La Gonzalo Anaya denuncia falta de profesorado en muchos centros

La confederación de ampas critica que el conseller no responde a su petición de reunión – La conselleria asegura que el tiempo en resolver las sustituciones se ha reducido

El presidente de la Confederació de asociaciones de madres y padres de alumnos de la Comunitat Valenciana Gonzalo Anaya, Txomin Angós, ha denunciado que “muchos centros” de la Comunitat Valenciana están “faltos” de profesores y educadores y ha exigido a la Conselleria de Educación “medidas urgentísimas” porque “la solución puede retrasarse, pero los exámenes finales no se retrasan”.

Asimismo, ha criticado que pidieron una reunión con el conseller del ramo, Vicent Marzà, a principios del mes de octubre y han recibido “la callada por respuesta”, lo que consideran “una falta de respeto”.

Así se ha pronunciado el también presidente de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (FAMPA) de Alicante en una rueda de prensa celebrada hoy, junto a la vicepresidenta de la Gonzalo Anaya y presidenta de FAMPA-Penyagolosa de Castelló, Silvia Centelles, y el secretario de organización de la Confederació y presidente de FAMPA-València, Màrius Fullana.

Angós ha lamentado que “muchos centros” están “faltos” de profesores y, aunque ha reconocido que “se va corrigiendo”, ha afirmado que “ya estamos en noviembre y se tenía que haber previsto” porque “en determinados cursos hay chavales sin profesor”. Por ello, ha demandado “medidas urgentísimas” y “explicaciones” a la Conselleria de Educación. “Las disculpas y las gaitas surgen en cualquier momento, pero los cursos empiezan siempre en septiembre”, ha agregado en este sentido.

Matemáticas y valenciano

El presidente de la Gonzalo Anaya ha explicado que esta falta de profesorado es “especialmente sangrante” en el sur de Alicante y también en el norte de Castelló y que las materias en las que las carencias de profesorado son más notables son matemáticas y valenciano. En este sentido, se ha preguntado “cómo se va a dar un 25 por ciento de clases en valenciano si tenemos un cero por ciento de profesorado para valenciano”.

Fullana, por su parte, ha apuntado que otro “tema sangrante” es el de la falta de educadores especiales, sobre lo que llevan “mucho tiempo reclamando una solución”, ha subrayado. El presidente de FAMPA-València ha señalado que “si queremos una escuela inclusiva, hacer una ley es muy bonito, pero necesitamos recursos” y ha indicado que en el proceso para cubrir las plazas de educadores “intervienen dos consellerias y el proceso se hace mucho más lento”.

Así, ha sostenido que sí “se ha puesto solución a las sustituciones anuales”, pero “si una de estas falla hay dificultades para cubrirla”, debido a que “falta personal”. Por ello, ha reclamado que “se estudie legalmente una medida transitoria, como cuando hay una catástrofe, para cubrir esas sustituciones”.

Sobre esta cuestión, en la rueda de prensa también ha intervenido Juani del Olmo, de la AMPA del Colegio Público de Educación Especial Ruiz Jiménez de València, que ha asegurado que en este centro “faltan cinco educadores y cubrir media jornada de Audición y Lenguaje, Educación Física y Fisioterapia”, lo que provoca que los niños “no están bien atendidos”. Del Olmo ha puesto de relieve que “la inclusión de la que presumimos deja mucho que desear” y ha expresado que quiere “un futuro para los niños”, pero lo ve “muy difícil” porque “cada día hay más obstáculos”.

Jornada continua

Por otro lado, la presidenta de FAMPA-Penyagolosa de Castelló ha afirmado que Educación ha enviado un correo electrónico a centros educativos que adoptaron la jornada continua en el que les comunica una moratoria de un año en esta medida -de tres a cuatro años-, lo que supone que este año la evaluación de este plan no pase por los consejos escolares y no se vote su continuidad.

