Curt Patis vius, patis coeducatius. Dimarts 2 d’octubre a les 19h

Segona presentació pública del curt Patis vius, patis coeducatius. Un documental basat en la tesi doctoral de Sandra Molines on persones de diferents centres educatius ens expliquen la seua experiència, tant en l’observació dels patis com en els processos de construcció de noves infraestructures que promouen la coeducació. A la presentació podrem gaudir d’una taula redona amb alguns/es dels participants, que ens explicaran el procés de canvi en els seus patis cap a la coeducació. Vos esperem! 🙂

Dimarts 2 d’octubre a les 19h

Biblioteca de Las Naves, Centre d’ Innovació

Juan Verdeguer 16-24, 46025 Valencia

patio.jpg

ELECCIONS PER A LA JUNTA DIRECTIVA D’AMPA

15 D’OCTUBRE DE 2018

ELECCIONS PER A LA JUNTA DIRECTIVA D’AMPA

Per la present es comunica a tota la Comunitat Educativa del CEIP Pare Jofré que s’obri avui el període de presentació de candidatures per a les eleccions a la Junta Directiva, finalitzant el termini el proper dia 5 d’octubre de 2018. Els càrrecs a cobrir són els següents:

– President/a.

– Vicepresident/a.

– Secretàri/a

– Tresorer/a

– Vocal

– Vocal

– Vocal

Les candidatures es poden formalitzar depositant directament la vostra presentació a les eleccions a la bústia de l’AMPA, o bé mitjançant un correu electrònic (ampaparejofre@gmail.com).

La vostra col.laboració és importantíssima. Animeu-vos!

La Presidenta de L’AMPA

Ana Angulo Fernández-Pacheco,

24 de setembre de 2018

“La mujer moderna y sus derechos”, la biblia del feminismo

Huso editorial lanza un acontecimiento de la literatura feminista, se trata del ensayo de Carmen de Burgos considerado antecedente de “El segundo sexo” de Simone de Beauvoir.

La mujer moderna y sus derechos se presentará el día 16 de octubre en la librería La fábrica de Madrid a las 19:00. La investigadora Mercedes Gómez Blesa conversará con la magistrada María Luisa Balaguer.

La mujer moderna y sus derechos, escrito por Carmen de Burgos en 1927, es un ensayo feminista sorprendente por su actualidad y la documentación bibliográfica que aporta para analizar los diferentes tipos de feminismo en el primer tercio del siglo XX. Una obra que arremete contra las teorías científicas, biológicas y psicológicas que afirmaban  la inferioridad de la mujer.

Bajo la edición y presentación de la filósofa Mercedes Gómez Blesa, Huso Editorial continúa con este ensayo el rescate de la obra de Carmen de Burgos (Colombine), de quien en 2016 publicó Ellas o ellos o ellos y ellas, un conjunto de novelas breves de quien es considerada la primera corresponsal española de guerra. En la introducción de “La mujer moderna y sus derechos”, Gómez Blesa afirma que Carmen de Burgos (1867-1932) fue “Una de las mujeres de la generación del 98 que encarnó, como pocas, el modelo de mujer moderna que luchó por la mejora de la condición femenina . Esta profesora, traductora, narradora, ensayista, periodista y corresponsal de guerra fue una mujer transgresora que rompió con los convencionalismos propios de una joven burguesa, al poner fin a su desgraciado matrimonio, y atreverse a vivir de su propio trabajo y de su pluma”.

La mujer moderna y sus derechos es la Biblia del feminismo español y, según palabras de Mercedes Gómez Blesa, “también del europeo y americano, atendiendo a su gran fundamentación teórica y a la diversidad de aspectos sobre los que versa en torno a la historia de las mujeres y a la evolución del movimiento feminista”. Es, por tanto, un libro fundacional de la teoría feminista y una obra de referencia. Varios de sus estudiosos han visto en este ensayo de Burgos un anticipo de El segundo sexo (1949) de Simone de Beauvoir, no solo por la coincidencia de puntos de vista desde los que ambas autoras abordan la identidad de las mujeres, sino porque incluso Burgos se adelanta a Beauvoir en la teoría del género como un constructo social y cultural. Si la filósofa francesa apuntaba que «no se nace mujer: llega una a serlo», la escritora española declaraba veinte años antes que:

La mujer es algo más que la hembra, como el hombre es algo más que el macho, desde el momento en que la inteligencia les permite no quedar reducidos al papel de simples reproductores de la especie.

