
VIDEO — http://bit.ly/bibliotecaangles
VIDEO — http://bit.ly/bibliotecaangles
Estimades famílies,
Aquest dijous celebrarem la quarta reunió de la Comissió de Biblioteca d’Anglès.
L’objectiu d’aquesta quarta sessió serà continuar amb la decoració, marcar els llibres segons el nivell i organitzar el préstec. 😀
Esteu tots/es convidades a PARTICIPAR junt a l’alumnat!
La xica nord-americana, que farà funcions d’auxiliar de conversa, ha arribà ahir de matinada, a les 5:30h, a l’estació d’autobusos de València.😅
Com que tingué dos dies d’escales per a arribar des de Nebraska a València, hui ha descansat per agafar forces i començar a ajudar-nos en les sessions d’anglès a partir de demà. 👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼
Benvinguda, Kylie!
🎉🎉🎉🎉🎉🎉
Estimades famílies,
Aquest dijous celebrarem la tercera reunió de la Comissió de Biblioteca d’Anglès.
A la segona reunió, l’alumnat assistent va organitzar les prestatgeries, debatre sobre la decoració i començar a separar llibres per nivells. Així que, l’objectiu d’aquesta tercera sessió serà continuar amb l’organització dels llibres per nivells i decorar l’espai. 😀
Esteu tots/es convidades! 😉
📣📣 COMISSIÓ MIXTA D’ANGLÈS 📣📣
Estimades famílies,
Aquest dijous celebrarem la segona reunió de la Comissió de Biblioteca d’Anglès.
A la primera reunió, l’alumnat i famílies assistents van aportar idees sobre l’organització i decoració. Així que, l’objectiu d’aquesta segona sessió serà ja començar a organitzar i decorar l’espai. 😀
Esteu tots/es convidades! 😉
📚📖📚📖
COMISSIÓ MIXTA ANGLÈS📣
Una via més per participar!!
Primera reunió del curs 2018/2019. Ací teniu la convocatòria.
Us esperem!!😜
La Conselleria ultima el decret que regula les certificacions lingüístiques que concediran les escoles segons les hores de valencià i anglés del seu alumnat
Els exàmens i les proves de les acadèmies i els instituts privats no seran necessaris perquè l’alumnat valencià acredite els seus coneixements de valencià i anglés. Tampoc els de les institucions públiques, ja que la Conselleria d’Educació ultima el decret que facultarà els col·legis per a certificar els coneixements lingüístics del seu alumnat. El pes d’ensenyament en valencià i anglés que cada centre escolar trie, d’acord amb la nova Llei de Plurilingüisme, serà clau perquè els escolars acaben la seua etapa educativa amb una o altra titulació del Marc Comú Europeu de Referència (MCER).
El decret de reconeixement de certificacions lingüístiques, de certificacions per estudis de competències lingüístiques i de creació del Registre Administratiu de Certificats de Llengües, redactat per la Direcció General de Política Lingüística i ara en fase d’exposició pública, estableix la manera en què l’alumnat podrà acabar els seus estudis en el sistema no universitari amb una acreditació de valencià nivell C1 i d’anglés nivell B1. Així, les persones que acaben el Batxillerat o la Formació Professional amb 5.300 hores acumulades en les àrees, matèries o mòduls vehiculats en valencià tindran automàticament el C1 del MREC, mentre que en el cas de l’anglés les hores necessàries per a obtindre el certificat B1 seran de 2.600.
Aquest decret permetrà que l’alumnat no haja de passar els exàmens de la Junta Qualificadora de Coneixements del Valencià, de les Escoles Oficials d’Idiomes o d’acadèmies o instituts privats per a obtindre aquestos certificats. En el cas de l’anglés, però, sí que serà necessària una prova al marge del sistema d’educació públic per a acreditar una competència lingüística superior al B1.
Fins que entre en vigor aquest decret han sigut milers els alumnes de les anomenades ‘línies en valencià’ que han hagut d’examinar-se dels coneguts com a ‘Mitjà’ o ‘Superior’ per a acreditar uns coneixements adquirits, en la majoria dels casos, a l’escola. Els que encara no ho hagen fet podran convalidar els seus estudis i obtindre automàticament, sense passar cap examen o prova, el C1 de valencià. Aquest nivell és el que es correspon amb l’antic ‘Mitjà’. En els darrers dies, l’examen del C1 celebrat el passat 9 de juny s’ha vist envoltat de polèmica perquè algunes de les persones que el van fer consideren que la seua “dificultat” no es corresponia amb el nivell de competència lingüística que acredita. Amb tot, el percentatge de persones que ha superat la primera fase de l’examen enguany ha sigut prou superior al de l’any passat.