Centelles ha dicho no saber “a qué se debe esta moratoria” que significa “un año más sin poder hacer una valoración” al respecto y ha cuestionado “quién no nos dice que la moratoria se pueda prorrogar el año que viene una vez más”. Ante la pregunta de si consideran que esta prórroga puede estar motivada por la proximidad de las elecciones autonómicas, Fullana únicamente ha agregado que les parece “curioso”.

La conselleria descarta “una problemática generalizada”

Por su parte, desde la Conselleria de Educación aseguran que el proceso de sustitución en los centros educativos “ha mejorado muchísimo en esta legislatura”. “Antes se tardaba una media de 23 días, ahora las bajas se cubren entre cinco y nueve días. El objetivo es preservar el derecho a la educación del alumnado”, apuntan desde el departamento de Vicent Marzà.

Según explican fuentes de la conselleria, la adjudicación de plazas ahora ha pasado a realizarse de una a tres veces a la semana. Insisten en que en Infantil y Primaria “no hay ningún problema en la cobertura de plazas”.

Sin embargo, reconocen que hace un mes tuvieron dificultades en algunas especialidades de Secundaria, concretamente en Valenciano, Matemáticas, Física y Química e Inglés. “Eso está ya resuelto a través del procedimiento para cubrir plazas de difícil cobertura”.

Por tanto, Educación descarta que haya “una problemática generalizada en escuelas e institutos”.

https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2018/11/21/gonzalo-anaya-denuncia-falta-profesorado/1798485.html

La Gonzalo Anaya apoya la educación “totalmente laica” en la escuela pública y eliminar símbolos religiosos en aulas

La Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos Gonzalo Anaya ha valorado este lunes la decisión de la ministra de Educación, Isabel Celaá, de derogar el artículo de la LOMCE que le daba a la asignatura de religión valor académico y ha mostrado su apoyo a una educación “totalmente laica” en la escuela pública y a eliminar los símbolos religiosos en las aulas.

La Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos Gonzalo Anaya ha valorado este lunes la decisión de la ministra de Educación, Isabel Celaá, de derogar el artículo de la LOMCE que le daba a la asignatura de religión valor académico y ha mostrado su apoyo a una educación “totalmente laica” en la escuela pública y a eliminar los símbolos religiosos en las aulas.

“Para nosotros es un paso adelante importante porque consideramos que los centros educativos no son espacios religiosos. Las Iglesias, las mezquitas, las sinagogas, son lugares de rezo destinados expresamente a esa faceta personal, pero no deben serlo los centros educativos y sobre todo los colegios públicos de un estado que se considera aconfesional”, ha apuntado en un comunicado el presidente de la Confederación, Txomin Angós.

Las madres y los padres de la Gonzalo Anaya apuestan por una escuela laica “en la que no sólo la religión esté fuera del currículum, sino que los centros educativos estén libres también de símbolos o indicativos religiosos en sus aulas, en las salas, en las instalaciones en general”.

La Gonzalo Anaya también defiende estos valores en casos como los de los colegios de la provincia de Castellón en los que impartirán clases de religión islámica a partir del curso que viene. “Si estamos en un estado aconfesional y el apoyo mayoritario con el que cuentan los gobiernos autonómico y estatal apuesta por una escuela totalmente laica, no entendemos cómo es posible que se siga planteando la enseñanza de las religiones en el sistema educativo”, ha argumentado, y se ha preguntado si no se estaría con ello “apoyando el adoctrinamiento en la esfera pública”.

Por otra parte, la entidad valora que asignaturas como valores cívicos y éticos sean obligatorias en el currículum escolar porque “centran su contenido en la convivencia y el respeto entre las personas y consideramos que su aprendizaje contribuye a fomentar valores democráticos y de igualdad, y de defensa de los derechos humanos”.

“Pensamos que la línea a seguir es derogar la LOMCE que, entre otras cuestiones, deja libre la vía para la introducción de las religiones en el currículum, revertir los recortes y generar las condiciones para crear una nueva ley que cuente con la participación real de la comunidad educativa y de todos los agentes sociales”, ha recalcado la Gonzalo Anaya.

