Margaret Mead: antropóloga cultural y poeta estadounidense

“Las niñas y los niños tienen que ser enseñados sobre cómo pensar, no qué pensar”. Margaret Mead

Margaret Mead (16 de diciembre de 1901 – 15 de noviembre de 1978) fue una antropóloga cultural y poeta estadounidense. 
Fue la precursora en la utilización del concepto «género» ampliamente utilizado posteriormente en los estudios feministas.

Margaret Mead (1901-1978).jpg

Curt Patis vius, patis coeducatius. Dimarts 2 d’octubre a les 19h

Segona presentació pública del curt Patis vius, patis coeducatius. Un documental basat en la tesi doctoral de Sandra Molines on persones de diferents centres educatius ens expliquen la seua experiència, tant en l’observació dels patis com en els processos de construcció de noves infraestructures que promouen la coeducació. A la presentació podrem gaudir d’una taula redona amb alguns/es dels participants, que ens explicaran el procés de canvi en els seus patis cap a la coeducació. Vos esperem! 🙂

Dimarts 2 d’octubre a les 19h

Biblioteca de Las Naves, Centre d’ Innovació

Juan Verdeguer 16-24, 46025 Valencia

patio.jpg

Patios escolares coeducativos con el objetivo de reducir el sexismo en las escuelas

En el proyecto Patios coeducativos han formado 206 profesores, 2.410 alumnos de primaria, así como 203 familiares.

Con esta experiencia se pretende hacer realidad el objetivo de reducir y eliminar el impacto del sexismo e introducir la perspectiva de género dentro del ámbito educativo.

Los colegios castellonenses Sanchis Yago, Ripollés, Carlos Salvador, Benadressa, Lluís Revest, Obispo Climent, Blasco Ibáñez, Sebastián Elcano y Ramiro Izquierdo han finalizado el programa de Patios coeducativos que impulsa la Concejalía de Igualdad, dirigida por Ali Jamba, y que cuenta con la intervención en los centros de la experta en igualdad Sandra Molines.

Todas estas escuelas han trabajado su proyecto coeducativo de centro, que es el documento en el que se explicitan, con criterios objetivos y medibles, las actuaciones de revisión y de intervención a nivel educativo conducentes a proponer un sistema que corrija las desigualdades provocadas por el género de las personas.

Las escuelas y el profesorado dinamizan este proyecto en las aulas siempre de forma asamblearia, contando con la opinión de los niños y niñas, y empiezan a introducir los cambios que creen oportunos convirtiendo el patio en la excusa para introducir la coeducación en la escuela . Además, también se incide en la sensibilización a las familias sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en la vida cotidiana.

En concreto se realizan cinco sesiones:

  • 1ª, reunión de trabajo con la dirección del centro;
  • 2ª, jornada de formación en sensibilización;
  • 3ª, volcado de datos del diagnóstico y propuestas en el patio;
  • 4ª, dirigida al desarrollo y redacción de un Plan coeducativo de Centro;
  • 5ª, taller dirigido a las familias.

Con este proyecto se han formado profesorado (206), alumnado (2.410) de primaria han experimentado esta intervención en sus patios y han recibido formación coeducativa por parte de su profesorado, y hasta 203 familiares han asistido con el fin de implicarse con el centro y conocer el proyecto coeducativo.

Patios coeducativos persigue dotar al claustro de los conocimientos necesarios en materia de educación para favorecer la eliminación de los roles y estereotipos de género con el objetivo de potenciar el desarrollo personal e integrado del alumnado. Además, busca incorporar medidas en los tiempos del patio escolar para que el uso del espacio y la tipología de juegos del alumnado pueda ser más equitativa y justa.

 

https://tribunafeminista.elplural.com/2018/05/patios-escolares-coeducativos-con-el-bojetivo-de-reducir-el-sexismo-en-las-escuelas/

Estreno del documental coeducativo “Las Educadoras” en Málaga

El viernes 20 de abril, en el seno del festival de Cine de Málaga, la directora Mercedes Sánchez Vico, docente en el IES Eduardo Janeiro, presentó en el Ateneo de la capital su documental coeducativo LAS EDUCADORAS, en el que se visibiliza la labor y los proyectos educativos de ocho mujeres para educar por y para la igualdad.

