«Cuadernos Hexágono»: “Alfabeto del libro de conocimientos. Paradigmas de una nueva era”

Para todos aquellos que se relacionan con la educación lectora y la literatura infantil y juvenil, «Cuadernos Hexágono» acaba de salir con dos nuevos títulos: “Alfabeto del libro de conocimientos. Paradigmas de una nueva era” (Ana G. Lartitegui) y “Nostalgia del vacío. La lectura como espacio de pertenencia en los adolescentes” (Freddy Gonçalves). Como es habitual, previamente a su edición definitiva lo estudios han sido debatidos en los encuentros del Círculo Hexágono. https://lnkd.in/dyhUTX8

http://www.pantalia.es/quienes-somos.php

History Has Its Eyes on Her: Biographies of women are a hot trend in children’s publishing

It had rained on and off throughout the American Library Association Midwinter Conference in Atlanta. Yet on the afternoon of January 21, 2017, the morning’s pounding rainstorm lifted and thousands of people (many of them librarians attending the conference) joined a Women’s March that would go down in history. The thrill of making a statement in response to the election of Donald J. Trump as president was palpable, but afterward many were left wondering: What could be done to continue this work? The celebration of women has continued, and beyond the streets. If recent best-seller lists are any indication, biographies of women written for children are a very hot commodity.

It’s also worth noting the sheer number of them being published by large and small publishers and the subjects they are opting to highlight. Gone are the days when kids would learn about the same six female historical figures over and over again. Those women haven’t disappeared from our books or history, nor should they. But at the same time, it’s marvelous to consider which women have become the standard bearers for the next generation of young readers. […]

[…] Biographies of women for kids are selling better than ever. And all it took was a grassroots movement, a curricular focus on STEM subjects, the appearance of the Common Core State Standards, a couple of major motion pictures, and the rise of independent publishers and Kickstarter campaigns to make it happen. Now let’s see what we can do to keep this momentum going. What’s the next step? Reading about our female heroes, famous, infamous, and too little lauded.

Full article in http://www.slj.com/2018/01/books-media/history-eyes-biographies-women-hot-trend-childrens-publishing/

Felicitaciones Noelia: “La increíble historia de la abuela astronauta”

La Abuela Astronauta ha aterrizado… No te pierdas la posibilidad de adquirir tu ejemplar. Las ventas del primer año van a ALDEFA. Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Alzheimer y Demencias Afines.

NOELIA VERONA MARTELL

25151965_10156015193206926_1286218993960537020_n

Había una vez una abuela astronauta. Era una astronauta especial, pues sus viajes al espacio los hacía en silencio, sin moverse del sillón de la sala de la televisión. Sin embargo, su nieta estaba convencida de que la anciana ocultaba un secreto. Decidida, un día le dijo al oído: ¡Abuelita, soy Violeta! ¡Cuéntame dónde estás! Así comienza una historia llena de cometas, planetas, estrellas y viajes de reconocimiento a bordo de increíbles naves de cartón.

web_cuentos_2

La historia narra la realidad de las personas que conviven con el Alzheimer, una enfermedad que la hace trasladarse a un mundo de fantasía desde el sofá de su casa y en el que le acompaña su nieta, junto a la que recorrerá un espacio lleno de cometas, estrellas y planetas en un viaje de reconocimiento a bordo de una nave de cartón

Cuentos Solidarios es un proyecto sociocultural promovido por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la FUNDACIÓN MAPFRE Guanarteme que tiene como finalidad la publicación de cuentos infantiles, a condición de que los beneficios obtenidos por la venta del cuento ganador sean donados a una organización benéfica que desempeñe su actividad en el continente africano o en Canarias.

web_cuentos_4

“La increíble historia de la abuela astronauta” de Elia Verona, autora e ilustradora, es el libro ganador de la VI edición del concurso Cuentos Solidarios y sus beneficios de ventas irán destinados a la Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Alzheimer y Demencias Afines de Agüimes (ALDEFA). La obra está disponible en inglés, traducida por Susan Cranfield McKay; y en francés, traducida por Celine Corrihons y Félix de León.

