Una mujer gana el “Premio Nobel de Matemáticas” por primera vez

Karen Uhlenbeck ganó el Premio Abel 2019, también conocido como el “Premio Nobel de Matemáticas”, el martes pasado, la primera mujer en recibir el reconocimiento. El premio la convierte en una de las pioneras para las mujeres matemáticas, junto con Maryam Mirzakhani, la iraní que fue la primera mujer en ganar otro prestigioso premio en 2017, la Medalla Fields, otorgada por la Unión Matemática Internacional.Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

The Abel Prize@abel_prize

Uhlenbeck receives the #AbelPrize 2019 “for her pioneering achievements in geometric partial differential equations, gauge theory and integrable systems, and for the fundamental impact of her work on analysis, geometry and mathematical physics.” @UTAustinhttp://www.abelprize.no/c73996/seksjon/vis.html?tid=74011 …2.12712:36 – 19 mar. 20191.096 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

La Dra. Uhlenbeck es una profesora estadounidense emérita de matemáticas de la Universidad de Texas en Austin y ganó por sus “logros pioneros” en varios campos de las matemáticas. En una de sus entrevistas reconoció el desequilibrio de género en su campo de investigación y las barreras que enfrentó para continuar con su pasión. De la escuela de posgrado, ella dijo: “Era evidente que no avanzarías en las matemáticas si te relacionabas con mujeres. Nos dijeron que no podíamos hacer matemáticas porque éramos mujeres”. Inclusive cuando había tenido mi doctorado durante cinco años”, dijo más tarde, “todavía estaba luchando por saber si debía ser matemática. Nunca me vi a mí misma con mucha claridad”.

Ella no es la única. En muchos países, aunque entre los graduados hay más mujeres que hombres, las mujeres se quedan rezagadas en lo que refiere a la obtención de títulos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). En Chile, Ghana y Suiza, las mujeres representan menos de una cuarta parte los títulos de STEM.

Los roles y expectativas de género estereotipados en la escuela y en el hogar explican en parte la segregación educativa y profesional. Los procesos de socialización, incluida la orientación profesional deficiente, la falta de modelos femeninos a seguir, la incapacidad percibida en matemáticas y el miedo a pertenecer a una minoría, pueden influir en la disposición de las niñas a elegir ciertas disciplinas.

Las clases deben ayudar a los estudiantes a reflexionar críticamente sobre las normas de género para romper los estereotipos profesionales y abordar la segregación de género. El contenido de la enseñanza debe incluir el mismo número de ejemplos de personalidades femeninas y masculinas que se citan en los libros de texto. Ayudaría a romper el molde si las científicas más famosas fueran abordadas en las escuelas, incluida Lise Meitner, la física que ayudó a descubrir la fisión nuclear en la década de 1930, Rosalind Franklin, quien nos ayudó a entender el funcionamiento interno del ADN y los virus, y Dorothy Hodgkin, quien nos ayudó a entender las moléculas. Hay muchas inventoras femeninas pioneras que también podrían ser parte del currículo, como Sophie Wilson o Mary Lou Jepson.

textbooks

Un libro de texto estadunidense de 1962

Para abordar la falta de equilibrio de género en la elección de temas, los gobiernos deben considerar la promoción de programas de aprendizaje, tutorías, redes o becas para mujeres en las carreras de STEM. En el Reino Unido, por ejemplo, la campaña Women in Science and Engineering, lanzada en 1984, ha promovido programas de formación-aprendizaje de ingeniería, becas para mujeres que estudian ingeniería, talleres sobre carreras en construcción e ingeniería, recursos para docentes de materias de STEM en las escuelas, y oportunidades de intercambio en redes regionales para ayudar a desarrollar vínculos entre escuelas, universidades y la industria. “Éxito STEM – Nuevas oportunidades para las mujeres”, un programa que está implementando el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania, promueve las oportunidades laborales de STEM para niñas y mujeres y financia 50 proyectos con instituciones educativas y de investigación, empresas y asociaciones en áreas como la orientación profesional, la asesoría y el intercambio en redes.

Alternativamente, el programa TechWomen utiliza la mentoría, el intercambio de conocimientos y la creación de redes para conectar y apoyar a las mujeres en STEM de África, Asia Central y Medio Oriente. Las participantes toman parte en mentorías basadas en proyectos en compañías de tecnología líderes en los Estados Unidos y se les alienta a inspirar a otras niñas y mujeres en sus comunidades a seguir sus ambiciones. Desde 2011, han participado 333 mujeres de 21 países, entre ellos Argelia, Camerún, Líbano, Kazajstán, Kenya y Zimbabwe.

Afortunadamente, la segregación de género en las carreras de STEM está atrayendo más atención global, lo que, en sí mismo, puede contribuir de alguna manera a desafiar las percepciones. Los premios, como el que recibió la Dra. Uhlenbeck, también ayudan a mover las cosas, y alteran los estereotipos y las generalizaciones sobre quién puede o no puede realizar ciertas tareas entre nosotros.