CONCERTADA

Asimismo, plantea la construcción de un nuevo sistema público “que no necesite de la concertación, que genera también la introducción de una enseñanza de carácter confesional”. En este punto, reclama la derogación “de todas las leyes educativas anteriores vigentes desde el año 1985 que permiten la expansión de la concertación así como el Concordato”.

De igual modo, la noticia de que la asignatura de Filosofía volviera a ser obligatoria en Bachiller también es una reivindicación de los padres y madres de la escuela pública “porque estas materias, tanto Filosofía como valores cívicos fomentan el pensamiento libre y crítico de nuestros hijos e hijas, muy importante para que se conviertan en personas que se planteen y trabajen para conseguir una sociedad mejor”, ha manifestado Txomin Angós.

https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20180716/45935423259/la-gonzalo-anaya-apoya-la-educacion-totalmente-laica-en-la-escuela-publica-y-eliminar-simbolos-religiosos-en-aulas.html

Las AMPA, excluidas de las ayudas del valenciano

La Confederación Gonzalo Anaya, que aglutina a las federaciones de asociaciones de madres y padres de alumnos de la Castellón, Valencia y Alicante (AMPA) ha denunciado que la convocatoria de ayudas de la Conselleria de Educación para el fomento del valenciano en asociaciones sin ánimo de lucro deja fuera a las AMPA de los centros educativos.

Según indica, el artículo 3 de la resolución del 7 de marzo de 2018 dice que «no podrán presentarse a esta modalidad las asociaciones de madres y padres de los centros educativos». Como confederación mayoritaria de la escuela pública que representa a mil AMPA, pide que se suprima este punto de la resolución.

Y es que considera que es discriminatorio para las AMPA porque no apuesta por la participación y les limita en el fomento del valencià en las actividades que realizan. «Creemos que es incoherente con el esfuerzo que desde la Administración se está haciendo para fomentar el uso del valenciano en los centros educativos y el esfuerzo que se demanda a la comunidad educativa para avanzar juntos hacia un plurilingüismo real». Señala que son asociaciones sin ánimo de lucro y muchas de las actividades que organizan durante el curso van dirigidas a fomentar el uso de la lengua.

http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/castellon/ampa-excluidas-ayudas-valenciano_1140691.html

Las familias de la GONZALO ANAYA consideran que los consejos escolares no deben tener responsabilidad sobre la gestión y el acceso a las actividades extraescolares que no sean gratuitas en la jornada continua

Las actividades extraescolares vuelven a ser el motivo de preocupación de las familias de la escuela pública de la Confederación Gonzalo Anaya. Preocupación que hemos trasladado al Secretario Autonómico de Educación, Miguel Soler, en una reunión mantenida en la Conselleria d’Educació esta semana. Nuestras premisas siguen siendo las mismas, que todas las actividades que se realicen dentro del horario escolar y fuera del horario lectivo sean totalmente  gratuitas y que se garantice la calidad de las mismas, sea cuál sea el tipo de jornada escolar del centro.

Con la nueva normativa del Gobierno Autonómico, la posibilidad de que, además de las gratuitas, pueda haber actividades extraescolares con coste máximo, surgen las dudas entre las familias. Las recientes instrucciones publicadas por la Conselleria para la realización de estas actividades se resumen en delegar la gestión total de las mismas en el Consejo Escolar de Centro. Además, esta gestión, según la norma, debe garantizar que ningún escolar sea discriminado a la hora de acceder a las tareas por motivos económicos.

No entendemos cómo nuevamente la Conselleria deja en manos del Consejo Escolar esta gestión como pasó con “xarxa llibres” y encima no pone un presupuesto específico para este tema. Esto implica que los Consejos Escolares tomen decisiones sobre quiénes pueden acceder a esas actividades y sobre la calidad de las mismas.  También puede darse un problema sobre la protección de datos de las situaciones  de las familias. Desde la Gonzalo Anaya queremos conocer qué baremos van a aplicar los Consejos Escolares para poder decidir qué alumnos o alumnas podrán disfrutar de ayudas para hacer frente al coste de la actividad, que está valorada según la norma en 18 euros como máximo por mes y niño o niña, y por tanto, con qué criterios otros alumnos y alumnas tendrán que pagar las actividades con coste, todo y que nos oponemos a cualquier actividad de pago y pensamos que debería ser la Conselleria la que destinara con un presupuesto extraodinario.

