La Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic convoca a la vaga feminista del 8M

La Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic, formada per les organitzacions, FAMPA-València, STEPV, FE CCOO PV, FeSP UGT PV, Escola Valenciana, CAVECOVA, CGT, FAAVEM, FEPV, BEA, Campus Jove, Sindicat d’Estudiants, FEU, FdE, Acontracorrent, Associació de Directors/es de Primària, Associació de Directors/es de Secundària, Moviments de Renovació Pedagògica, ADIDE, FAMPA-Enric Valor, FAMPA-Penyagolosa i Valencia Laica, ha decidit sumar-se almoviment feminista, que ha convocat una vaga feminista per al dia 8 de març.

FAMPA-València en la Asamblea de CEAPA

CEAPA celebró el pasado sábado su LIV asamblea ordinaria y extraordinaria

El pasado sábado, día 17 de noviembre, la Confederación Española de Padres y Madres del Alumnado(CEAPA) se reunió en su sede, en Madrid, para celebrar su LIV asamblea ordinaria y extraordinaria.La asamblea extraordinaria fue convocada para ratificar la incorporación de la Confederación de Madres y Padres de Andalucía (CODAPA) y ratificar a algunos de los representantes de la junta directiva que han cambiado de las distintas federaciones y confederaciones. Con la incorporación de Confederación Andaluza, se sigue avanzando en el proceso de incorporación de las organizaciones autonómicas de AMPAS en la Confederación Española y no sólo de las federaciones provinciales a las que ya pertenecían.

Más información en:

http://www.fampa-valencia.org/wp-content/uploads/2018/11/CEAPA-junta-ordinaria-extraordinaria-noviembre-2018.pdf

Propuestas de CEAPA, en materia educativa, para el nuevo gobierno de España

La CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado) es la mayor confederación del Estado que cuenta con 42 federaciones y 6 confederaciones integradas agrupando a 12.000 asociaciones. Entre sus objetivos figuran alcanzar la gratuidad de la enseñanza, trabajar por una educación humanística, científica, pluralista, compensadora de desigualdades, democrática y participativa, laica y, en general, por la igualdad entre el hombre y la mujer y los derechos por una Educación pública y de calidad.

Por todo ello, ante el cambio de Gobierno de España, sugerimos una serie de propuestas que consideramos se pueden alcanzar a corto plazo, dado el escaso margen de maniobra que le queda en, como mucho, media legislatura:

1) Modificar el actual sistema de becas de tal forma que sea garante y compensador de desigualdades. Ningún alumno o alumna, en las etapas no obligatorias, tiene que dejar de serlo por su situación económica.

2) Que de los presupuestos aprobados, estos se destinen a la Escuela Pública y no se deriven a empresas privadas.

3) La derogación del RD 14/2012 de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo.

4) Trabajar para que el Consejo Escolar del Estado sea un órgano consultivo eficaz y democrático.

5) Financiación a las Confederaciones de Padres y Madres de la escuela sostenida con fondos públicos más representativas.

6) Mantener un diálogo permanente con la Comunidad Educativa.

7) Poner orden en el sistema educativo de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla de las que es directamente responsable, escolarizando a todo el alumnado en edades de etapas educativas obligatorias.

8) Trabajar por la modificación o derogación de los articulados de la LOMCE más conflictivos, en tanto en cuanto ésta sea sustituida, como pueden ser:
– El papel de los Consejos Escolares.Que se permita que estos sean vinculantes y democráticos.
– Reválidas. Acabar con ellas.
– Centros que segregan por sexos. Que no sean subvencionados con dinero público.
– Religión. Que esta asignatura no pueda hacer media en el expediente.- Itinerarios segregadores. Eliminación.

Madrid, 5 de junio de 2018

https://www.ceapa.es/content/propuestas-de-ceapa-en-materia-educativa-para-el-nuevo-gobierno-de-espa%C3%B1

CEAPA, tras dos años sin reuniones con representantes del Ministerio de Educación, traslada al Secretario de Estado, Marcial Marín, su desacuerdo con el borrador de los Presupuestos Generales del Estado y el recorte en materia de Educación

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) se reunió en la mañana de ayer, miércoles, con Marcial Marín, Secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades de España, y con Marco Aurelio Rando, Director General de Evaluación y Cooperación Territorial. 

Desde CEAPA, mostraron su malestar por la escasa comunicación entre el Ministerio de Educación y la confederación más representativa de padres y madres, ya que en dos años no habían mantenido reunión alguna. Ante esta denuncia Marín se comprometió a tener encuentros periódicos cada seis meses para escuchar las inquietudes y preocupaciones de los padres y madres de los alumnos de la enseñanza pública.

