Educació ultima amb Lambda un acord per a previndre la lgtbifòbia als centres educatius

El pla preveu formar i assessorar els docents en diversitat

La Conselleria d’Educació està ultimant un acord de col·laboració amb el col·lectiu Lambda per a contribuir a la prevenció de la lgtbifòbia en els centres educatius i a la formació i assessorament sobre diversitat.

La iniciativa, que es preveu que es pose en marxa enguany, té entre els seus objectius “assessorar els equips directius i el professorat dels centres educatius no universitaris sostinguts amb fons públics en l’aplicació del protocol d’acompanyament a la identitat de gènere, en casos d’assetjament motivats per lgtbifòbia i en matèria de diversitat sexual, familiar i de gènere”, han avançat a Europa Press des de l’administració educativa.

Per a això, es realitzaran tallers sobre diversitat sexual, familiar i de gènere adreçats a l’alumnat dels centres que el sol·liciten. També podran demanar aquestes activitats associacions de famílies i el conjunt de la comunitat educativa.

Des de 2016 s’aplica en els centres educatius del País Valencià el Protocol d’Identitat de Gènere per a ajudar els equips directius i els orientadors a tractar qüestions d’identitat i intersexualitat com a “opcions socials normalitzades i per a frenar possibles casos de bullying”.

Això inclou diverses accions concretes, com ara adequar la documentació administrativa del centre docent d’acord amb el nom i el gènere amb el qual se senta identificat l’alumne o alumna; que la comunitat educativa es dirigisca a ell o a ella per l’adscripció triada i que es garantisca la llibertat en la vestimenta.

El protocol també es refereix a l’ús de les instal·lacions perquè aquestes puguen ser utilitzades segons la identitat de gènere expressada. La gestió de tots aquestos temes la duen a terme els coordinadors d’Igualtat i Convivència dels centres educatius al costat de les corresponents direccions.

Sobre aquesta qüestió, el conseller d’Educació, Investigació, Cultura i Esport, Vicent Marzà, ha destacat, en declaracions a Europa Press, la “importància d’aconseguir la igualtat” també a l’escola.

En aquest sentit, ha emfatitzat la posada en marxa de mesures impulsades des del seu departament, com ara el Pla de Coeducació, els patis coeducatius i les jornades de formació; tot això, ha asseverat, per a aconseguir el trànsit “des d’unes aules mixtes a unes igualitàries”.

https://www.diarilaveu.com/noticia/87151/educacio-lambda-acord-previndre-lgtbifobia-centres-educatius

http://www.ceice.gva.es/ca/web/convivencia-educacion/protocolos

Pla de Coeducació

http://www.ceice.gva.es/documents/161634256/165603089/Pla+Director+de+Coeducaci%C3%B3/41bf1d73-e9c9-4589-9f4c-bdab09fe0fcb

Convocatoria de concurso literario y concurso de dibujo sobre acoso escolar (bullying)

Sensibilizar a los jóvenes de ambos sexos, despertar su vocación igualitaria y su sentido de la justicia y fomentar su capacidad creativa, convirtiéndoles no solo en receptores, sino también en portavoces de un objetivo común: diseñar  y llevar a la práctica cotidiana unas políticas activas de formación en igualdad, comprensión y tolerancia, que excluyan los comportamientos violentos y permitan a todos los componentes de nuestra sociedad percibir y respetar los valores ajenos y convivir en una sociedad más rica y abierta y más culta.

¿Quién puede iniciarlo?

Requisitos

Podrán tomar parte todos los alumnos de los centros públicos, concertados y privados de la Comunidad Valenciana, que estén cursando estudios de ESO, FP o Bachillerato.

