de les infraestructures com és el cas de la presumpta malversació de diners públics de CIEGSA i el BEI, i el retard i la mala planificació en les construccions previstes, la minva de professorat i de recursos que han atacat l’ensenyament públic.
La Plataforma diu NO a la LOMQE i exigeix la seua derogació. És una llei regressiva, privatitzadora, antidemocràtica, segregadora, masclista, no laica i ataca les llengües pròpies. La Plataforma a més manifesta la seua indignació davant el pronunciament del Tribunal Constitucional d’avalar l’ensenyament segregant per sexes que separa a l’alumnat sense cap raó. La Plataforma diu SÍ a L’ENSENYAMENT PÚBLIC pel qual s’ha lluitat des de fa tants anys.
Per això convoca aquesta manifestació i anima tota la comunitat educativa, de totes les etapes educatives, a secundar-la.
D’esta manera la Plataforma en defensa de l’Ensenyament Públic fa una crida a les concentracions i manifestacions convocades per al pròxim 8 de maig a les 18’00 hores en les tres capitals valencianes i altres poblacions.
Així mateix la Plataforma convoca:
- 2 de maig. Roda de premsa a les 11:30h a FAMPA-València.
- 6 de maig. Presència en xarxes socials. Ciberacció No a LOMQE.
Fira del Llibre de València
Imatge
La jornada continua echa el freno en los colegios de Castellón
Extraescolares, de pago o gratis, la implicación del entorno y los tres años para volver a votar, claves. 10 centros dicen ‘no’ al cambio de horario frente a los 9 del ‘sí’, en una tendencia que va a menos
Imagen de las votaciones en el colegio Illes Columbretes de Castellón, donde sí habrá jornada continua – MEDITERRÁNEO
CRISTINA GARCIA
27/04/2018
La jornada continua echa el freno en Castellón. Cada año, y ya van tres, son menos los centros que acaban dando el sí quiero al cambio de horario escolar, a pasar de ir de mañana y tarde a solo de 9.00 a 14.00 horas. La tendencia revierte. Y es que, tras un primer curso, el del 2015/16 en el que, con mucha prisa, presentaron proyecto 14 centros, y todos dieron el OK al cambio; se pasó al boom del pasado año, con 67 peticionarios, cifra que se quedó en menos de la mitad -30- apostando por la nueva fórmula, mientras este año apenas 20 presentaron un proyecto con las condiciones pedagógicas para ir a las urnas.
De ellos, después de la votación de las familias, y con los datos provisionales de la Conselleria, solo nueve empezarán el próximo curso en septiembre con nuevo horario (ver gráfico), en Castellón, la Vall, Burriana, Santa Magdalena, Soneja, Altura, Viver y Cabanes, a falta de conocer los resultados del Mestre Eduardo Ródenas de Benicarló, donde se ha levantado acta y hay que revisar el resultado. En total, sumarán 53 centros con nuevo horario, poco menos que uno de cada tres.
Y, enmarcado en esta tendencia a la baja este curso, cabe destacar que, de los siete centros que este año volvían a probar suerte con un proyecto renovado tras el no anterior, en cinco se ha repetido el resultado, como en el caso del Ripollés, Pintor Castell, Carles Salvador y Estepar en la capital de la Plana, y en el Mare de Déu dels Àngels de Sant Mateu.
Y, pese a todo, las familias de la provincia de Castellón han sido las que más han participado de toda la Comunitat. De los 6.309 padres convocados en los 20 centros, fueron a votar unos 4.800, con un índice del 76,1%, por delante del 74,7% de Alicante –donde más se reivindica esta jornada partida–, y el 70,25% de Valencia.
Profesores y familias se alinean y coinciden al decir que «se piensa, y mucho, primero, si se presenta proyecto, por las condiciones de las extraescolares, que no siempre tienen el apoyo de los ayuntamientos y en las que cada centro se busca la vida para garantizar la calidad, y aunque ahora pueden ser de pago, no se acaba de ver», según Silvia Centelles, presidenta de FAMPA Castelló. Y después, «está el hecho de que si votas este año debes esperar otros tres para volver a hacerlo, con lo que algunos quieren ver primero si funciona en los colegios cercanos para decidirse, ver el modelo y aplicarlo, sin prisas», como explican fuentes de la Asociación de Directores de Infantil y Primaria (ADIP) de Castellón.