Gema Otero, Ana Hevilla, Paqui Méndez, Pilar Jurado, Virginia Rodríguez, Pilar Triguero, Rocío Carmona Horta y Carmen Ruiz son las voces que se escuchan en esta primera entrega del documental. La segunda, que se estrenará el próximo otoño, contará con otras ocho grandes educadoras que trabajan para transformar el mundo a través de la coeducación y la pedagogía feminista. En ambas se ha contado con la colaboración especial del gran actor Juan Diego, que da voz a los versos de la poeta andaluza Teresa Martín.

El documental visibiliza el trabajo y los proyectos coeducativos de mujeres que luchan por una educación por y para la igualdad, son proyectos muy innovadores en los que ellas son pioneras y están rompiendo barreras”, explica la directora de la cinta. Directoras de orquesta, sexólogas, docentes y escritoras comparten la tarea de educar “para transformar la sociedad actual, buscar un mundo mejor por justo e igualitario empoderando a la mujer”, como comenta Sánchez Vico.

Esta primera parte se ha grabado en el instituto Concha Méndez de Torremolinos, elegido por llevar el nombre de una de las grandes poetas de la Generación del 27, y en el conservatorio Manuel Carra. En este último espacio se rodó el himno contra la violencia de género que ha compuesto la soprano y directora de orquesta Pilar Jurado para el Proyecto Educativo de Igualdad Género que lidera Mercedes Sánchez Vico. 

El documental se estrenó en Sevilla en el Festival de Cine Andaluz “Pisando fuerte desde el Sur”. Es ya largo el recorrido que lleva desde que se proyectó por primera vez en febrero, siendo muy solicitado por organismos públicos y privados. Próximamente visitará la Universidad de Málaga, concretamente se podrá ver en el Salón de Actos de la facultad de Educación, el día 16 de mayo a las 12:00 de la mañana. Antes irá a tierras jiennenses, donde se proyectará en un acto organizado por la Diputación Provincial de la capital. También se proyectará en varios CEP de varias provincias andaluzas en el seno de jornadas coeducativas e igualmente, se realizará su presentación para ser visionado en bastantes centros educativos. En verano comenzará su recorrido fuera de las fronteras de nuestra autonomía, visitando entre otras, las Universidades de Alicante y Valencia.

En este enlace puede verse el trailer del documental.

https://lnx.educacionenmalaga.es/valores/2018/04/23/estreno-del-documental-coeducativo-las-educadoras-en-malaga/

De las aulas mixtas a las coeducativas: Educación activa un plan con 16 millones para erradicar el sesgo de género

La Consejería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Comunidad Valenciana presenta el Plan Director de Coeducación para los próximos cuatro años. Se trata de un documento que materializará el paso de la escuela mixta a un modelo coeducativo. Las acciones que plantea implican a docentes, alumnado y familias para erradicar la desigualdad, la discriminación por género y prevenir la violencia machista desde la comunidad educativa.

El Plan Director de Coeducación como instrumento de trabajo se ha pensado para toda la comunidad educativa (profesorado, familias,…) e incluso para otras administraciones de manera que el trabajo del aula también trascienda al entorno.

El Plan cuenta con 7 ejes y para su aplicación la Conselleria va a destinar 16 millones de euros:

Eje 1 Formación inicial del profesorado: Favorecer la integración de criterios transversales coeducativos en la formación inicial del profesorado, tanto en los Grados de Magisterio como en los Masters de Secundaria, a través de la promoción de acuerdos e iniciativas con las universidades.

Eje 2 Formación permanente del profesorado: Garantizar una formación específica en coeducación al profesorado de todas las etapas educativas que cubra las actividades académicas, extraacadémicas y la socialización del alumnado en general.

Eje 3 El currículo escolar: Revisar el currículo escolar actual para transformarlo en un currículo coeducativo

Eje 4 Materiales curriculares: Promover la adecuación de los materiales curriculares a los criterios coeducativos.