Cuantía de la ayuda/Procedimiento de cobro

Al autor de cada trabajo premiado con el primero, segundo y tercer premio, se le concederá quinientos euros (500,00€), cuatrocientos euros (400,00€) y trescientos euros (300,00€), respectivamente, una medalla conmemorativa y un diploma del Consell Valencià de Cultura.
Estas cantidades económicas están sujetas a las retenciones e impuestos correspondientes que les sean de aplicación en cada caso.
A los cuatro centros docentes que hayan conseguido el mayor número de seleccionados, dos por nivel y dos por especialidad (ESO literario, ESO dibujo, Bachillerato-FP literario y Bachillerato-FP dibujo), se les premiará con dos mil cuatrocientos euros (2.400,00€), una medalla conmemorativa y un diploma del Consell Valencià de Cultura.

En caso de alumnos o centros docentes premiados, el centro enviará, al Consell Valencià de Cultura, la documentación necesaria para poder hacer efectivos los premios.

¿Cuándo solicitarlo?

Plazo de presentación

Se podrá iniciar el proceso de realización y envío de los trabajos desde el momento de la publicación de la convocatoria hasta el 20 de abril de 2018.(DOGV nº 8228, de 06/02/2017)

¿Dónde dirigirse?

Presencial

Los centros docentes reunirán todos los trabajos presentados por sus alumnos y los enviarán, a la dirección:
Consell Valencià de Cultura
Para el Concurso sobre acoso escolar (bullying)
Palau de Forcalló
Calle Museo, núm. 3
46003 València.

No se admitirán envíos por correo electrónico

¿Qué documentación se debe presentar?

Los textos presentados tendrán que ser originales e inéditos. Deberán estar escritos en cualquiera de los dos idiomas oficiales de la Comunidad Valenciana, y tratarán el tema del acoso escolar desde la óptica del autor.

Cada alumno presentará un solo texto, en el género literario que prefiera: narrativa, poesía, ensayo, etc., con la condición de que no exceda de 7 folios.

En cada texto ha de constar, en lugar bien visible, el nombre del autor o autora, el curso y el nivel al que pertenece, y el centro docente.

Cada alumno presentará una sola obra, en formato A-4 y soporte Guarro-Geler o similar. Las obras podrán presentarse en color o en blanco y negro, y en cualquier técnica. Es aconsejable, sin embargo, evitar técnicas poco estables, como el pastel y las ceras. Si se emplea el collage se evitará la utilización de materiales que puedan desprenderse del soporte, así como el uso de imágenes que no sean originales.

Cada obra llevará un lema. En la ángulo superior derecho de la parte posterior de la obra se harán constar en letras mayúsculas el nombre del autor o autora, el curso y el nivel al que pertenece y el centro docente.

Teniendo en cuenta la posibilidad de que las obras de interés sean publicadas, conviene no utilizar tintas plata, oro y otras que no estén dentro de la gama normalizada.

¿Cómo se tramita?

Cualquier participante y/o representante del centro docente podrá, en cualquier momento, ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, mediante un escrito, acreditando su identidad mediante fotocopia del DNI, y especificando el derecho a ejercitar, a:  Consell Valencià de Cultura, calle Museu, número 3, 46003 Valencia.

Recursos que proceden contra la resolución

Los previstos en la ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (BOE nº 236, de 2 de octubre de 2015)

Fuentes jurídicas y/o documentales

Lista de normativa

Concurso literario y el concurso de dibujo sobre acoso escolar (bullying).(DOGV nº 8228, de 06/02/2018)

 

http://www.gva.es/es/inicio/procedimientos?id_proc=19230

Una rendición de cuentas más sólida puede contribuir a garantizar que se denuncien los casos de violencia de género en el entorno escolar (Parte II)

por Informe GEM

Picture1Tal como se demostró en la Parte Ide estos blogs, el comportamiento violento es corriente en las escuelas, y algunas veces sus autores son los mismos docentes. Para abordar esta cuestión se necesita un enfoque de varios niveles, que incluya leyes y políticas eficaces, planes de estudio y materiales de aprendizaje adecuados, formación y apoyo a los docentes, asociaciones de colaboración entre la educación y los demás sectores, y seguimiento y evaluación. La rendición de cuentas, y en especial la de los docentes, es crucial para solucionar el problema, como muestran el Informe GEM más reciente y este blog.