Pesa también el «desgaste» de la comunidad educativa, señala Centelles, y el «entorno socioeducativo», con más o menos apoyo para las actividades. «No es lo mismo Castellón –según barrios– que Santa Magdalena o Viver», incide la presidenta de FAMPA.
En la otra cara de la moneda, desde ADIP señalan que «muchos centros muestran ya resultados positivos». Mientras, los padres dicen que «la jornada debe regularse definitivamente, y no cada año, y los proyectos han de abrirse más a la participación de las familias», dice Centelles.
La jornada contínua s’imposa en 90 dels 162 centres educatius on s’han fet votacions
La demarcació d’Alacant és la zona on més escoles han canviat la jornada educativa
La Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport ha donat aquest dijous les primeres dades de participació i els resultats dels 162 centres educatius que aquest dimecres, 25 d’abril, van fer les votacions per a triar si les escoles adoptaven la jornada contínua. Del total, 28 centres pertanyen a la demarcació d’Alacant; 20, a la de Castelló, i 114, a la de València.
A hores d’ara, Educació compta amb les dades provisionals de 159 centres en què es van fer les votacions dimecres. Queden per verificar provisionalment dos centres de la demarcació de València i un de la demarcació de Castelló.
Aquest dimecres podien exercir el vot fins a 44.170 pares i mares a tot el territori valencià, 8.495 dels quals corresponen a la demarcació d’Alacant; 6.309, a la de Castelló, i 29.366, a la de València. Del total del cens, han participat en el procés de votacions el 70,25% de pares i mares a tot el País Valencià. A la demarcació d’Alacant, el 74,74% dels pares i mares; a la de Castelló, el 76,10%, i a la de València, el 67,70%.
Provisionalment, les famílies de 90 escoles d’Infantil i Primària han decidit, mitjançant consultes, canviar l’horari de la jornada escolar i, per tant, organitzaran la jornada lectiva de manera continuada, mentre que les famílies de 60 centres han decidit no canviar el tipus de jornada.
Pel que fa als resultats per demarcacions, dels 28 centres educatius convocats a la d’Alacant es tenen dades de tots. D’aquests, en 20 centres s’ha votat a favor de la modificació de la jornada escolar i en 8, en contra. A la demarcació de Castelló hi havia 20 centres convocats i es tenen dades de 19. D’aquestos, 9 centres han obtingut el sí a la modificació de l’horari de jornada escolar i 10, el no. A la demarcació de València hi havia 114 centres convocats i es tenen dades de 112. D’aquestos, 61 centres han obtingut el sí a la modificació de l’horari de jornada escolar i 51, el no.
Una vegada coneguts els resultats definitius i atesos els possibles recursos d’alçada, el director general de Política Educativa dictarà, abans del període de matriculació per al pròxim curs, l’autorització o no definitiva del canvi de jornada escolar. Les modificacions es podran aplicar a partir d’octubre, coincidint amb el canvi a l’horari habitual de tot el curs. L’autorització definitiva s’estendrà per períodes de tres cursos acadèmics renovables, sempre que els resultats s’ajusten a les millores previstes en el pla. L’avaluació es farà en funció de la incidència del nou horari sobre el procés d’ensenyament-aprenentatge i els resultats obtinguts per l’alumnat.