web_cuentos_5La autora e ilustradora Noelia Verona Martel, escribe bajo el pseudónimo de Elia Verona. Antropóloga, escritora y artista gráfica. Licenciada en Derecho y Antropología con Maestrías en Género, Desarrollo y Antropología Social. Tras años de trabajo en el mundo de la cooperación al desarrollo en España y México, cursa estudios de escultura y obra gráfica y decide dedicarse a la creación artística. Tiene diversos poemas y relatos premiados y publicados. También ha realizado diversas exposiciones de obra gráfica y pintura en distintos puntos de España y México. En 2016 funda la editorial cartonera independiente CartoLunas, con el objetivo de unir dos de sus pasiones: la creación gráfica y la escritura. Con ella ha publicado el cuento ilustrado Wendy, La Valiente Tomate Cherry.

Actualmente, se encuentra abierta la convocatoria para participar en la VII edición del concurso, que permanecerá abierta hasta el 28 de febrero de 2018.

Fuente: ULPGC, UNE, La Vanguardia

MUSOL imparte formación a las monitoras del CEIP Pare Jofré. El Puig.

Hoy, la Fundación MUSOL inició la formación de las monitoras del comedor sobre como incorporar la educación para el desarrollo en las actividades extraescolares.  Con esta formación la organización municipalista pretende  formar sobre los contenidos de la Educación para el Desarrollo y ciudadanía global y su aplicación en el aula y entorno. Dotando así unas herramientas prácticas para que puedan impartir contenidos de Educación para el Desarrollo integrados en diferentes materias. Por otro lado, como agentes multiplicadores las monitoras adquieren información necesaria para impartirlas en sus actividades. Como una actividad de formación gratuita y de calificación profesional permitirá a las monitoras ampliar sus conocimientos en este ámbito.

All-focus

Contando con la presencia de Begoña García y Letizia Locaspi, las formadoras centraran la actividad en cuestiones conceptuales y metodológicas de Educación para el Desarrollo enmarcándola posteriormente con las Guías didácticas para la introducción de la Educación al Desarrollo en el ámbito escolar.  Se presentó los temas más relevantes del Desarrollo Sostenible y los nuevos desafíos y oportunidades planteados por la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

MUSOL nace en 1998 de la mano de un grupo de funcionarios, profesionales, expertos e investigadores que centran sus intereses y carreras profesionales en el ámbito de la administración local española.

Especializada en el fortalecimiento de los gobiernos locales y regionales de los países del Sur por ser instituciones cercanas a las personas y responsables de los servicios básicos de agua, salud y educación, defiende los valores democráticos, la justicia social, la equidad y los derechos humanos. MUSOL cree en un trabajo que tenga como base la transparencia, la responsabilidad, el aprendizaje y la innovación para luchar contra la pobreza.

Después de la presentación de la evolución histórica de la materia en cuestión se proyectó un video – “El peligro de una sola historia” de Chimananda Adichie.

Este vídeo es muy actual e interesante, nos presenta una perspectiva que enriquece nuestro conocimiento y nos acerca más a la realidad de los pueblos.

Chimamanda Adichie, escritora nigeriana, nos cuenta sobre cómo el contar una sola historia ha creado estereotipos sobre las sociedades africanas o mexicanas que migran a los Estados Unidos. Una imagen que no refleja la realidad y el desconocimiento. Afirma:

 “La historia única crea estereotipos y el problema con los estereotipos no es que sean falsos sino que son incompletos. Hacen de una sola historia, la historia única (…) Las consecuencias de la historia única es ésta: roba la dignidad, dificulta el reconocimiento de nuestra igualdad humana, enfatiza nuestras diferencias, en vez de nuestras similitudes”. ESTO es, contar una sola historia de los eventos, desde un sólo punto de vista, una sola idea de una sociedad o personas deriva en la creación de estereotipos que no reflejan la realidad y que pueden conllevar a la exclusión o marginación de determinados grupos sociales.

