Convocatoria al http://mestreacasa.gva.es/web/parejofre/33
Full informatiu al http://mestreacasa.gva.es/web/parejofre/32
Convocatoria al http://mestreacasa.gva.es/web/parejofre/33
Full informatiu al http://mestreacasa.gva.es/web/parejofre/32
La CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado) es la mayor confederación del Estado que cuenta con 42 federaciones y 6 confederaciones integradas agrupando a 12.000 asociaciones. Entre sus objetivos figuran alcanzar la gratuidad de la enseñanza, trabajar por una educación humanística, científica, pluralista, compensadora de desigualdades, democrática y participativa, laica y, en general, por la igualdad entre el hombre y la mujer y los derechos por una Educación pública y de calidad.
Por todo ello, ante el cambio de Gobierno de España, sugerimos una serie de propuestas que consideramos se pueden alcanzar a corto plazo, dado el escaso margen de maniobra que le queda en, como mucho, media legislatura:
1) Modificar el actual sistema de becas de tal forma que sea garante y compensador de desigualdades. Ningún alumno o alumna, en las etapas no obligatorias, tiene que dejar de serlo por su situación económica.
2) Que de los presupuestos aprobados, estos se destinen a la Escuela Pública y no se deriven a empresas privadas.
3) La derogación del RD 14/2012 de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo.
4) Trabajar para que el Consejo Escolar del Estado sea un órgano consultivo eficaz y democrático.
5) Financiación a las Confederaciones de Padres y Madres de la escuela sostenida con fondos públicos más representativas.
6) Mantener un diálogo permanente con la Comunidad Educativa.
7) Poner orden en el sistema educativo de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla de las que es directamente responsable, escolarizando a todo el alumnado en edades de etapas educativas obligatorias.
8) Trabajar por la modificación o derogación de los articulados de la LOMCE más conflictivos, en tanto en cuanto ésta sea sustituida, como pueden ser:
– El papel de los Consejos Escolares.Que se permita que estos sean vinculantes y democráticos.
– Reválidas. Acabar con ellas.
– Centros que segregan por sexos. Que no sean subvencionados con dinero público.
– Religión. Que esta asignatura no pueda hacer media en el expediente.- Itinerarios segregadores. Eliminación.Madrid, 5 de junio de 2018
La socialista vasca estará al mando de la cartera de Educación, que ya no estará asociada a la de Deporte
Celaá ha sido la presidenta de la Comisión de Ética y Garantías del PSOE y jugó un papel clave en el Comité Federal de 2016
La vasca Isabel Celaá, hasta ahora presidenta de la Comisión de Ética y Garantías del PSOE, será la nueva ministra de Educación en el Gobierno de Pedro Sánchez. Celaá, licenciada en Filosofía, Filología Inglesa y Derecho, acumula una dilatada trayectoria profesional en la gestión de la Administración y en la política, siempre ligada al terreno educativo.
Como presidenta de la Comisión de Ética y Garantías del PSOE jugó un papel clave en el Comité Federal de 2016 por el que posteriormente Pedro Sánchez acabó renunciando al acta de diputado en el Congreso. Allí, Celaá formó parte del núcleo que apoyaba al actual presidente del Gobierno.
Celáa, profesora de profesión y nacida en Bilbao en el año 1949, ejerció de consejera de Educación, Universidades e Investigación en el Gobierno del PSE-EE, presidido por Patxi López, desde el año 2009 al 2012.
Isabel Celaá era viceconsejera de Educación con Fernando Buesa (asesinado por ETA en el año 2000) cuando en 1992 se alumbró el Pacto Escolar. La evolución de la escolarización de las dos redes (pública y concertada) junto con el desarrollo del inglés han sido dos cuestiones que siempre le han preocupado durante su gestión. En su opinión, la culpa del desequilibrio a favor de la red concertada en Euskadi se debe a “la política nacionalista”.
https://www.eldiario.es/politica/Isabel-Celaa-Educacion-Gobierno-Sanchez_0_779372305.html
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha defendido hoy una educación inclusiva, que no abandone a ningún alumno, en centros públicos pero también concertados, y con una enseñanza bilingüe y trilingüe, “cultivadora” de las lenguas cooficiales y signo de la diversidad de España.
Lo ha dicho al tomar la cartera de su nuevo cargo de mano de su antecesor, Íñigo Méndez de Vigo, quien le ha deseado mucha suerte en un cargo que, ha resaltado, es un “grandísimo privilegio”.
Méndez de Vigo también ha dicho a Celaá que ha sido un defensor del pacto y que lo seguirá siendo, a lo que la nueva ministra ha contestado: “hoy la ciudadanía nos reclama pactar” en todo lo que nos reconocemos, a pesar de “las legítimas ideologías”.
Ha evocado a diversas personalidades en su discurso, como a Obama, para recalcar: “mantengamos la audacia de la esperanza”.
LUIS TEJIDO EFE
La trayectoria política de Isabel Celaá (Bilbao, 1949), a la que Pedro Sánchez ha designado este miércoles nueva ministra de Educación, ha estado unida a la educación desde 1987. Entre 2009 y 2012 fue la consejera de Educación, Universidades e Investigación del primer Gobierno socialista en el País Vasco, liderado por Patxi López. Bilbaína de 69 años, es licenciada en Filología Inglesa, Filosofía y Derecho, además de catedrática de instituto. En su etapa al frente de la cartera de Educación en Euskadi se empeñó en introducir el trilingüismo en las aulas vascas y apostó por “un sistema público de enseñanza de calidad”, según declaró en numerosas intervenciones. Una de sus principales preocupaciones durante su etapa como consejera fue alcanzar lo que ella denominaba la “excelencia educativa”, tanto de directivos, profesores y alumnos.
Casada y madre de dos hijas, Celaá ha asumido responsabilidades institucionales en el ámbito de la educación desde 1987, cuando el consejero vasco José Ramón Recalde —víctima de un atentado de ETA en 2003—, la fichó para dirigir su gabinete en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno vasco. Después, daría el salto a la viceconsejería del ramo, con Fernando Buesa, asesinado por la banda en 2000, como titular de la cartera educativa.
En una entrevista en EL PAÍS en 2010, opinó que “el principal problema en el sistema educativo español es el abandono escolar temprano de una parte importante de su alumnado”.
La nueva ministra de Educación es parlamentaria vasca desde 1988 y ha sido la encargada de los asuntos educativos del grupo socialista en la Cámara. Antes de integrar el gabinete de López, Celaá fue durante un año la vicepresidenta primera del Parlamento autonómico. Ha publicado ensayos en inglés sobre poesía y novela como In the shell of our own loneliness.
https://politica.elpais.com/politica/2018/06/06/actualidad/1528282403_660918.html
Vos convidem i animem a participar activament!
Vos convidem i animem a participar activament!