Cal recordar que, actualment, en el curs 2017-2018, hi ha 522 centres que apliquen la jornada contínua. D’aquests, 341 pertanyen a la demarcació d’Alacant; 44, a la de Castelló, i 137, a la de València.
https://www.diarilaveu.com/noticia/81378/resultats-jornada-continua-educacio-2018
Los padres de otros siete colegios de la Safor se decantan por la jornada continua
El cambio a clase solo por la mañana se aplicará el próximo curso en Les Foies de Gandia, Alfauir-Ròtova, Ador-Palma, Piles, l´Alqueria y Xeraco. El Santa Anna de Villalonga se convierte en el segundo concertado de la comarca que la tendrá
Toni Álvarez Casanova | Gandia 26.04.2018 | 11:27
La jornada continua sigue ganando terreno en los colegios de la Safor. Ayer, las madres y padres de un total de siete centros -Beniarjó vota hoy porque era fiesta local- decidían si aprobaban el cambio de horario lectivo de sus hijos para el próximo curso.
En la totalidad de ellos se impuso la opción del «sí», por lo que la gran mayoría de colegios públicos de educación infantil y primaria de la comarca y dos concertados ofrecerán ya el próximo curso un horario intensivo de clases, de 9 a 14 horas, y la posibilidad de que los pequeños acudan a actividades extraescolares por las tardes, hasta las 17 horas. A los profesores les gusta llamarla «jornada flexible», precisamente porque permite a los padres elegir cada día cuánto tiempo pasan sus hijos en el colegio.
El cambio se impuso, además, con resultados que superaron el 60% de los apoyos en la totalidad de los casos y con una alta participación. En la gran mayoría fueron a votar más del 80% de los censados, menos en Xeraco, que se acercó con un 79%.
De los centros que ayer tenían autorizado por parte de la Conselleria de Educación la celebración del referéndum, destaca el Santa Anna, de Villalonga, el único concertado que participaba y en el que los padres se decantaron por aplicar la nueva fórmula horaria. Será, por tanto, el segundo que no es de titularidad pública que contará con este sistema, junto al Verge del Rebollet de Oliva.
De la capital comarcal, Gandia, el único donde se votaba era Les Foies, del Grau. En este centro ganó la opción del cambio de manera abrumadora, además, con una enorme movilización. Del total del censo, formado por 177 personas, participó un 89% (159). El 84% (149) votó a favor del cambio, mientras que apenas un 16% (10 personas) se decantó por el no. Así, en Gandia solo hay un público que seguirá ofreciendo el clásico horario partido, el Benipeixcar, además de todos los concertados.
En el CEIP Joan Martorell de Xeraco, los padres volvían a decidir ayer después de que el año pasado ya votaran y, pese a ganar el «sí», no se pudiera aplicar el nuevo sistema por no superar un 55% de apoyos a esa opción. En esta ocasión, se han decantado por el cambio, al conseguir la opción afirmativa un 64,21% de los apoyos, por lo que el próximo curso ya podrá empezar a impartir las clases solo de mañana.
Las votaciones se llevaron a cabo durante todo el día de ayer con diferentes horarios. El último en cerrar las urnas fue el colegio La Murtera, de Ador y Palma de Gandia, que se alargó hasta las 21 horas, mientras que el resto lo hicieron entre las 18.30 y las 20 horas.
En La Murtera, los padres y madres también eligieron jornada continua con un abrumador 70% y una participación que superó el 81% del censo total.
El hecho de que ya exista un gran número de colegios en los municipios de la Safor donde se aplica, desde este o el pasado curso, el nuevo sistema de jornada continua ha animado a los padres a apoyar la medida, en tanto que ya se dispone de un conocimiento del funcionamiento y existen experiencias en las que poder apoyarse para conocer si es o no beneficioso.
Durante todo el día de hoy se vota en Beniarjó, ya que ayer, al ser Sant Marc, era fiesta local en el municipio.
http://www.levante-emv.com/safor/2018/04/26/padres-siete-colegios-safor-decantan/1709290.html
Por qué Alemania decide qué niños son aptos para la Universidad cuando tienen 10 años
En el sistema educativo alemán, cuando los niños cumplen once años se les divide en tres grupos en función de sus notas y de su velocidad de aprendizaje. Los que cuentan con mejores resultados académicos continúan su formación en el gymnasium, que les conduce al bachillerato y les prepara para la prueba de acceso a la Universidad. Al resto, se les prepara para profesiones más técnicas. “Valoramos si tienen iniciativa propia o si tienen que recibir directrices. A los 10 años no son del todo maduros y es una decisión complicada”, explica Detlev Flottmann, director del colegio público Astrid Lindgren, en la localidad de Marienfeld, a dos horas de Düsseldorf. Flottmann opina que lo ideal sería que todos permaneciesen juntos hasta los 16 años para que los más inteligentes motivasen a los más rezagados. Pero los “buenos” se relajarían y no llegarían a los niveles de excelencia requeridos, señala.