Una de esas inquietudes que trasladaron al Secretario de Estado de Educación es su total desacuerdo con el borrador de los Presupuestos Generales del Estado y el recorte que se sigue produciendo en materia de Educación si estos llegaran a aprobarse.

Por su parte, Marín manifestó que el borrador contempla un aumento respecto al pasado año y emplazó a que las comunidades autónomas, que son las que más porcentaje manejan en Educación, se comprometan igualmente a aumentar la inversión en la educación.

Además, los representantes de CEAPA, con la presidenta, Leticia Cardenal al frente, expusieron su preocupación sobre el estado actual de la subcomisión sobre el Pacto Educativo, dada la salida de algunos partidos políticos. Por eso se preguntan cómo afectará, entre otras cosas, al real decreto de reválidas paralizado al inicio de los trabajos de la subcomisión. Marín afirmó al respecto que se mantendrá el criterio establecido para este año, garantizando que desde el Ministerio se pondrá todo de su parte para encauzar la situación de la subcomisión.

Los representantes de CEAPA solicitaron también al Secretario de Estado de Educación y al Director General de Evaluación y Cooperación Territorial, Marco Aurelio Rando, que intervengan en la situación actual de los centros educativos de Melilla, ayudando para que desde el Ministerio se tenga en cuenta a los representantes de la Federacion de Madres y Padres de Alumnos de la ciudad autónoma.

Otros puntos tratados y en los que los representantes del Ministerio de Educación se comprometieron a trabajar conjuntamente con la Confederación fueron las becas, la participación real de las familias en la educación en los centros, los Consejos Escolares en Ceuta y en Melilla, EBAU, el observatorio de la convivencia o la LOMCE.

https://www.ceapa.es/content/ceapa-tras-dos-a%C3%B1os-sin-reuniones-con-representantes-del-ministerio-de-educaci%C3%B3n-traslada-al

Plataforma por una Alimentación Responsable en la Escuela

El pasado 7 de mayo de 2016 quedó constituida la “Plataforma por una Alimentación Responsable en la Escuela”, que trabaja por un cambio de modelo en la gestión de los comedores escolares y de otras colectividades.

La reunión tuvo lugar en la sede de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos y fue organizada por la propia CEAPAEcologistas en Acción (Madrid Agroecológico), la FAMPA Alhambra (Granada), la Plataforma por unos Comedores Escolares Públicos de Calidad y VSF Justicia Alimentaria Global.

Además de quienes que se acercaron a título individual, a la reunión asistieron representantes de muchas organizaciones.

El día 13 de junio de 2016 publicamos nuestro manifiesto por unos comedores colectivos de calidad.

Nos apoyan

¡Súmate a nuestro pacto por unos comedores colectivos de calidad!

Acabamos de empezar. Pronto seremos much@s más.

http://comedoresresponsables.org/

La Plataforma per l’Ensenyament Públic inicia el curs 2017-18 amb reivindicacions: ‘Per l’escola que volem’

Tombar la LOMCE, revertir les retallades  i millorar l’educació al País Valencià son les reivindicacions que es mantenen per al nou curs

UN NOU CURS, SEMPRE EN LLUITA PER LA MILLORA DE L’ENSENYAMENT PÚBLIC!

La Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic del País Valencià  s’ha concentrat este matí [7 de setembre de 2017] en roda de premsa a les portes de la Conselleria d’Educació per a iniciar el nou curs reivindicant la millora del sistema d’ensenyament públic i demandant una aposta molt més valenta per l’ensenyament públic per part del Govern de la Generalitat.

Pel que fa al País Valencià i al curs 2017/2018, reivindica que:

–  La Conselleria d’Educació ha d’avançar en la política de defensar l’escola pública front a la concertació de centres d’ensenyament, de limitar l’aplicació de la LOMCE i de revertir les retallades.

–  La Conselleria d’Educació ha de donar més veu a la comunitat educativa i atendre a les nostres peticions.

– La Conselleria d’Educació ha de considerar les propostes de la Plataforma per l’Ensenyament Públic com a interlocutora de part de la comunicat educativa per a la millora constant de l’ensenyament públic.

– La Conselleria d’Educació desenvolupe moltes més accions que milloren les condicions de l’escola pública, de l’alumnat i les famílies i del professorat.

En eixe sentit la Conselleria ha d’atendre les peticions de la comunitat educativa que es concreten en les següents millores: la reducció de la ràtio d’alumnat per aula i nivell, la reducció de les hores lectives del professorat, el foment de la participació de les famílies en les propostes educatives dels centres, la revisió i adequació de les infraestructures, l’avanç cap una escola inclusiva, la consolidació i ampliació de la xarxa d’ensenyament públic a totes les edats i nivells, etc.