Eje 5. Los Centros Educativos: Promover los valores de la cultura de la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres en los órganos de toma de decisión de los centros educativos

Eje 6Valores democráticos y Derechos Humanos: Implicar a la comunidad educativa en la defensa y práctica de valores democráticos y los Derechos Humanos, entendiendo que la discriminación de género es una vulneración de los derechos humanos.

Eje 7 Transversalidad: Transversalidad para mantener activas las líneas de colaboración con el resto de las administraciones Públicas, agentes sociales y medios de comunicación.

Cada eje consta de una serie de objetivos que a su vez se concretan en una serie de acciones junto con indicadores para el seguimiento de su ejecución.

Este Plan supone un gran paso adelante para barrer de la educación el sesgo androcéntrico, poner en valor las aportaciones de las mujeres en el desarrollo de todas las sociedades y culturas, enriquecer con las mismas los saberes y competencias del alumnado y lograr la total marginación y erradicación del sexismo y de la violencia de género.

Noticia completa en:

https://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-aulas-mixtas-coeducativas-educacion-activa-plan-16-millones-erradicar-sesgo-genero-20180322142831.html

“!POR UNA ESCUELA PARTICIPATIVA!: Es la vía para la transformación y (des)construcción desde una perspectiva acción-participativa”

Nuestros valores muestran lo que somos y están detrás de las decisiones que tomamos y las conductas que adoptamos como personas

Desde el AMPA del CEIP Pare Jofré (El Puig) vamos a organizar una serie de actividades para colaborar con la Comisión Mixta de Inglés del CEIP Pare Jofré. Nuestro objetivo, en esta ocasión, no es otro que conseguir que todo el alumnado de 3r y 4t pueda asistir, independientemente de su situación, a la Semana de Inmersión en Lengua Inglesa que se tiene previsto realizar al Centro English Summer School de Faura, del 4 al 8 de junio de 2018. Es por ello, que me gustaría transmitiros algunas reflexiones personales.

Señalar que estas reflexiones que os traslado, las hago, en primer lugar, como madre interesada en fomentar valores positivos en el entorno donde se encuentra mi hija, donde su pasa una gran parte de su vida, donde aprende una serie de valores claves para su desarrollo como persona, su capacidad de socialización y  donde también va construyendo su identidad como persona, y sus intereses en el aprendizaje; pero también, como persona que cree en la importancia que su hija aprenda a tener una visión crítica de su entorno, de sus compañeras y compañeros, de su maestra y maestros y todo lo aquello que conlleve un entorno de valores POSITIVOS tales como la solidaridad, la igualdad, la convivencia en la diversidad y a la participación, entre otros valores inclusivos.

Personalmente, creo, en la necesidad de que nuestros hijos e hijas se interesen por las actividades compartidas y el trabajo cooperativo; y considero que una educación que no se fundamenta en la solidaridad y cooperación activa limita sus efectos pedagógicos y sus resultados en nuestras hijas e hijos. Y esto es tarea, de toda la comunidad educativa. Obviamente, es tarea de las maestras y maestros de nuestra escuela pero también de las familias, dentro y fuera de la escuela. ¿No es tarea de todos y todas buscar y encontrar soluciones conjuntas a las dificultades que van apareciendo en la educación de nuestras hijas e hijos? ¿Cómo podemos exigirles que aprendan esos valores inclusivos y de participación si no impulsamos activamente actividades direccionadas a ello? Los valores se aprenden, se fomentan y se practican.

Por eso, como personas comprometidas con el centro, con sus actividades y con unos valores que queremos que nuestras hijas e hijos incorporen en su desarrollo personal y educativo, apostamos activamente por una educación desde la participación, la cooperación, la comunicación y la vivencia misma de nuestra escuela.

Y por ello apostamos por esta actividad solidaria de recaudación de fondos para conseguir que todo el alumnado de 3r y 4t pueda asistir a la Semana de Inmersión en Lengua Inglesa. ¿Y tú?

Marise J. R. A. Fonseca