En función de las notas, los profesores elaboran un informe en el que determinan si el estudiante tiene las capacidades para ir al gymnasium, al realschule o al hauptschule. Estas últimas dos opciones son escuelas de nivel medio que finalizan con 16 años y que les conducen a profesiones más técnicas, fundamentalmente a módulos de Formación Profesional (FP) y FP Dual, que consiste en compaginar durante dos años los estudios con prácticas en una empresa, de forma intercalada. El modelo es flexible y permite a los alumnos del realschule y hauptschule presentarse a la prueba de acceso a la Universidad, pero en lugar de hacerlo a los 18 años, lo pueden hacer a los 21: deben realizar un curso de dos años que les prepara para el bachillerato, y luego matricularse en el bachillerato durante tres años. La velocidad de aprendizaje es distinta.
“No se puede afirmar que el sistema educativo alemán es eficiente por su tasa de abandono escolar, porque otros países como Polonia que emplean un modelo comprensivo, en el que los estudiantes permanecen juntos hasta los 16 años, tienen indicadores más bajos (un 5,3%)”, señala Enric Prats, profesor del departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona. Desde el punto de vista pedagógico, explica Prats, se desconoce cuál es la mejor edad para dividir a los niños en función de sus capacidades y del recorrido académico que encaja con cada uno.
“El sistema educativo alemán tiene una vinculación muy directa con el modelo laboral, funciona porque el sector empresarial cree en él y lo apoya”, añade Prats. La clave del éxito del modelo es, según el docente de la UB, su sistema de orientación académica: saber identificar en qué tipo de estudios encaja cada niño. “En España sería un fracaso absoluto. Es una cuestión de cultura: cuando tienen ocho años ya saben que se tomará la decisión y se preparan para ello”.
Otros expertos consideran que ese sistema condiciona las expectativas que los niños tienen sobre sí mismos y que, incluso, puede mermar su autoestima. “Esos niños van a vivir durante toda su vida en una sociedad diversa y la escuela tiene que prepararles para ello, la desigualdad no puede ser el precio a pagar por la eficacia académica”, sostiene Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema -centrada en la difusión de nuevas pedagogías- y coatura del Libro Blanco de la Profesión Docente, un encargo del Ministerio de Educación. A su juicio, las condiciones socioeconómicas de la familia determinan, en la mayoría de casos, el rendimiento académico de los niños y es la escuela la que debe luchar contra ese desequilibrio.
Para Ingo Winter, graduado en Economía Pedagógica y director del FEDA en Madrid -sede del centro oficial alemán para la promoción de la FP-, el sistema se adecua a la perfección a las necesidades de los niños e impide que se frustren al no ser capaces de llegar a un determinado nivel. “La ventaja del sistema es que es abierto: el estudiante siempre puede continuar estudiando, incluso si quiere llegar a la universidad. No importa que unos tarden cinco años más”, indica.
La baja tasa de desempleo juvenil entre los menores de 25 años en Alemania, un 6,2% en 2017 -la española se situó en el 37,4%- es otro de los indicadores del éxito de su modelo. El Gobierno alemán reconoce que la Formación Profesional Dual es clave en la obtención de ese resultado. Desde que se implantó en 1969, el 50% de la fuerza laboral del país se ha formado en FP Dual. “La sociedad alemana necesita estudiantes que se decanten por esa opción, y de ahí la selección que se hace en primaria”, señala Enric Prats.