Otro de los puntos importantes es la calidad de las actividades con coste económico. Nos preguntamos sobre la preparación profesional de los monitores que impartirán las clases teniendo en cuenta el precio máximo que marca el Consell con respecto a actividad por mes y niño y niña. Nos preguntamos sobre la ratio de esas actividades, y los criterios para acceder a las mismas en el caso de que haya más solicitudes que plazas. Pero también pensamos que puede existir un problema de discriminación en el hecho de que parte del alumnado no pueda acceder a determinados tipos de actividades y que haya actividades de diferentes calidades: podemos tener alumnos de primera, de segunda y de tercera…

Todas estas dudas nos surgen porque no queremos ninguna discriminación entre los alumnos y alumnas, porque entendemos que la escuela pública debe ser igualitaria y ofrecer las mismas oportunidades a todos, y para eso debe quedar clara la gestión de las extraescolares con coste, teniendo en cuanta que queremos la eliminación de los costes en todos los casos.

Otro de los puntos en los que insistimos las familias, es en conocer los datos disponibles sobre el funcionamiento de la nueva jornada escolar. Sabemos que los centros disponen de datos que pueden ser consultados por las familias sobre cómo evoluciona el nuevo horario escolar, pero además, queremos saber datos más globales y generales de la Conselleria d’Educació para tener una visión más amplia de los efectos del nuevo horario escolar.

Así mismo, si hubiera estudios comparativos oficiales sobre resultados académicos y del bienestar de los estudiantes de los diferentes tipos de jornadas, sería interesante acceder a ellos para ejercer con más garantías nuestro derecho al voto.

http://www.fampa-valencia.org/nota-premsa-gonzalo-anaya-sobre-extraescolars-jornada-continua/

Nota de premsa al respecte de la Confederació Gonzalo Anaya: Las instrucciones sobre la jornada escolar llegan tarde

Las instrucciones publicadas en el Diario Oficial de la Comunitat Valenciana llegan tarde. Tenemos constancia de que muchos centros educativos de las tres provincias ya han celebrado los consejos escolares extraordinarios para aprobar los proyectos de jornada escolar para el próximo curso y lo han hecho sin tener sobre la mesa las instrucciones oficiales por las que se regulan las condiciones y el procedimiento de solicitud y autorización para gestionar la jornada escolar. A 7 días de que se termine el plazo para que los colegios presenten sus propuestas de cambio de jornada, se concretan condiciones sobre aspectos tan importantes como el carácter de las actividades extraescolares o la distribución de ayudas para sufragar el coste de una parte de las mismas. Con estos plazos, las familias no podemos participar con garantías en un proceso que consideramos importante para nuestros hijos e hijas.

Precisamente, sobre las actividades extraescolares, la Gonzalo Anaya quiere ser contundente ante el enunciado de la normativa que establece la posibilidad de que el centro pueda poner en marcha actividades extraescolares no gratuitas. “Uno de nuestros objetivos es que la enseñanza sea gratuita y de calidad,  y por tanto, igualitaria para todos y todas, porque entendemos que el conocimiento y el aprendizaje no debe tener trabas de ningún tipo, y mucho menos de tipo económico”.

La normativa de la Conselleria en la que se contempla la posibilidad de que algunas actividades extraescolares sean de pago no se ajusta a nuestro concepto de escuela pública, en la que todo el alumnado tiene que tener los mismos derechos si queremos conseguir una enseñanza democrática.