  1. Debe reforzarse la legislación para hacer frente a la conducta indebida de los docentes y la violencia de género. Las leyes, los planes y las políticas nacionales que abordan la violencia de género en el entorno escolar deberán estipular claramente que las instituciones públicas no tolerarán ningún comportamiento violento. La legislación de algunos países, como Chile, Fiji, Finlandia, el Perú, la República de Corea y Suecia, hace referencia a la violencia en las instituciones educativas. En otros países, incluidos Irlanda, el Reino Unido y Singapur, ciertas leyes contra la discriminación y sobre los derechos humanos y la igualdad abordan ese tipo de violencia, debido a la falta de una legislación específica.

Las políticas de apoyo para aplicar la legislación revisten la misma importancia. En 2011, Palestina adoptó un plan nacional estratégico hasta 2019 para acabar con la violencia contra las mujeres. Éste brinda un marco normativo complementario, y prevé intervenciones de esa índole, en especial reforzar el papel de asesores cualificados, crear mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas, y revisar los planes de estudio. Leer más de esta entrada

https://educacionmundialblog.wordpress.com/2017/12/11/una-rendicion-de-cuentas-mas-solida-puede-contribuir-a-garantizar-que-se-denuncien-los-casos-de-violencia-de-genero-en-el-entorno-escolar-parte-ii/#more-2348

El primer articulo: PARTE I en

https://ampaparejofreblog.wordpress.com/2017/12/05/los-docentes-son-primordiales-para-toda-respuesta-eficaz-a-la-violencia-de-genero-en-el-entorno-escolar-parte-i/

Protocol d’intervenció davant de supòsits d’assetjament escolar i ciberassetjament

#ViolènciaEscolar: L’assetjament escolar pot adoptar distintes manifestacions: l’exclusió i la marginació socials, l’agressió verbal i física, les amenaces o el xantatge. Consulteu el protocol d’intervenció davant de supòsits d’assetjament escolar i ciberassetjament.

Llegiu més: http://ow.ly/WqaA30eWAzw
Protocols de convivència i igualtat: http://ow.ly/Bsrl30eWADs

Curs online: d’assetjament escolar i ciber-assetjament

“Moltes vegades, els pares i mares no sabem com prevenir, com detectar i com tractar els casos d’assetjament escolar i ciber-assetjament. Per açò en Save the Children hem creat aquest curs on, Jose Antonio Luengo (psicòleg educatiu i expert en prevenció de la violència en la infància) ens donarà claus que ajuden als pares i mares a protegir als seus fills.”

Apunta’t al curs

Mireu la guia en https://ampaparejofreblog.wordpress.com/bullying/  en la secció ALTRES.

25é. Certamen de Narrativa Curta del Puig “CONTE”

L’Ajuntament del Puig de Santa Maria, a través de la Regidoria de Cultura,convoca el 25é PREMI DE NARRATIVA CURTA “CONTE”, activitat promoguda per EL PUIG, VILA DEL LLIBRE, de conformitat a les següents

BASES

  1. Podran optar al Premi de Narrativa Curta “Conte” totes les persones que ho desitgen, a excepció de les persones guanyadores de l’edició immediatament anterior.
  2.  Els relats presentats,  en prosa narrativa,  seran de tema lliure i cada autor/a podrà presentar un sol conte, que serà en valencià o en castellà.
  3. Les obres presentades hauran d’ésser originals inèdites, no havent sigut publicades ni total ni parcialment, ni guardonades en aquest o un altre certamen literari.

 El treballs podran presentar-se també mitjançant correu electrònic (lamarina@elpuig.org).  Caldrà enviar dos arxius, un amb el relat i un altre amb les dades personals. L’organització garantix l’anonimat dels participants.

Les obres s’hauran de lliurar abans de les 14 h. del dimecres 23 de novembre de 2016 al Centre Cultural LA MARINA. Plaça Mariano Benlliure, s/n, 46540 EL PUIG DE SANTA MARIA.