Segons es recull en el decret, que pot experimentar encara algun canvi, les persones que van estudiar en el Programa d’Ensenyament en Valencià, el Programa d’Immersió Lingüística o el Programa Plurilingüe d’Ensenyament en Valencià –les anomenades ‘línies en valencià’, segons la normativa vigent en cada moment– obtindran el certificat de nivell B2 o C1 de valencià segons si van estudiar l’ensenyament obligatori o l’ensenyament obligatori i el Batxillerat i la FP, respectivament. La raó per a fer aquesta convalidació és que les hores lectives en valencià de les antigues ‘línies’ són, almenys, les mateixes que els col·legis públics tenen actualment amb la recent aprovada Llei de Plurilingüisme.
Regulació de les certificacions
El decret estableix les equivalències entre les hores lectives i les certificacions que obtindrà l’alumnat que estudie ja amb la nova Llei de Plurilingüisme. Segons les etapes educatives completades, cada alumne podrà acreditar els seus coneixements de valencià des d’un B1 o B2 –segons el percentatge d’hores lectives– si només cursa etapes obligatòries fins a un C1 si acaba amb el títol de Batxillerat o un d’FP.
En el cas de l’anglés, sense passar per una acadèmia privada o una Escola Oficial d’Idiomes, l’alumnat pot acabar l’etapa educativa obligatòria amb un A1 o A1+ o amb un A2 o B1 si també cursen Batxillerat o FP.
El decret també regula les convalidacions de les llengües estrangeres. Ací, el nou text també marca una diferència respecte de la legislació actual, atés que deixa fora molts centres privats que fins ara expedien certificats. Segons el projecte de decret tan sols seran homologables les certificacions dels títols del Marc Comú Europeu de Referència d’institucions amb solvència i prestigi, com és el cas del Cambridge University i del Trinity College per a l’anglés. En el cas del francés només valdran els títols de les universitats i el Ministeri d’Educació i per a l’alemany seran reconeguts els títols expedits pel Goethe Institut i l’Österreichisches Sprachdiplom Deutsch.
https://www.diarilaveu.com/noticia/82654/alumnat-linia-valencia-tindra-certificat-c1
Este verano de 2018, la academia My Classroom, va a organizar una escuela de verano desde el lunes 25 de junio hasta el martes 31 de julio.
HORARIO: De lunes a viernes de 09:00h a 14:00h
EDADES: A partir de los 6 años hasta los 13 años (2º de ESO)
ACTIVIDADES:
Precio: 250€ (60€ por semana individual)
Todo incluido: materiales, ingredientes para el taller de cocina, atrezzo,
utensilios, ect… )
Descuentos por Hermanos/Hermanas
Para más información hablar en la academia con Abel o por teléfono 645 777 294
(Preferiblemente enviar WhatsApp)
Las clases de refuerzo sólo para institutos públicos se suman al goteo de medidas que diferencian según el tipo de centro | Educación sólo contrata auxiliares de inglés para los públicos, limita la formación docente en el extranjero e impide adelantar la escolarización
La conselleria oficializará en los próximos días el nuevo taller de refuerzo en verano para la ESO. Destinado a alumnos con dificultades para superar las asignaturas básicas, consistirá en organizar grupos reducidos de repaso previos a las recuperaciones. Tendrán cuatro horas semanales entre mayo y junio y los centros que quieran implantarlos recibirán profesorado adicional. Sólo pueden participar en la convocatoria los institutos públicos pese a que el objetivo al que se aspira es compartido por todas las redes, más allá de la titularidad: reducir el abandono prematuro de los estudios.
Además, para el curso que viene se prevé una iniciativa similar, no limitada al verano, así como cursos para fomentar nuevas metodologías de aprendizaje y para ayudar al alumnado recién llegado en el dominio del castellano y el valenciano. También se prevén talleres para los centros públicos de personas adultas.
Todos estos planes se financian a través del programa de coorporación territorial Proeducar
Todos estos planes se financian a través de un programa de cooperación territorial del Ministerio de Educación, Proeducar. Fuentes del departamento estatal explicaron ayer que no se ha establecido ninguna limitación en función de la titularidad de las escuelas. De hecho, la comunidad de Murcia ya ha aprobado un taller de refuerzo similar que sí incluye a los concertados.