Para la Reunión Ministerial del G7 sobre Educación y Desarrollo que se celebrará en París a finales de este año, hemos estado trabajando con los países del G7, diferentes organizaciones internacionales y la sociedad civil para identificar mejores prácticas robustas para la igualdad de género en la educación, abordando una lista de desafíos fundamentales, incluyendo la falta de igualdad de género en la educación STEM. Nos complacerá compartir los resultados con ustedes cuando los tengamos.

https://educacionmundialblog.wordpress.com/2019/03/28/una-mujer-gana-el-premio-nobel-de-matematicas-por-primera-vez/

Ada Lovelace, pionera de la programació. Matemàtica britànica.

Filla del poeta Lord Byron, la jove Ada va rebre lliçons de matemàtiques i ciència en un intent, per part de la seua mare, d’eradicar l’herència de bogeria poètica que portava en els gens. Ada va tenir la sort de comptar amb una gran mestra, la científica i matemàtica escocesa Mary Sommerville. Ella li va presentar a Charles Babbage, amb qui Ada va treballar en el seu desenvolupament de la màquina analítica, un antecedent de les computadores actuals. L’algorisme que va desenvolupar per a Babbage es considera el programa informàtic més elaborat i complet de l’època, i el primer a ser publicat, la qual cosa converteix a Ada en la primera programadora de la història.ada_lovelace

Podeu descarregar la fitxa didàctica que hem elaborat en aquest enllaç, i escoltar el conte dedicat a Ada Lovelace del disc “Un conte propi.”

https://pandoramirabilia.files.wordpress.com/2017/02/taller-ada-lovelace.pdf

Londres, 10 de desembre de 1815 – 27 de novembre de 1852

Fuente: https://pandoramirabilia.wordpress.com/2017/02/16/ada-lovelace-pionera-de-la-programacion/

 

11 de Febrer – Dia Internacional de la Dona i la Xiqueta en la Ciència

El dia 11 de febrer va ser proclamat en 2015 Dia Internacional de la Dona i la Xiqueta en la Ciència per l’Assemblea General de les Nacions Unides. A Espanya, un grup d’investigadores i comunicadores científiques coordinen la Iniciativa 11 de Febrer per a canalitzar l’esforç de totes les persones que vulguen participar.

cartel-11feb

El propòsit és aconseguir l’accés, la plena participació i l’apoderament de les dones i les xiquetes en la ciència i visibilitzar el treball de les científiques, així com fomentar la vocació investigadora en les xiquetes a través de la creació de rols femenins. Per a aconseguir-ho, nombrosos col·lectius i institucions han organitzat més de 240 activitats en 39 províncies. I la xifra augmenta cada dia.

https://11defebrero.org/2017/02/02/nota-de-prensa/

ORISANGAKUS: Desafíos matemáticos con papiroflexia

Charla-Taller de papiroflexia dirigido a docentes a partir de 3º de Primaria hasta 4º de ESO. Impartido por Belén Garrido Garrido, profesora de Educación Secundaria y Secretaria de la Asociación Española de Papiroflexia. Autora del libro ORISANGAKUS: Desafíos matemáticos con papiroflexia.

Dirigido a: Docentes desde 3º de primaria hasta 4º de ESO (asistencia gratuita y libre hasta completar el aforo. Es necesario hacer la reserva).

Duración: 1:30 horas

Objetivos:

  • Proporcionar una herramienta didáctica “lúdica” para el estudio de la Geometría.
  • Mostrar la posibilidad de potenciar el desarrollo de un razonamiento deductivo en los alumnos, ayudados principalmente por el doblado de papel como apoyo didáctico.

Contenidos:

  1. Breve presentación:
    • La papiroflexia. Historia y posibilidades de esta técnica en la actualidad.
    • Orisangakus: Desafíos matemáticos con papiroflexia
  2. Taller práctico en el que los asistentes harán algunas figuras y se verá su aplicación en la enseñanza de algunos conceptos matemáticos.

La Papiroflexia (Origami en japonés) se puede definir como la creación de figuras fácilmente reconocibles doblando papel, sin cortar ni pegar. Es una actividad que nos proporciona un modo divertido de acercarnos al rigor, al orden, a hacer las cosas con detalle para que todo encaje, a la constancia ya que muchas veces no todo puede salir a la primera. Desarrolla muchas habilidades como la habilidad manual, la concepción volumétrica, la coordinación de movimientos, la lateralidad, la psicomotricidad fina y otras muchas.
Proporciona un sinfín de ejemplos motivadores y un método que nos permite explorar relaciones geométricas de un modo ameno ya que se puede usar para enseñar distintos conceptos matemáticos, tanto a niveles educativos básicos como en niveles universitarios. Dentro del campo de la geometría, fomenta el uso y la comprensión de conceptos geométricos, tales como diagonal, mediana, vértice, bisectriz, etc., y la visualización de cuerpos geométricos.
Aprovechando el concepto del reto matemático planteado en los problemas japoneses sangaku, se pueden diseñar actividades denominadas orisangakus donde se propone la construcción de una figura de papiroflexia, a partir de unos diagramas, y se plantea un desafío consistente en la resolución de algún problema geométrico basado en esa figura.

Tipo de actividad: Charla – Taller

Fecha y Hora: Miércoles 15 de febrero a las 17:30h

Lugar: Colegio Guadalaviar. Avenida Blasco Ibáñez, 56  Valencia

Email para reservas e información: orisangakus@gmail.com

Organizan y patrocinan: Colegio Guadalaviar , Jornada Matemática-Valencia  y Asociación Española de Papiroflexia [http://www.pajarita.org]