En el proyecto Patios coeducativos han formado 206 profesores, 2.410 alumnos de primaria, así como 203 familiares.
Con esta experiencia se pretende hacer realidad el objetivo de reducir y eliminar el impacto del sexismo e introducir la perspectiva de género dentro del ámbito educativo.
Los colegios castellonenses Sanchis Yago, Ripollés, Carlos Salvador, Benadressa, Lluís Revest, Obispo Climent, Blasco Ibáñez, Sebastián Elcano y Ramiro Izquierdo han finalizado el programa de Patios coeducativos que impulsa la Concejalía de Igualdad, dirigida por Ali Jamba, y que cuenta con la intervención en los centros de la experta en igualdad Sandra Molines.
Todas estas escuelas han trabajado su proyecto coeducativo de centro, que es el documento en el que se explicitan, con criterios objetivos y medibles, las actuaciones de revisión y de intervención a nivel educativo conducentes a proponer un sistema que corrija las desigualdades provocadas por el género de las personas.
Las escuelas y el profesorado dinamizan este proyecto en las aulas siempre de forma asamblearia, contando con la opinión de los niños y niñas, y empiezan a introducir los cambios que creen oportunos convirtiendo el patio en la excusa para introducir la coeducación en la escuela . Además, también se incide en la sensibilización a las familias sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en la vida cotidiana.
En concreto se realizan cinco sesiones:
- 1ª, reunión de trabajo con la dirección del centro;
- 2ª, jornada de formación en sensibilización;
- 3ª, volcado de datos del diagnóstico y propuestas en el patio;
- 4ª, dirigida al desarrollo y redacción de un Plan coeducativo de Centro;
- 5ª, taller dirigido a las familias.
Con este proyecto se han formado profesorado (206), alumnado (2.410) de primaria han experimentado esta intervención en sus patios y han recibido formación coeducativa por parte de su profesorado, y hasta 203 familiares han asistido con el fin de implicarse con el centro y conocer el proyecto coeducativo.
Patios coeducativos persigue dotar al claustro de los conocimientos necesarios en materia de educación para favorecer la eliminación de los roles y estereotipos de género con el objetivo de potenciar el desarrollo personal e integrado del alumnado. Además, busca incorporar medidas en los tiempos del patio escolar para que el uso del espacio y la tipología de juegos del alumnado pueda ser más equitativa y justa.