Ambas obras coinciden también en el análisis de las diferentes instancias del saber (filosofía, ciencia y religión) y los distintos mecanismos del sistema para hacer fundamentar y legitimar la supuesta «inferioridad intelectual de la mujer» que discrimina espacios y limita el acceso a la educación y al trabajo del género femenino. La inferioridad no está determinada por la genética, dirán ambas autoras, sino por la falta de formación de las féminas. Muchas mujeres, sin embargo, han interiorizado esta inferioridad y han configurado su identidad como seres dependientes de sus padres, maridos, hermanos o hijos, sin plantearse un proyecto propio de vida. Han desempeñado habitualmente un papel subalterno de esposas, madres e hijas. Burgos y Beauvoir combaten con ahínco esta discriminación, afirmando que la diferenciación biológica de los sexos no legitima la falta de derechos civiles, políticos y laborales de las mujeres. Es hora ya, animarán ambas autoras, de que la mujer inicie su emancipación, reconquiste su identidad y su independencia, y alcance su definitiva «mayoría de edad», en sentido kantiano.

La gran diferencia que existe entre estas dos obras es la difusión que tuvieron. Mientras que El segundo sexoalcanzó fama mundial y consagró a su autora como la gran teórica del feminismo, La mujer moderna y sus derechos fue censurada por Franco, después de la Guerra Civil, e incluida por el nacionalcatolicismo entre las primeras nueve obras de la lista de libros prohibidos. Un siglo de tierra cayó sobre el ensayo libertador de la mujer, sepultándola en el olvido. Esperemos que esta nueva edición crítica vuelva a poner en circulación la aportación de Burgos al feminismo.

 

La mujer moderna y sus derechos apareció en 1927, en la editorial Sempere de Valencia y está dedicada a la feminista mexicana Teresa Arizmendi, fundadora de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas, que presidió Burgos desde 1923. La obra se articula en catorce capítulos, de desigual desarrollo y extensión, en los cuales se trata sucesivamente cada uno de los aspectos o perspectivas de la condición femenina.

El diseño de colección es de Roberto Carril Bustamante. La ilustración es una foto retocada digitalmente, que refleja la imagen de los años 20.

La mujer moderna y sus derechos de Carmen de Burgos se presentará el día 16 de octubre en la librería La fábrica de Madrid a las 19:00 con la presencia de Mercedes Gómez Blesa y la presenta la magistrada del Tribunal Constitucional, María Luisa Balaguer. También se preparan los siguientes conversatorios: en Sevilla con Amparo Rubiales; en la Cátedra Leonor de Guzmán de la Universidad de Córdoba a Cargo de Octavio Salazar y otros en León, Segovia, Salamanca y Astorga.

CARMEN DE BURGOS, COLOMBINE

Periodista, narradora, pedagoga, traductora, ensayista y biógrafa, Carmen de Burgos, conocida como Colombine, nació el 10 de diciembre de 1867 en Almería. Se casó a los 16 años con el periodista Arturo Álvarez Bustos y tras la muerte de tres de sus cuatro hijos y un matrimonio infeliz, se separó de su marido en 1900, año en el que editó su libro Ensayos literarios en su ciudad natal.