S’estableixen els següents premis:

MILLOR CONTE EN VALENCIÀ            600 EUROS*

ACCÈSSIT CONTE EN VALENCIÀ           300 EUROS

MILLOR CONTE EN CASTELLÀ            600 EUROS*

ACCÈSSIT CONTE EN CASTELLÀ           300 EUROS

El nom dels guanyadors/ores es farà públic en el transcurs de la Vetlada Literària de Sant Pere, la qual es celebrarà el divendres 27 de gener de 2017.

Els originals premiats restaran en propietat de l’Ajuntament del Puig de Santa Maria, el qual es reserva el dret de publicar-los. Els originals  no premiats podran ser retirats a LA  MARINA  fins el dia  17 de febrer del  2017.

(EXTRACTE DE LES BASES: Bases íntegres publicades al web www.elpuig.org)

extracte-bases-conte

El nou telèfon contra l’assetjament escolar

El nou telèfon contra l’assetjament escolar: 900 018 018


El número es gratuito, no deja rastro en la factura y estará operativo las 24 horas del día a partir del 1 de noviembre.

Un nuevo teléfono contra el acoso escolar, el 900 018 018, entrará en servicio a partir del próximo 1 de noviembre. Será gratuito, no dejará rastro en la factura del teléfono (igual que el teléfono contra la violencia machista) y estará operativo las 24 horas al día, los 365 días del año. Lo ha presentado este jueves el secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, casi un año y medio después de que el anterior ministro de Educación, José Ignacio Wert, anunciara la creación de una comisión para detectar los casos de violencia escolar y prometiera mano dura contra el acoso en las aulas.

La línea telefónica estará atendida por psicólogos y especialistas con titulación y estará adaptada a las personas con discapacidad auditiva y del habla. El servicio cuenta, además, con todas las garantías para garantizar el anonimato de sus usuarios. De hecho, esta absoluta confidencialidad ha sido uno de los elementos que han hecho que la puesta en marcha haya sido tan compleja. El servicio cuenta con el apoyo de Google, que pondrá este número en un lugar visible en su buscador, y pone en contacto con las fuerzas de seguridad y, si hace falta, con la Fiscalía de Menores.

Todo ello ha retrasado la activación del servicio varios meses, después de que el Consejo de Ministros le diera ya luz verde el pasado enero.

La línea tiene el apoyo de Google, que la colocará en un lugar visible en su buscador, y conecta a la víctima con psicólogos, policías y fiscales

A la nueva línea ‘antibullying’pueden acudir los alumnos (ya sea porque han sido víctimas o porque han sido testigos de alguna agresión), pero también los padres de los más de ocho millones de estudianetes no universitarios que hay en España, los 865.000 profesores que trabajan en el sistema educativo, equipos directivos y personal de los centros docentes, y en general cualquier persona que tenga conocimiento de casos de malos tratos o acoso en el ámbito escolar, tanto dentro como fuera del centro docente. Y por supuesto, también los casos de ‘ciberbullying’.

LA POSIBILIDAD DE CONVERTIRSE EN UN 018

Para que sea fácil de memorizar, el teléfono hace referencia a la edad hasta la mayoría de edad (de 0 a 18 años), y cuando se registre un volumen “importante” de llamadas podrá reducirse a solo tres cifras (018) a semejanza del teléfono contra la violencia machista (016), ha asegurado el número dos del Ministerio de Educación.

El secretario de Estado ha explicado que, además de apoyo psicológico, quienes recurran al 900 018 018 podrán contactar, llegado el caso, con un equipo de trabajadores sociales, juristas y sociólogos que prestarán la atención que el menor necesite, incluida la consulta y derivación del caso a la policía, la inspección educativa, centros de salud, la fiscalía y otras autoridades e instituciones competentes, siempre de forma voluntaria, y asegurando en todo momento la confidencialidad de las personas que llamen si así lo desean.