La solución que plantea la norma para evitar la discriminación de acceso a algunas actividades por motivos económicos de aportar ayudas a los niños y niñas según la distribución de las becas de comedor no convence a nuestras familias. Nos ponemos en el papel de los escolares que no se quedan en el comedor habitualmente y cuyos recursos socioecómicos también pueden ser demasiado bajos para pagar actividades extraescolares. En estos casos, se está discriminando a estos niños y niñas. Por otra parte, la opción que contempla la norma sobre que los centros pueden decidir en los consejos escolares si es necesario cubrir el coste de las actividades de algunos niños sin recursos, nos hace plantearnos, con qué criterios se van a tomar esas decisiones y qué baremos que se va a aplicar.

Esperamos que estas medidas de incrementar las ayudas para las actividades extraescolares se traduzca en aumentar el presupuesto destinado a las becas de comedor con respecto a este año y que, por tanto, el pago de las actividades extraescolares no reduzca el número de niños y niñas becados el próximo curso.

Por otra parte, las familias seguimos pidiendo información y datos sobre las evaluaciones que Conselleria se comprometió a realizar para valorar el funcionamiento de la nueva jornada escolar en los centros en los que se ha realizado el cambio. Nos gustaría tener estos datos para que los padres y madres que vayan a votar el próximo mes de abril lo hagan desde la responsabilidad de elegir lo mejor para el aprendizaje y el bienestar de su hijo e hija, y eso entendemos que es posible si estamos informados/as. Así mismo, si hubiera estudios comparativos oficiales sobre resultados académicos y del bienestar de los estudiantes de los diferentes tipos de jornadas, sería interesante acceder a ellos para ejercer con más garantias nuestro derecho al voto.

 

http://www.gonzaloanaya.com/es/2018/02/01/volem-gratuitat-total-activitats-extraescolars/

Coincidimos con el colectivo de profesores de filosofía en pedir que en secundaria la asignatura de valores éticos no se reduzca a una hora a la semana

Las familias de la escuela pública coincidimos con el colectivo de profesores de filosofía en pedir que en secundaria la asignatura de valores éticos no se reduzca a una hora a la semana, ya que está frecuencia no es la adecuada para la asimilación de contenidos y para el óptimo funcionamiento del profesorado.

Queremos que valores éticos aparezca en el currículo segregada de religión para que todos los alumnos de secundaria reciban al menos una asignatura que fomente el pensamiento y el análisis crítico. En este sentido, y coincidiendo también con el colectivo de docentes de filosofía, consideramos que es importante que haya al menos una asignatura obligatoria en secundaria, valores éticos, o la desaparecida Educación para la Ciudadanía, que fomente el pensamiento y el análisis crítico entre los estudiantes.

En nuestro objetivo de reivindicar una educación totalmente laica, manifestamos nuestro desacuerdo en que el borrador del currículo de bachiller incluya para el próximo curso 3 horas de religión a la semana, cuando hasta ahora se impartían 2 horas a la semana. Apostamos por un currículo de bachiller sin la asignatura de religión, máxime cuando esta asignatura es puntuable para calcular la media de la nota de bachiller del alumno o alumna.

Uno de los puntos favorables que queremos destacar en este borrador es el referido al incremento de horas de refuerzo en educación secundaria obligatoria. Por primera vez, se oferta como optativa a lo largo de todos los cursos, talleres de refuerzo para los alumnos que lo necesitan. Para las familias este cambio en el currículo supone un paso hacia adelante en la mejora de la calidad educativa, como lo es también el haber destinado una hora más a la semana al aprendizaje de la primera lengua extranjera, que pasa de tener 3 horas a 4 horas semanales, siendo una de ellas para la competencia comunicativa oral.

Además, de las enmiendas indicadas, valoramos positivamente que el borrador del currículo para secundaria y bachillerato sea tan amplio y específico, pero a la vez, para que los alumnos y alumnas puedan elegir de un modo real la opción que mejor se ajuste a su itinerario curricular, pedimos a Conselleria que destine más recursos a los centros educativos.

Confederación Gonzalo Anaya

http://www.gonzaloanaya.com/es/2018/01/15/volem-mes-assignatures-que-fomenten-pensament-critic-secundaria-batxiller/