En 1901 se trasladó a Madrid y a la par de su trabajo como pedagoga, desarrolló una intensa labor periodística. Escribió para El Globo, El Heraldo de Madrid, La correspondencia de Madrid, El Diario Universal y ABC, siendo en estos dos últimos la primera mujer redactora. Fue asidua escritora de la revista Prometeo, de Ramón Gómez de la Serna. Fundó y dirigió su propia revista Crítica (1908), y desde sus páginas defendió las reivindicaciones judías. El 23 de agosto de1909 viajó a Melilla, escribiendo allí las noticias de la guerra entre España y Marruecos, las cuales estaban destinadas al Heraldo de Madrid, lo que la destacó como la primera periodista española corresponsal de guerra. En 1906 inauguró en su casa la tertulia «Los miércoles de Colombine», donde conoció a Gómez de la Serna con quien, a partir de 1908, inició una profunda relación amorosa que duró 21 años. En 1907 comenzó a escribir novelas cortas para la publicación del Cuento Semanal y para varias revistas que se dedicaron a la edición de este género, por lo que suma más de un centenar entre novelas cortas y largas. Viajó por Francia, Italia y Suiza, Alemania, así como por los países escandinavos. También visitó Argentina, Cuba y Chile, en 1927.

Junto a su numerosa e importante obra en los diferentes géneros que cultivó, Carmen de Burgos fue una de las intelectuales más respetadas y reconocidas de los primeros años del siglo XX, destacándose por su lucha cotidiana por una sociedad con igualdad de participación para mujeres y hombres; por la promulgación de la Ley del divorcio; por el sufragio universal y en contra de la pena de muerte. Para exigir la inclusión del voto de la mujer, participó en la Cruzada de Mujeres Españolas en 1920. También presidió la Liga Internacional de Mujeres Iberoamericanas e Hispanoamericanas.

Fue militante del PSOE y más tarde del Partido Radical Socialista. Precisamente después de su intervención en una reunión del Círculo Radical Socialista, falleció de un ataque al corazón el 9 de octubre de 1932. Dicen que antes de morir expresó: «Muero contenta porque muero republicana. ¡Viva la República!» Porque para Carmen de Burgos, Colombine, este era el camino para una España moderna.

MERCEDES GÓMEZ BLESA

Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense, ha centrado sus investigaciones en el ámbito del pensamiento español contemporáneo, dedicando especial atención a la obra de las intelectuales de la II República y, muy especialmente, a la de María Zambrano, autora a la que ha consagrado varios ensayos y de la que ha editado numerosas obras. En 2007 publicó Las intelectuales republicanas: la conquista de la ciudadanía y en 2009, Modernas y vanguardistas. Su último libro, en colaboración con M. Santiago Bolaños, Debes conocerlas (2016), aborda la obra de las filósofas y artistas españolas y europeas más destacadas del siglo XX.  Es patrono de la Fundación María Zambrano y forma parte del grupo de investigadores que están haciendo la edición crítica de las Obras completas de María Zambrano

https://www.culturamas.es/blog/2018/09/17/la-mujer-moderna-y-sus-derechos-la-biblia-del-feminismo/

FAMPA-València demana qualitat educativa a l’ensenyament públic

La federació majoritària d’AMPA inicia el curs al CEIP Carles Salvador, una escola pública, exemple de treball  i implicació de la comunitat educativa.

FAMPA-València ha elegit el CEIP Carles Salvador per a presentar en roda de premsa la valoració que les AMPA fan de l’inici del curs escolar i les línies d’actuació que sustentaran la reivindicació del col·lectiu durant el curs escolar 2018-2019.

El centre elegit n’és un exemple que, malgrat totes les retallades i l’atac cap a l’escola pública que hem viscut durant anys, que junt amb la vigència actual de la LOMQE, l’escola pública perviu amb el temps gràcies al treball de les comunitats educatives que la dignifiquen dia a dia amb el seu esforç.

FAMPA-València continua oposant-se enèrgicament a la LOMQE i exigeix la seua derogació per considerar-la una llei segregant i classista que no té consens social i no garanteix la igualtat d’oportunitats. Així mateix reclama la reversió de les retallades i una inversió molt major en educació.

Els diners públics per a gestió pública. No volem que es concerte cap unitat a l’escola privada quan hi ha moltes necessitats a l’escola pública. L’escola pública ha de ser la prioritat per a l’administració. L’únic sistema educatiu que garanteix la igualtat d’oportunitats i una educació integral que faça de les nostres filles i fills unes persones que lluiten per una societat millor és el públic.

Els pares i mares de FAMPA-València aposten per una escola laica, en la qual no s’incloga en el currículum la religió com a assignatura, més enllà de que puntue o no per a la nota mitjana del curs. Açò també implica centres educatius lliures de cap simbologia religiosa a nivell institucional.