A l’àmbit dels drets lingüístics i educatius, la Plataforma valora com a pedagògicament encertat el decret de plurilingüisme perquè s’ajusta a la legalitat i anima els centres educatius a defensar  i incrementar la presència del valencià com a llengua vehicular.

Propostes legislació política educativa.

La pròxim acció serà el dijous 14 de setembre. Concentració i roda de premsa. 11h. Delegació de Govern. Presentació de les reivindicacions de la comunitat educativa, representada a la Plataforma, al Govern de l’Estat.

https://escolavalenciana.org/2017/09/07/la-plataforma-per-lensenyament-public-inicia-el-curs-2017-18-amb-reivindicacions-per-lescola-que-volem/

La jornada escolar continua incrementa las desigualdades

Jesús María Sánchez Herrero

Presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA)

Los representantes de las asociaciones de padres y madres del alumnado no deseamos la confrontación con el profesorado por culpa de los diferentes criterios que tenemos sobre la jornada escolar. En CEAPA siempre hemos entendido que el bienestar del profesorado y la dignificación de la profesión docente es también el bienestar de nuestros hijos e hijas. Y creemos que familias y profesorado tenemos que trabajar juntos.

Reconocemos la legítima aspiración de los profesionales de la Educación a una jornada laboral más reducida. No nos oponemos a que el profesorado, en el marco de su negociación colectiva, logre una jornada escolar sólo de mañana.

En CEAPA siempre distinguimos entre la jornada laboral del profesorado, la lectiva del alumnado, y el horario de apertura de los centros educativos. Estas tres jornadas no tienen por qué coincidir. De esta manera, el profesorado podría tener una jornada de mañana, el alumnado mantener la de mañana y tarde, y los centros educativos permanecer abiertos durante un periodo más prolongado de tiempo para el aprovechamiento de sus instalaciones y recursos por parte de los escolares y del resto de ciudadanos y ciudadanas.

El problema se suscita cuando un sector del profesorado cree que el camino más corto para alcanzar sus objetivos es modificar también la jornada del alumnado, para que éste tenga sólo clase por la mañana, sin pensar en las consecuencias formativas que esta medida tendrá para los menores. Es ahí donde encuentran la oposición de las federaciones territoriales de AMPAS y de CEAPA.

Salvo en casos en los que estaría justificado por encontrarse en zonas rurales de difícil acceso u otras características socioeconómicas particulares, nos oponemos a la jornada escolar continua.

En las comunidades autónomas donde está implantada la jornada continua está decisión ha sido irreversible, en ningún caso ha mejorado el rendimiento escolar del alumnado, no se han cumplido los compromisos que se adquirieron para su establecimiento (van desapareciendo comedores, el transporte se reduce limitando la participación en actividades extraescolares, se cierran los centros por las tardes…), y la situación de los niños y niñas con más necesidades educativas y sociales empeora.

La jornada continua tiene más inconvenientes: las clases son más cortas, por lo que el profesorado dispone de menos tiempo para impartir su materia; la falta de tiempo obliga a éste a encargar más deberes al alumnado, y hay muchos padres que no pueden ayudar a sus hijos con los estudios, porque no tienen la formación adecuada; muchas familias se ven impulsadas a acudir a clases particulares, mientras que otras no pueden afrontar económicamente estos apoyos externos. Este tipo de jornada agranda las desigualdades sociales.

Por todo ello, consideramos que la jornada continua no contribuye en absoluto a combatir el fracaso escolar, supone un recorte en el derecho a la educación de los niños y niñas, y un retroceso para la educación pública. Este tipo de jornada es un obstáculo para eliminar las desigualdades sociales.

Es cierto que en muchos centros educativos los padres han votado por el cambio de horario, muchas veces desinformados sobre sus consecuencias pedagógicas, con información facilitada por el profesorado, que tiene una mayor capacidad de influencia y medios que las organizaciones de padres y madres. El profesorado hace creer a las familias que la jornada continua puede mejorar la educación de los niños y les presenta proyectos incompletos, con información que no se puede contrastar, no avisan de los inconvenientes de este modelo para los alumnos, ni de la postura de los expertos o de las confederaciones y federaciones de AMPAS. Y mientras las familias creen estar hablando de un tema educativo, en realidad los docentes están defendiendo una mejora de sus condiciones laborales.

Es un error que la Administración delegue en las familias la responsabilidad de decidir el horario laboral de los maestros de sus hijos. Por esta razón cada curso hay tantos enfrentamientos en las escuelas. Y muchas familias quieren evitar la confrontación con el profesorado.