La comisión creada en el 2015 para estudiar “qué elementos de mejora se pueden introducir en los protocolos para la prevención y detección de problemas de violencia en las aulas”, como explicó el entonces ministro Wert, fue la respuesta que dio el Gobierno al crimen ocurrido en abril del año pasado en el instituto Joan Fuster de Barcelona. Unos meses después del anuncio de Wert y ya con Íñigo Méndez de Vigo como titular de Educación se aprobó una Plan Estratégico de Convivencia Escolar para toda España. Este 900 018 1018 es la “medida estrella” del plan, ha añadido Marcial Marín.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/nuevo-telefono-contra-acoso-escolar-5576042

CEAPA presenta les dades d’inici de curs escolar 2016-17 i la campanya “A l’escola cal una assignatura: El meu temps lliure”

En una roda de premsa celebrada en el dia d’avui, CEAPA ha expressat les preocupacions de les famílies en l’inici del curs escolar, com ara la incertesa sobre la implantació de les revàlidades, la continuïtat d’alguns estudis LOE, el canvi dels llibres de text per la LOMCE, la pèrdua de matèries relacionades amb les humanitats i la creativitat, la reducció de la despesa educativa en els últims anys i la jornada escolar, entre altres temes.

S’han presentat les dades sobre el preu del menú escolar i les ajudes als llibres de text en les diferents comunitats (s’annexen els arxius corresponents).

Així mateix, CEAPA ha presentat una nova campanya contra els deures amb el lema “A l’escola cal una assignatura: El meu temps lliure”, la webwww.educacionsindeberes.orgAquesta campanya comença avui i es desenvoluparà durant els propers mesos.

D’altra banda, s’han avançat algunes conclusions d’un estudi sobre l’assetjament escolar i un altre sobre els drets dels xiquets, presentades en els seus corresponents resums executius (que s’annexen). Els estudis complets seran penjats a la web de CEAPA el més aviat possible.

PDF icon Precio menú escolar en las CCAA 2016-17.pdf   Preu menú escolar a les CCAA 2016-17.pdf

PDF icon Informacion complementaria comedor 2016-17 CEAPA.pdf   Informació complementària menjador 2016-17 CEAPA.pdf
PDF icon Informacion becas libros de texto 2016-17 CEAPA.pdf   Informació beques llibres de text 2016-17 CEAPA.pdf
PDF icon Estudio de CEAPA sobre Acoso Escolar – resumen ejecutivo.pdf  Estudi de CEAPA sobre Assetjament Escolar – resum executiu.pdf
PDF icon Estudio de CEAPA sobre Derechos de la Infancia – resumen ejecutivo.pdf Estudi de CEAPA sobre Drets de la Infància – resum executiu.pdf
Més informació:

V Jornada Escola Pública i transformadora. Documents

V Jornada Escola Pública i transformadora celebrada els dies 6 i 7 de maig de 2016. iv-jornad-alaq-dossier-valen-revisat-3

Continguts

Divendres 6 de maig

  • Presentació de les jornades

La presentació de les jornades va estar a càrrec de Francesc García, president de FAPA -Horta Sud, Elvira García Campos, Alcaldessa de la ciutat d’Alaquàs, Fran Evangelista, Regidor d’Educació d’Alaquàs i Maria Ángeles Espert directora de l’IES Clara Campoamor d’Alaquàs

  • Síntesi de les exposicions i dels debats posteriors

Divendres, 6 de maig

“Acte de solidaritat amb els refugiats i pel no a la guerra: pobles amb coratge i governs sense vergonya”

La mesa és presentada per Amparo Botella, mestra del CEIP “Ciutat de Cremona”.

Intervenen: Riad Lakkis, metge libanès i referent de l’Associació Hispà-Àrab, Elena Núñez mestra voluntària a Idomeni, Carlos Barranco del Moviment per la Desmilitarització i la Pau, Antonio Pérez Collado com a representant de les Marxes per la Dignitat i la politòloga Gabriela Levato.