Per la seua part la directora del CEIP Carles Salvador ha explicat el funcionament del centre, quins projectes du endavant al respecte de la innovació, qualitat,  èxit escolar, etc i que el converteixen en model d’escola pública que busca contínuament la qualitat en l’ensenyament. “Música a l’escola, hort escolar, immersió en noves tecnologies, compromís amb el plurilingüisme,… tot una sèrie de projectes gràcies al un equip de professorat implicat amb les famílies i el veïnat, , i on es dona una participació real i efectiva”, explica Raquel Talón, qui a més ha destacat la reivindicació a les administracions públiques de totes les millores i recursos per a l’escola pública.

La presidenta de l’AMPA, Carolina Baile, ha destacat el treball col·laboratiu com a AMPA al vostre centre, “Posem tota la nostra il·lusió per fer comunitat educativa sobre tot en grans projectes com ara l’hort escolar, la revista del centre, ajudar en la direcció a que la nostra escola millore. Ara els nostres esforços estan destinats a reivindicar que el pla Edificant siga una realitat quan abans millor, el nostre cole també ho necessita”, conclou.

El president de FAMPA-València, Màrius Fullana, ha estat acompanyat de la directora del centre, Raquel Talón i la presidenta de l’AMPA, Carolina Baile.

“Escola pública, eduquem per transformar”

El president de FAMPA-València, Màrius Fullana, ha explicat els principals objectius de les mares i pares de l’escola pública per al pròxim curs. Sota el lema “Escola pública, eduquem per transformar” FAMPA-València destaca el treball conjunt i compartit amb la Confederació Gonzalo Anaya per a continuar en la tasca representativa d’associacions de mares i pares en la defensa del dret a l’educació pública, sense concertació, democràtica i de qualitat.

Dins d’aquesta tasca la federació destaca la necessitat d’un nou sistema educatiu totalment públic, de qualitat, gratuït, laic, coeducatiu, inclusiu, en valencià; on siga una realitat la participació de les famílies en la gestió educativa i també als organismes institucionals i el poder de decisió compartit amb la resta de la comunitat educativa.

També considera una prioritat la inversió educativa en infraestructures i instal·lacions adequades, demanant a l’administració que acabe urgentment amb els barracons i retire el fibrociment a tots els centres.

Les famílies de FAMPA-València volem garanties sobre la capacitació del professorat en l’ensenyament lingüístic en tot el País Valencià i que es cobrisquen com més aviat millor les baixes. Sabem que quan un professor no està a l’aula, no es garanteixen els drets dels nostres fills i filles dins del sistema educatiu.

http://www.fampa-valencia.org/es/fampa-valencia-demana-qualitat-educativa-lensenyament-public/

FAMPA-València matisa que els menús escolars també han de garantir la inclusió

La federació de mares i pares de l’escola pública ha matisat este matí les declaracions que ahir va fer el president de la Confederació Gonzalo Anaya, Txomin Angós, respecte que als menjadors escolars no es preparen menús escolars en funció de cap creença sinó sols per qüestions mèdiques.

FAMPA-València considera que un dels pilars de l’educació pública és la inclusió que per definició contempla el mode en que l’escola dóna resposta a la diversitat. Per tant tot allò que ocorre dins de l’escola ha de donar resposta a totes les realitats possibles, més encara en una escola pública que ha de contemplar els valors de la integració i pluralitat.

D’esta manera també el menjador escolar, un servei complementari a l’escola i que educa, ha de donar eixa resposta a la diversitat i per tant sí oferir menús especialitzats en funció de les creences de cada família, com ara menús vegans, vegetarians, o d’altres.