Educación acaba de lanzar la nueva convocatoria para que los profesores de Infantil, Primaria y Secundaria puedan participar en estancias intensivas de un mes en el Reino Unido e Irlanda con los gastos pagados. La idea es que refuercen su competencia oral en inglés.
La del año pasado se limitó sólo a docentes de la escuela pública, pero en esta ocasión sí se permite la concurrencia de los de centros concertados. Eso sí, se establece un orden de prioridad que limita, y mucho, su participación. Primero se atienden las solicitudes de los funcionarios (con destino definitivo, en expectativa, en prácticas e interinos) y luego las de la red privada concertada, que tendrán que esperar a que no se cubra la demanda. El año pasado se sacaron 600 plazas y se recibieron 3.600 solicitudes. Aunque este año los puestos se elevan a mil, parece complicado que quede alguno libre para los docentes a los que se les asigna en último lugar.
Ha sido la medida que más malestar ha generado en la concertada, con el argumento de que pese a tener que cumplir las mismas exigencias en materia de plurilingüismo no tienen acceso a los mismos recursos que la pública. Se trata de un programa del ministerio, y con la llegada del Botánico se cambió la asignación de auxiliares de conversación, que hasta entonces también llegaban a algunos concertados. Educación alegó que fue a raíz de una reclamación del propio Gobierno.
Sin embargo, el curso pasado se anunció una drástica ampliación del plan, de manera que estos refuerzos -nativos que ayudan a los docentes a fomentar las destrezas orales- no llegarían a una muestra pequeña, sino a todos los Ceips, pagando la conselleria los auxiliares necesarios. Las patronales concertadas se quejaron, con anuncios de recurso de por medio, sin olvidar la presión de los sindicatos como Fsie. Consideran que si se han destinado recursos autonómicos para llegar a todos los públicos sólo se necesita voluntad política para hacerlo también con los concertados, algo que sí sucede en otras autonomías. Además, el PP valenciano denunció que el ministerio no impide la concurrencia de la red en este programa.
La apertura de aulas para niños de dos años en colegios públicos de Infantil y Primaria permite adelantar la escolarización gratuita un curso, pues lo habitual es hacerlo a los tres. Además de los innegables beneficios pedagógicos, implica una fidelización del alumnado, que con toda seguridad continuará en el mismo centro durante los siguientes ejercicios, pues tienen acceso directo al segundo ciclo de Infantil.
Además de los innegables beneficios pedagógicos, implica una fidelización del alumnado
La concertada también ha seguido este camino, pues son muchos los centros que tienen unidades de dos años, aunque completamente privadas. No existe prioridad de acceso a las aulas de tres y no hay gratuidad, pues se rigen por el bono infantil que financia parcialmente la plaza en función de la renta. Las patronales pidieron participar en el plan, sin éxito. También el sector de guarderías privadas, muy mayoritario, se ha mostrado crítico.
El sindicato mayoritario en la escuela concertada, Fsie, ha reclamado en la mesa de negociación del sector que la ampliación del permiso de paternidad a seis semanas se aplique ya, sin esperar al 1 de enero de 2019 como pretende la Generalitat. Al fin y al cabo, los docentes de la pública lo disfrutan desde hace meses. También se ha pedido que el permiso de maternidad retribuido desde la semana 37 de gestación aprobado para la función pública docente llegue también a sus maestras.
La conselleria permite que los centros públicos y concertados con horario intensivo incluyan actividades extraescolares de pago para completar la jornada escolar (tras el comedor y hasta la salida). Eso sí, en los públicos, los alumnos con beca de comedor pueden participar hasta en dos de estas de manera gratuita. El coste lo asume el centro y si es necesario se le transfieren fondos adicionales. Los becarios de la concertada no tienen esta opción.
La patronal Escuelas Católicas llevó a los tribunales la normativa que permite, en determinados municipios con baja natalidad, reducir la ratio máxima en las aulas de tres años a 23 alumnos, una minoración que se consolida en los siguientes niveles hasta 6º de Primaria. Se considera que esto puede provocar, a la larga, dificultades para la renovación de conciertos en otras etapas, donde se exige un mínimo de alumnos (por ejemplo 25 en Bachillerato), por lo que se aboga por otras medidas de mejora de la calidad. El curso que viene serán 33 los municipios que se podrán acoger.