El 68% de los alumnos de FP Dual consiguen un contrato una vez que finalizan el programa. En el curso 2016-2017, un total de 520.000 estudiantes la cursaron y 80.000 se quedaron sin plaza, un 13% de los solicitantes. El 21% de las empresas alemanas participan y capacitan a más de medio millón de nuevos aprendices cada año, según datos de la Oficina Federal Estadística alemana. Los estudiantes pueden escoger entre 327 profesiones y ganan una media de 800 euros al mes durante los dos años que duran los estudios, que se compaginan con las prácticas.
Ursula Frank, directora de desarrollo de Beckhoff, una empresa alemana de automatización con 3.800 empleados en todo el mundo, cree que la ventaja de los alumnos de FP Dual frente a los universitarios es que aprenden desde el primer día a desempeñar su trabajo. “La Universidad aporta más métodos científicos, pero de ellos solo utilizarán una pequeña fracción en la empresa, no les sirve de mucho”. Frank critica que los egresados universitarios tardan hasta tres años en desarrollar correctamente su trabajo. De los 30 aprendices de FP Dual que se forman cada año en su compañía, contratan al 100% de ellos.
La Fundación Bertelsmann es una de las organizaciones implicadas en la promoción de la FP Dual en Alemania, una actividad a la que destinan 40 millones de euros al año. El grupo Bertelsmann, propietario de empresas como la editorial Penguin Random House o la cadena de televisión Fox, forma cada año a 100 estudiantes de dual, de los que finalmente contrata al 88%. Además, tienen sus propias escuelas de formación, y el 50% de sus alumnos se formaron en el gymnasium y rechazaron ir a la Universidad para acceder antes a un puesto de trabajo.

Anastasia Ritter, de 19 años, es una de ellas. “Tuve unas notas muy buenas en primaria y mis profesores me recomendaron el gymnasium. Mis padres querían que llegase a la Universidad, pero al terminar el bachillerato me di cuenta de que no sabía a qué quería dedicarme y he preferido estudiar y trabajar en una empresa a la vez para salir de dudas”, explica. Ritter cree que en Alemania todavía hay quienes subestiman a los aprendices -alumnos de FP Dual-, sobre todo entre la generación de sus padres.
Probablemente esas expectativas de las familias de que sus hijos se gradúen en la Universidad está influyendo en el cambio de tendencia que registran desde 2005, cuando se empezó a producir un aumento exponencial de las matriculaciones en la Universidad y un descenso en las de FP Dual. “Hay una tendencia academicista, las empresas tienen cada vez más problemas para encontrar alumnos de dual que se quieran formar en sus plantas”, advierte Clemens Wieland, director de proyectos de la Fundación Bertelsmann en Alemania.
“El cambio demográfico hace que cada vez tengamos menos jóvenes y que los que hay quieran ir a la Universidad”, lamenta Peter Poggengerd, propietario de Poggender Gmbh, una empresa de automatización con 40 empleados que factura 40 millones de euros al año. El salario de entre 2.300 y 3.000 euros que perciben los aprendices una vez que son contratados no parece ser suficiente. Las aspiraciones intelectuales de los jóvenes pueden hacer peligrar el modelo alemán.
https://elpais.com/economia/2018/04/20/actualidad/1524221355_445266.html
La recuperación económica no llega a la escuela pública pero sí a la concertada
Por segundo año consecutivo, el gasto en conciertos educativos ha batido récords y supera los niveles anteriores a la crisis
Por segundo año consecutivo, el gasto público en enseñanza concertada marcó un récord. En 2016, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Educación, las Administraciones educativas gastaron en concierto 6.055 millones de euros, casi 140 más que en 2015 y la cifra más alta de la serie histórica que arranca en 1992. Con respecto a 2009, el año en el que ha habido más inversión educativa en España, el gasto en concertada ha subido en casi 165 millones de euros. Si hacemos la comparación con 2012 – cuando el Partido Popular llegó al Gobierno – ha aumentado en 346, 6 millones (un 6,11%).