Dissabte 7, de maig

Primera mesa:

 “Experiències que viuen les escoles a través dels denominats projectes innovadors”.

La mesa és presentada per Manuel Navarrès, pare de l’AMPA del CEIP “Ciutat de Cremona” de la ciutat d’Alaquàs.

Intervenen: Marta Murciano directora del CEIP “Ciutat de Cremona”, Jorge Esteve mestre del mateix centre, Estefanía Reina mare de l’AMPA Cremona, Javier Antúnez de la Torre, Treballador Social i Eva Reina Professora de Treball Social a la Universitat de València.

Segona taula:

 “Diversitats en conflicte: discriminació i assetjament”. Educació especial i poble romaní.

La mesa és presentada per Francisco Marín membre del Consell Assessor de FAPA Horta Sud.

Participen: Demetrio Gómez activista i formador especialitzat en interseccionalidad, drets humans i minories. Juan Miguel Esteve  pare i  Alejandro Andujar  Educador de ADISTO.

Tercera Taula:

“Filosofies i polítiques a l’educació pública actual. Llums i ombres del present educatiu”.

La taula és presentada per Manuel Navarro.

Intervé: Gabriela Levato. Politòloga.

Quarta taula:

 “Atenció i educació. La dimensió socioeducativa dels menjadors”.

La taula és presentada per Amparo Botella.

Intervenen: Alfons Domínguez: Enginyer tècnic de la Conselleria d’Agricultura, Medi ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural i Javier Montero, pare de l’AMPA del CEIP “Vicente Plá” de Sedaví.

DECLARACIÓ D’ALAQUÀS

Un estudio del IMM-UPV predice, si no cambian las condiciones, 400.000 nuevas víctimas de acoso escolar hasta 2020, y un total de 768.000

Un estudio realizado por miembros del Instituto de Matemática Multidisciplinar de la Universitat Politècnica de Valencia (IMM-UPV) concluye que, de aquí a 2020, alrededor de 400.000 jóvenes de entre 12 y 18 años podrían convertirse en nuevas víctimas de acoso escolar.

El trabajo, cuyos resultados han sido presentados en la Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI), parque científico de la UPV, abarca el periodo julio 2015-enero 2020. Para su realización, los investigadores aplicaron la modelización dinámica a través de ecuaciones en diferencias, y dividieron la población escolar -3,1 millones- con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años en cinco categorías: víctimas, agresores, defensores de los agredidos, colaboradores de los agresores y espectadores sin apoyo ni para unos ni para otros.

Lucas Jódar, director del Instituto de Matemática Multidisciplinar y uno de los autores del estudio, señala que, “tomando como referencias estadísticas oficiales como datos de partida, así como diferentes factores socio-culturales, demográficos y económicos, construimos el modelo matemático. De él, obtuvimos la posible evolución del número de individuos englobados en cada una de las subcategorías establecidas”.

El acumulado ascendería a 768.000 víctimas

Según el estudio, para el citado periodo entre 2015 y 2020, en total, cerca de 768.000 escolares habrán sido víctimas de bullying en algún momento de su etapa escolar. Junto a esta cifra, la investigación realizada por el IMM-UPV arroja también éstas otras: 388.072 escolares (9.83%) están clasificados como defensores de los agredidos; 1.232.196 (49,20%) como outsiders, no implicados; 833.353 como cooperadores (21,11%); y los 725.530 (18,38%) restantes, como agresores.

100.000 nuevos casos cada año si nada cambia

La investigación del IMM-UPV permite conocer la evolución de cada uno de los grupos poblacionales cada seis meses. Y, según se desprende de la aplicación del modelo desarrollado, desde ahora hasta 2020 se producirán cerca de 100.000 nuevos casos de acoso escolar cada año “si nada cambia respecto al entorno legal en los centros y en cuanto a la actitud de los mismos hacia el problema”, concluye Jódar.

https://www.upv.es/noticias-upv/noticia-8381-bullying-juveni-es.html