Chimamanda habla de la necesidad de un “equilibrio de historias” y reitera: “las historias importan. Muchas historias importan. Las historias se han usado para despojar y calumniar, pero las historias también pueden dar poder y humanizar, también pueden reparar esa dignidad rota (…) Cuando rechazamos la historia única, cuando nos damos cuenta de que nunca hay una sola historia, recuperaremos una suerte de paraíso”.

Habiendo terminado la sesión formativa con esta  reflexión profunda sobre el peligro de identificar una historia como la “única historia” acerca de determinado tema, grupo humano o situación concreta, la Fundación MUSOL tiene prevista una segunda sesión de formación con el alumnado y las monitoras en enero de 2018.

En este sentido, queremos agradecer a la ONG municipalista el haber realizado esta actividad de Educación para el Desarrollo en el CEIP Pare Jofré porque consideramos que es muy importante la formación para la construcción de una sociedad solidaria y que nuestras hijas e hijos estén sensibilizados y que entiendan el mundo que les rodea.

Podéis descargar las guías en:

MUSOL: Guías para la Incorporación de la Educación para el Desarrollo en las Actividades Extraescolares en Extremadura

Formación enmarcada en el Proyecto: “Extraescolares solidarias: integración de la educación para el desarrollo en las actividades escolares en la Comunidad Valenciana” financiado por la Generalitat Valenciana.

Más información sobre MUSOL en  http://www.musol.org/

 

OBRAS de Chimamanda Ngozi Adichie

  • For Love of Biafra (drama, 1998).
  • Decisions (poesía, 1998).
  • You in America (2001).
  • La flor púrpura (Purple Hibiscus, 2003). Barcelona: Grijalbo, 2004 (Barcelona: Debolsillo, 2005).
  • Medio sol amarillo (Half of a Yellow Sun, 2006). Barcelona: Mondadori, 2007.
  • Algo alrededor de tu cuello (The Thing Around Your Neck, 2009). Barcelona: Mondadori, 2010.
  • Americanah (2013). Barcelona: Literatura Random House, 2014. Traducción de Carlos Milla Soler.
  • Todos deberíamos ser feministas (We Should All Be Feminist). Barcelona: Literatura Random House, 2015.
  • Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo. Barcelona: Literatura Random House, Marzo 2017

VIII Festa Estellés a Alaquàs

Dilluns 4 de setembre a les 20 h a la plaça del Santíssim

El dia 4 de setembre, dia del naixement del poeta Vicent Andrés Estellés per seté any consecutiu l’ACV Tirant lo Blanc d’Alaquàs organitza amb la col·laboració d’Acció Cultural del País Valencià la VIII Festa Estellés, amb lectura de poemes del poeta Vicent Andrés Estellés i sopar faixat.

Finalitzarà l’activitat amb l’actuació de Borja Penalba i Mireia Vivies.

Més informació Ajuntament d’Alaquàs

Plaça del Santíssim d’Alaquàs

El Consell Escolar Valencià promou una jornada lúdica per a incentivar la lectura en família

Entre les activitats hi ha tallers i actuacions musicals del ‘contacançons’ Dani Miquel

El Consell Escolar Valencià promou, dins del Pla de Foment del Llibre i la Lectura ‘Llegim, llegim, llegim’, una jornada familiar educativa i lúdica per al proper dissabte 3 de juny amb el nom “#KDDLectura: Llegim en família llibres… i més”. L’activitat està organitzada en col·laboració amb la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esports, l’Ajuntament de València, la Fundació pel Llibre i la Lectura (FULL), la Fundació Bromera, l’Associació Unentretants, Fesord, ONCE i la Biblioteca del Museu d’Etnografia de València.

La jornada tindrà lloc a l’Espai d’Innovació Las Naves de València i, entre les activitats, destaca la comunicació sobre la lectura en família de la professora Gemma Lluch i un degoteig d’actuacions del ‘contacançons’ Dani Miquel. Posteriorment, tindran lloc fins a catorze tallers adreçats als lectors de totes les edats (llegim mostres, contalles, espais, còmics, exposicions, àlbums il·lustrats, partitures, aplicacions mòbils, amb bebés, amb les mans, des d’Instagram i amb pensament filosòfic). També es faran emissions de ràdio en directe per internet i televisió. La darrera activitat col·lectiva crearà un bosc de recomanacions lectores amb l’ús de cudols i globus.