La enseñanza pública, sin embargo, aún sigue por debajo de los niveles precrisis: en 2016 se alcanzaron los 41.500 millones, 6.400 millones menos que en 2009. Con respecto a 2012 la inversión en educación pública supera ya en 753 millones la que había entonces aunque sigue muy lejos de sus mejores años.
A las cifras de inversión hay que añadir que el número de alumnos entre 2009 y 2016 ha aumentado en la enseñanza pública en 493.449 (un 9,85%). En los centros privados – que incluye concertados y no concertados – ha subido en 176. 165 (7,2%).
El sociólogo de la Educación, José Saturnino Martínez, ve en estas cifras el reflejo de una apuesta ideológica especialmente en algunas comunidades autónomas: “Está aumentando la concertada en comunidades como Madrid que están dando más facilidades para que se abran plazas en la concertada y hay una visión de la pública más como subsidiaria de la iniciativa privada en educación”.
Madrid y Murcia son las comunidades donde más ha aumentado el gasto en conciertos en los últimos siete años, aunque en 2016 la subida fue generalizada. Solo bajó a la inversión en este tipo de centros en Castilla La Mancha respecto al año anterior.
http://cadenaser.com/ser/2018/04/23/sociedad/1524463886_203060.html
Estreno del documental coeducativo “Las Educadoras” en Málaga
El viernes 20 de abril, en el seno del festival de Cine de Málaga, la directora Mercedes Sánchez Vico, docente en el IES Eduardo Janeiro, presentó en el Ateneo de la capital su documental coeducativo LAS EDUCADORAS, en el que se visibiliza la labor y los proyectos educativos de ocho mujeres para educar por y para la igualdad.
Gema Otero, Ana Hevilla, Paqui Méndez, Pilar Jurado, Virginia Rodríguez, Pilar Triguero, Rocío Carmona Horta y Carmen Ruiz son las voces que se escuchan en esta primera entrega del documental. La segunda, que se estrenará el próximo otoño, contará con otras ocho grandes educadoras que trabajan para transformar el mundo a través de la coeducación y la pedagogía feminista. En ambas se ha contado con la colaboración especial del gran actor Juan Diego, que da voz a los versos de la poeta andaluza Teresa Martín.
“El documental visibiliza el trabajo y los proyectos coeducativos de mujeres que luchan por una educación por y para la igualdad, son proyectos muy innovadores en los que ellas son pioneras y están rompiendo barreras”, explica la directora de la cinta. Directoras de orquesta, sexólogas, docentes y escritoras comparten la tarea de educar “para transformar la sociedad actual, buscar un mundo mejor por justo e igualitario empoderando a la mujer”, como comenta Sánchez Vico.
Esta primera parte se ha grabado en el instituto Concha Méndez de Torremolinos, elegido por llevar el nombre de una de las grandes poetas de la Generación del 27, y en el conservatorio Manuel Carra. En este último espacio se rodó el himno contra la violencia de género que ha compuesto la soprano y directora de orquesta Pilar Jurado para el Proyecto Educativo de Igualdad Género que lidera Mercedes Sánchez Vico.
El documental se estrenó en Sevilla en el Festival de Cine Andaluz “Pisando fuerte desde el Sur”. Es ya largo el recorrido que lleva desde que se proyectó por primera vez en febrero, siendo muy solicitado por organismos públicos y privados. Próximamente visitará la Universidad de Málaga, concretamente se podrá ver en el Salón de Actos de la facultad de Educación, el día 16 de mayo a las 12:00 de la mañana. Antes irá a tierras jiennenses, donde se proyectará en un acto organizado por la Diputación Provincial de la capital. También se proyectará en varios CEP de varias provincias andaluzas en el seno de jornadas coeducativas e igualmente, se realizará su presentación para ser visionado en bastantes centros educativos. En verano comenzará su recorrido fuera de las fronteras de nuestra autonomía, visitando entre otras, las Universidades de Alicante y Valencia.
En este enlace puede verse el trailer del documental.