El nuevo baremo de los méritos de los aspirantes a las próximas oposiciones, que se deriva de la regulación del ministerio, también implica una diferenciación en el trato, pues penaliza la experiencia docente previa de aquellos profesionales que han trabajado en aulas concertadas o privadas. Para un aspirante interino -el que ha trabajado en un centro público temporalmente- cada año acumulado le suma 0,7 puntos, pudiendo acreditar hasta diez ejercicios. Es decir, puede llegar a unmáximo de siete sobre un tope de diez en caso de optar a una plaza de su especialidad, que es lo habitual.
En cambio, en este mismo escenario un profesor de la concertada o de la privada que quiera opositar a la función pública parte de una situación diferente, pues sólo acumulará 0,15 por año trabajado. Por lo tanto, con los mismos ejercicios en su haber sumará 1,5 puntos frente a los siete del interino, lo que supone que los servicios prestados de este pesan tres veces más.
El sindicato USO ha anunciado medidas legales contra el cambio impulsado por el ministerio, pues agranda la diferencia respecto a la regulación anterior, mientras que Fsie ha pedido a la conselleria que no aplique el nuevo baremo estatal.
http://www.lasprovincias.es/comunitat/ofensiva-colegios-concertados-20180412161915-nt.html
El 97% de los centros aprueban su programa plurilingüe con amplia mayoría; en Alicante es donde más aumenta el castellano
Los colegios de Infantil y Primaria han adaptado sus proyectos a la nueva Ley de Plurilingüismo con un amplio consenso en el 97% de los centros y han optado por aumentar las horas lectivas que impartirán en inglés y en valenciano.
La normativa recogía que el porcentaje mínimo del horario que debía destinarse a cada lengua: 25% para castellano y valenciano y un 15% en inglés. El restante 35%, cada colegio lo debía repartir en función de sus preferencias y posibilidades. Según los datos ofrecidos por la Conselleria de Educación, del total de centros de los que ya poseen los datos –1.250 de los 1.338 sostenidos con fondos públicos-, un 98% han apostado por aumentar en más de 25% las horas de inglés y valenciano, mientras que un 91% también subirán las de castellano.
Por provincias, Alicante es la que más opta por subir las horas de castellano más allá del mínimo exigido, mientras que en Castellón es lengua que menos crece en los colegios.
Educación confirma que este aumento de las asignaturas en inglés no viene motivado sólo por la exigencia de la Ley, que obligaba a alcanzar el 15%, sino por la propia apuesta de los centros por la lengua extranjera.
Hasta el momento, las escuelas impartían un 13%, pero el próximo curso habrá colegios que han optado por dar entre el 16% y el 25% de su horario lectivo.
La apuesta por el inglés es generalizada en las tres provincias pero pone al departamento de Marzà ante una tesitura que deberá solucionar: son muchos los centros que no cuentan con profesorado con formación suficiente para cubrir las horas de inglés que han reflejado en su proyecto lingüístico. Y es que en la Ley se ‘invitaba’ a elevar los porcentajes y reclamar después a la Administración los recursos necesarios para desarrollarlo. Es más.
Será, por tanto, Educación quien tendrá que cumplir ahora su parte.
El texto normativo recogía que la Administración «promovería» que los colegios optaran por alcanzar el 25% de sus clases en inglés y el 50% en valenciano, dejando al castellano el otro 25%. Además, esos recursos que proveerá Educación se repartirán de manera que tendrán preferencia los centros que escolaricen más alumnado no valencianohablante, en riesgo de exclusión o recién llegado.
Los nuevos proyectos lingüísticos han sido aprobados antes del inicio del periodo de matriculación en los centros, para que las familias puedan tenerlos en cuenta a la hora de hacer su elección. Serán de aplicación para el próximo curso en Infantil y el primer ciclo de Primaria.
Estos programas se pondrán en marcha mientras el Constitucional tiene sobre la mesa la petición del TSJ para que se pronuncie sobre decreto ley de plurilingüismo para niños de 3 años que se ha aplicado este curso escolar. Todo mientras no hay un pronunciamiento firme sobre el primer decreto original que fue recurrido por la Diputación de Alicante y suspendido cautelarmente hace ahora un año.
http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2018/03/27/5aba4d45e2704e8d748b45c0.html
Vos convidem i animem a participar activament!
Vos convidem i animem a participar activament!