Aquest és un debat obert al qual emplacem a la comunitat educativa a que, des de la participació que sempre reclamem, aprofundisca i genere els mecanismes per arribar a un consens als nostres centres entre totes i tots.

http://www.fampa-valencia.org/es/fampa-valencia-matisa-que-menus-escolars-tambe-han-garantir-inclusio/

L’horari definitiu d’assignatures col·lectives: Escola de Música Santa Maria del Puig

Escola de Música Santa Maria del Puig

Benvolgudes families, us adjuntem les dates més rellevants de l’inici de curs juntament amb l’horari definitiu d’assignatures col·lectives:

2n periode de matrícula: del 10 al 14 de setembre de 17 a 19h

Entrega de nous instruments: 22 de setembre a les 12.30h

Elecció d’horaris d’instrument: 22 de setembre a les 17h (tots el instruments*)

                *Oboè – 24 de setembre a les 17h

                *Trombó, Bombardí i Tuba – 25 de setembre a les 18h

Reunió informativa d’inici de curs: 29 de setembre a les 12.30h

Inici de les classes: 1 d’octubre

image (1)

“Es básico generar climas positivos en el aula para favorecer el aprendizaje”

El especialista Jesús Guillén explica la relación que existe entre las emociones y la adquisición de los conocimientos. La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) brindará una diplomatura en el campo de la neuroeducación.

Por Luz Saint-Phat -lsaintphat@comercioyjusticia.info

Conducir la enseñanza en el aula y lograr buenos resultados no es una tarea sencilla. Sobre todo en los tiempos actuales, se requiere que los docentes desarrollen distintas competencias que hacen a su rol de educadores y no necesariamente al campo disciplinario específico al que se dedican.
Según estudios internacionales, una de las habilidades necesarias para lograr mejores resultados académicos en los estudiantes es que los profesores se formen y la vez enseñen a sus alumnos educación emocional, fomentando la cooperación y los ambientes positivos.
Estas cuestiones son abordadas por la neuroeducación, un enfoque transdisciplinario en el cual confluyen la neurociencia, la psicología y la pedagogía. El objetivo es poner en práctica los conocimientos científicos sobre el funcionamiento del cerebro para aplicarlos al aprendizaje.
Jesús Guillén es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona y autor del blog sobre Neuroeducación “Escuela con Cerebro”. Además, es docente de la Diplomatura en Neuroeducación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
En diálogo con Comercio y Justicia, explicó la relación entre las emociones y la adquisición de los conocimientos. También reflexionó sobre cómo la escuela puede incorporar los descubrimientos recientes de la neurociencia.

– ¿Cómo influyen las emociones en los procesos de aprendizaje?
– Es uno de los grandes descubrimientos de la neurociencia. No podemos separar lo cognitivo de lo emocional porque las emociones son imprescindibles en la toma de decisiones, en el aprendizaje, en el rendimiento académico del alumnado y en el bienestar personal del individuo. Sobre esto existen diferentes evidencias empíricas que lo corroboran. Por ejemplo, se han desarrollado estudios en los que se llevan los participantes a un laboratorio y allí se les muestran imágenes que corresponden a contextos emocionales positivos o negativos, se les pide recordar una información y se analizan sus cerebros. Se ha observado que -ante contextos emocionales negativos- se activa la amígdala, que es un sensor del miedo; sin embargo, ante contextos emocionales positivos se activan regiones vinculadas al hipocampo, un área que interviene directamente en procesos de consolidación de las memorias y del aprendizaje. Este tipo de investigaciones sugieren que es básico generar climas positivos en el aula para favorecer el aprendizaje. Por eso es importante desde el primer día ir más allá de las cuestiones meramente académicas y hacer participar al alumnado de manera activa, cooperando y generando un entorno donde las expectativas sean positivas. Lo importante es -en definitiva- fomentar un buen vínculo entre los compañeros y los profesores.

– ¿Qué estrategias específicas se pueden incorporar hoy en el aula para poder facilitar las emociones positivas?
– Se ha observado que cuando se utilizan en el aula programas de educación emocional bien planificados y sistematizados de los que participa toda la comunidad educativa, estas iniciativas sirven para trabajar una serie de competencias emocionales imprescindibles en los tiempos actuales, vinculadas al autoconcepto, la autorregulación, la resiliencia y -claro- el rendimiento académico. Este formación siempre parte del profesorado pero también es importante que participen las familias. Otro de los aspectos importantes es la cooperación entre los mismos docentes, pero difícilmente los adultos podemos cooperar si realmente no tenemos asumida toda una serie de competencias. Cooperar es más que trabajar en equipo: hay un componente empático que es necesario tener asumido y también hay que poder superar la opinión discrepante, ser solidario y respetuoso. Sin educación emocional no puede haber cooperación.