Creemos que los sindicatos deberían combinar la protección de los intereses del profesorado con la defensa firme y contundente de un servicio educativo público y de calidad. Nos tememos que forzando a que el alumnado tenga jornada escolar continua algunos representantes sindicales están tirando piedras contra su propio tejado, contra nuestro tejado, que es el mismo, el de la escuela pública; están fortaleciendo a la escuela concertada, que mayoritariamente disfruta de jornada partida, y a la que huirán muchas familias que temen un recorte en la calidad de la educación y dificultades para conciliar su vida laboral y familiar.

La mejora de las condiciones laborales de los trabajadores, planteadas desde la racionalidad, la oportunidad y la pertinencia, son coherentes con la mejora del servicio educativo público. Pero, y parafraseando un texto recientemente publicado por Afilalapiz (un colectivo de profesores por la innovación pedagógica), estos sindicatos deberían “trabajar para que la sociedad no tenga razones para identificar sus propuestas sindicales como planteamientos para la desidia profesional, como la vía para alcanzar privilegios, la obtención de posiciones de dominio o cualquier otra clase de logros que desnaturalizan y modifican de hecho los valores que deben informar un servicio público”.

jornada-continua-marzo-2011

Les famílies de la Confederació Gonzalo Anaya no fan deures els caps de setmana de novembre

RedactaVeu / València.

La majoria de pares i mares de les escoles públiques valencianes representades a través de la Confederació Gonzalo Anaya han gaudit ja del seu primer cap de setmana sense deures. Segons ha informat el col·lectiu a través d’un comunicat, alguns d’ells, per a unir-se a la campanya, van consensuar amb el centre la mesura sense majors dificultats, uns altres consideren que ha sigut relativament fàcil posar en pràctica la iniciativa perquè en l’últim any la càrrega de deures s’ha vist minvada en el centre. Independentment del mètode utilitzat per les AMPA per a aconseguir que els xiquets i xiquetes dediquen els caps de setmana de novembre a altres activitats, la veritat és que gràcies a aquesta iniciativa de conscienciació sobre la gestió del temps dels estudiants, aquests han pogut dedicar-li més temps a la família, a activitats culturals o a l’aire lliure.

“Estem immersos en un altre cap de setmana sense deures i les famílies que s’han unit a la proposta han dissenyat plans alternatius als deures per a aquests dies”, ha anunciat la confederació. L’objectiu d’aquesta proposta de la Confederació Estatal de Federacions d’AMPA, CEAPA és fer un replantejament de les tasques escolars fora de l’aula en vista a dissenyar un nou sistema educatiu que tinga en compte altres factors que també intervenen en l’educació com són altres agents socials que formen part de l’entorn de l’alumne. L’objectiu d’aquesta campanya va més enllà de no fer deures durant aquest més, és buscar una alternativa als deures en un sistema educatiu diferent i consensuat amb tota la comunitat educativa.

Màrius Fullana, president de la Confederació Gonzalo Anaya, posa com a exemple l’activitat que ell mateix va realitzar amb la seua família: “Acudim amb els nostres fills a la concentració contra la violència masclista a Tarragona. Entenem que aquest tipus d’accions, com eixir al carrer per a defensar drets, també són un aprenentatge per als nostres fills i que complementa molt bé el que aprenen en les aules”.

Recorden que la proposta va dirigida al fet que els escolars no realitzen deures durant els caps de setmana del mes de novembre, és a dir, canviar les activitats acadèmiques per activitats familiars en benefici que els xiquets i xiquetes gaudisquen durant aquests dies del joc, d’activitats artístiques i culturals, tal com reconeix l’article 31 de la Convenció dels Drets Humans.

Aquesta iniciativa també arreplega els drets dels pares i mares a prendre decisions sobre l’àmbit familiar, que és on es trasllada l’activitat acadèmica dels deures durant el cap de setmana.

La Confederació Gonzalo Anaya ha organitzat per a tractar el tema dels deures en l’àmbit educatiu una jornada el pròxim 19 de novembre a València a la qual assistirà com a ponent el president de CEAPA, José Luís Pazos, així com pedagogs, representants de pares i mares i de centres educatius i estudiants, per a posar sobre la taula aquest tema, tal com va avançar aquest diari en saber que des de la Conselleria s’estava treballant per a realitzar una trobada de reflexió al voltant dels deures amb la comunitat educativa i experts sobre el tema.

http://www.laveupv.com/noticia/23196/les-families-de-la-confederacio-gonzalo-anaya-no-fan-deures-els-caps-de-setmana-de-novembr