La “KDD Llegim en família llibres… i més” és la continuació de la primera campanya “Un Tràiler de lectura en equip” feta amb l’objectiu d’investigar els hàbits de lectura dels menuts i adolescents amb el suport del grup ERI de la Universitat de València. Els resultats del primer informe concloïen que cal prendre mesures per a dissenyar accions que promocionen la lectura diversificada, en valencià i en família, aprofitant per a introduir els clàssics.

El Consell Escolar Valencià elaborarà un informe de recomanacions a l’Administració educativa amb les dades obtingudes mitjançant les inscripcions, els tallers i les enquestes que s’hi faran. El programa dels tallers i el formulari d’inscripció es troba al web de mestre a casa.

https://www.diarilaveu.com/noticia/74098/consell-escolar-lectura-kdd

El Bagul de les Dones: Glória Fuertes – Una adivinanza

Es un animal mamífero,
pero vuela, vuela, vuela,
tiene pechos,
duerme en los techos,
siempre duerme boca abajo
y la luz le pone malo.

Vive en árboles o en cuevas,
en castillos derruidos
o en casa viejas.
Es amigo de fantasmas
y de brujos y de dráculas.

Vuela, vuela, vuela,
no tiene plumas,
tiene pelo y alas,
y las cinco vocales
en su nombre y palabra:

Zascandilea de noche,
de día no se le ve.
¿Que es?
El murciélago

http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/chupachus-chistes-acertijos-y-canciones-seleccion/

El Bagul de les Dones: Glória Fuertes (1917-1998)

Nació en Madrid, en el seno de un hogar humilde, siendo la menor de nueve hermanos. Fue una niña alegre y extrovertida. Recibió la enseñanza primaria en un colegio de monjas y a los 14 años pasó al Instituto de Educación Profesional de la Mujer, donde se diplomó en Taquigrafía, Mecanografía, Gramática y Literatura, Higiene y Puericultura. Siempre quiso escribir, pero el no tener dinero le obliga a trabajar. A los 17 años pierde a su madre, y se emplea en una fábrica donde, a ratos perdidos, escribe poemas. La guerra civil marca su vida, dando a su carácter un sentido pacifista.

Acabada la guerra civil publica cuentos, historietas y poesías para niños en la revista Maravillas. Por esas fechas se estrenan obras suyas de teatro infantil, y colabora en la revista “Chicas”. En los años 50 funda una tertulia de mujeres poetas “Versos en Faldas”. En 1961, obtiene una beca “Fulbright” que le permite enseñar literatura espa- ñola en la Universidad de Pennsylvania. A lo largo de su vida obtuvo numerosos premios y accésits: Primer Premio de “Letras para canciones” de RNE, 1958; Primera Mención del Concurso Internacional de Poesía Lírica Hispana, 1959; Premio Acento, 1965; Premio Guipúzcoa, 1968; Premio Andersen Internacional de Literatura Infantil, 1969; Premio Mejor Letra Canción de la Paz, Valladolid 1976; Aro de Plata de RTVE., entre otros.

En su obra literaria, podemos distinguir dos campos: la literatura infantil y la literatura para adultos.

Digamos, para finalizar, que Gloria Fuertes es una de las principales voces de la poesía femenina de la segunda década del siglo pasado. Con un lenguaje sencillo, directo, sabe reflejar su amor a la infancia, a los humildes, a la vida, a la paz. Denuncia la injusticia social, impregnando sus poemas con un tinte de humor muy peculiar. Autora más apreciada y estudiada en el extranjero que en España, el paso del tiempo ha de colocarla en el lugar que, por la importancia de su obra literaria, le corresponde.

“Entre los poetas míos”.
Colección Antólogica de Poesía Social, nº 5.
Biblioteca Virtual Omegalfa.

Leer en http://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/cuaderno-de-poesia-critica-n-5-gloria-fuertes.pdf