– ¿Cuáles son los desafíos que se imponen a la escuela tradicional para poder incorporar estos descubrimientos?
– Básicamente, se trata de asumir que el proceso de transformación parte de uno mismo. Difícilmente voy a poder enseñar a los estudiantes lo que es el autocontrol, si no puedo aprender a controlarme en mi vida cotidiana. La neurociencia ha visto que estas funciones que nos permiten planificar y tomar decisiones adecuadas -que se llaman funciones ejecutivas del cerebro- son básicas para el rendimiento académico del alumnado y el éxito en la vida. Pero es importante asumir que sin cooperación entre los adultos y sin la participación de la comunidad no va a ser posible generar procesos de innovación y transformación educativa. También es muy importante tener en cuenta que en tiempos de incertidumbre como los actuales debemos preguntarnos para qué educamos. Y nosotros lo tenemos claro: tiene que ser desde, en y para la vida. Si realmente lo que se está estudiando no tiene sentido para el alumno, si no va a construir cimiento sobre lo que ya sabe, si no está vinculado a cuestiones de la vida cotidiana y real, difícilmente vamos a poder captar su atención y despertar sus emociones.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió las inscripciones para su diplomatura virtual en “Neuroeducación: neurociencias y emociones en el aprendizaje”.

El cursado comienza el 21 de septiembre y la modalidad es online.

Para mayor información ingresar en www.aulaabierta.info o escribir
a inscripcion@aulaabierta.com.ar

https://comercioyjusticia.info/blog/mundopsy/es-basico-generar-climas-positivos-en-el-aula-para-favorecer-el-aprendizaje/

FAMPA-València celebra la moràtoria en l’aplicació de la normativa de les activitats extraescolars

La federació de mares i pares de l’escola pública celebra una decisió que ha demanat contínuament i que ha sigut possible gràcies a la reivindicació de les AMPA.

FAMPA-València, des del moment que es va publicar la normativa el passat més de juny, va expressar les seues reserves i ha estat a l’espera d’una clarificació que ha estat demanant contínuament i que per fi ha arribat.

La federació va arreplegar les queixes de les seues AMPA, qui demanaven ajuda ja que tenien organitzades les activitats extraescolars per al pròxim curs. La norma que arribava tard va trastocar el funcionament de les Extraescolars als centres educatius de jornada partida.

El president de FAMPA-València, Màrius Fullana i la Secretària General de la federació, Esther Concepción, es van reunir al final d’agost amb el Director General de Política Educativa, Jaume Fullana, en resposta a la petició de reunió al Conseller, on es demanava la paralització de la norma i posteriorment la seua revisió de forma participativa amb la comunitat educativa.

La Conselleria ha donat resposta en un comunicat signat pel Secretari Autonòmic, Miquel Soler, on s’estableix una moratòria d’aplicació de la norma en jornada partida. Tanmateix ha comunicat a FAMPA-València que treballarà una nova normativa amb la participació de la comunitat educativa que s’adeque millor a les necessitats dels centres i de les famílies tal com ho ha estat demanant la federació.

FAMPA-València celebra que la Conselleria responga però demana la creació d’una comissió de extraescolars dins de la mesa de mares i pares o en qualsevol altre òrgan que treballe una norma clarificadora junt amb la resta de la comunitat educativa que ajude a les AMPA perquè és una qüestió que ens implica directament.

“La resposta de la Conselleria és resultat del treball i la reivindicació de les nostres AMPA que són les que dia a dia presten el seu servei a l’escola pública, però volem que l’administració cree l’òrgan de participació on tinguem cabuda perquè és el que esperem i el compromís adoptat”, conclou el president de FAMPA-València, Màrius Fullana.

http://www.fampa-valencia.org/fampa-valencia-celebra-moratoria-laplicacio-normativa-activitats-extraescolars/