Una ley para controlar la saturación de deberes

Entra en vigor hoy como “un regalo para todos los niños, niñas y adolescentes valencianos”

La ley valenciana de Infancia y Adolescencia entra en vigor este martes, 25 de diciembre, día de Navidad, como “un regalo para todos los niños, niñas y adolescentes valencianos”.

Así lo ha destacado en su cuenta de Twitter el secretario autonómico de Inclusión e Igualdad, Alberto Ibáñez, tras la publicación definitiva de la norma este lunes de Nochebuena en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), un mensaje que ha compartido en la red social la vicepresidenta y consellera de Igualdad, Mónica Oltra.

La nueva normativa da a los niños [y niñas] la consideración de ciudadanos de pleno derecho al tiempo que impulsa su participación en la vida pública y avanza en la promoción de sus derechos. También establece protocolos sanitarios y educativos para los menores en situación de acogimiento familiar, a los que se les dará acceso prioritario a ayudas de estudio, comedor o transporte y becas.

Esta ley persigue fomentar las familias extensas o educadoras como medida preferencial y diseñar un plan de protección de la infancia, con el objetivo de que los menores puedan volver en el menor tiempo, si es posible, con su familia.

Tiene como objetivo que “los niños [y las niñas] sean protagonistas del presente” e ir más allá de la función protectora que las administraciones públicas y la sociedad tienen sobre la infancia, además de avanzar en la garantía e implantación de sus derechos. Se trata de la primera vez que una ley desarrolla conceptos como la promoción de derechos infantiles y su participación.

Bajo el principio de “empoderamiento” de niños y adolescentes, la normativa los reconoce por primera vez como ciudadanía activa y de pleno derecho en todos los ámbitos de esferas públicas y privadas.

Contra la saturación de los deberes


Paralelamente, incluye medidas como la eliminación de la edad mínima para que sean escuchados en tratamientos médicos y la obligación de respetar sus convicciones. La ley establece el acceso al ocio educativo como un derecho, con la carga lectiva en horario escolar para que los niños “no estén cargados de deberes” cuando llegan a casa.

El pasado 29 de noviembre, el pleno de Les Corts dio luz verde a la Ley de Infancia y Adolescencia con los votos a favor del PSPV, Compromís, Podem y Ciudadanos y la abstención del PP, al no compartir su “ideología”. Se trata de una norma que el Consell aprobó en junio y tramitó de urgencia desde finales de 2017 con el objetivo de actualizar la anterior, que había quedado “desfasada”, como explicó Oltra en su presentación.

https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2018/12/25/ley-controlar-saturacion-deberes/1813496.html

Educación tiene ya problemas para cubrir bajas y sustituciones de docentes en la provincia de Castellón

La Conselleria reconoce que tiene dificultades para encontrar docentes de Secundaria, sobre todo para impartir valenciano, porque se desactivan de la bolsa de trabajo

 

Apenas ha pasado un mes desde que dio inicio el presente curso escolar 2018/2019 y la Conselleria de Educación ya ha reconocido que tiene problemas en la provincia de Castellón para hallar docentes que se incorporen como sustitutos para cubrir bajas o jubilaciones en la provincia de Castellón. Tal y como han confirmado fuentes de Educación «todas las semanas, lunes y miércoles, se ofertan las plazas para cubrir las sustituciones por bajas y las jubilaciones en las plantillas docentes y mientras en Infantil y Primaria no hay problema alguno en la etapa de Secundaria ya hay carencias de diversos perfiles».

De esta manera, cuando no se cubre alguna de estas plazas se pasa al proceso de difícil cobertura, que saca todos los jueves las plazas vacantes a las que no se ha podido dar respuesta con el procedimiento ordinario. «Ya no podemos afrontar todas las plazas de difícil cobertura, de hecho en la última convocatoria de las 27 plazas que se ofertaron se quedaron sin cubrir 9 plazas».

La razón de esta problemática laboral, que tiene consecuencia directa en el funcionamiento de los IES de Castellón se centra, según los expertos consultados, en la próxima convocatoria de oposiciones masivas que en junio ofertará alrededor de 5.000 nuevas plazas docentes para el nivel de Secundaria.

Con esta losa, «son muchos los profesores que se desactivan de la bolsa de trabajo y renuncian así a trabajar este curso para centrarse en estudiar la oposición», indican fuentes cercanas al ámbito educativo de la provincia, quienes también ponen de relieve que «la normativa les da la posibilidad desde hace años de desactivarse y activarse cuando desean, lo que provoca que el sistema de provisión de plazas docentes no sea tan efectivo como antes cuando los docentes debían expresar un motivo para desactivarse y si renunciaba a la plaza podía ser penalizado».

De hecho, desde la Conselleria de Educación ya se está estudiando una posible solución a lo que se considera un grave escollo para dotar de personal docente este curso a los institutos de Secundaria y que además se irá agravando conforme avance el calendario escolar y se aproxime la fecha de las oposiciones de Secundaria, previstas en principio para el mes de junio.

La apertura de la bolsa de trabajo que se abrió a finales del curso pasado sería una posible solución a la difícil situación por lo que urge baremar a los integrantes de dicha bolsa para así poder usarla.

Entre los perfiles docentes que presentan una mayor dificultad se hallan los profesores de valenciano, seguidos de los que imparten matemáticas e inglés. No obstante «mientras que para impartir inglés y matemáticas se puede cubrir plazas con docentes que no se encuentran en la bolsa de trabajo y que sólo necesita la titulación, en el caso de valenciano nos encontramos con muchas dificultades porque hay muchos profesores que no cuentan con la certificación de catalán o valenciano que les acredite para dar clases», informan desde Educación.

Además, estas mismas fuentes que el problema para hallar docentes de valenciano se acusa aún más ya que desde hace un par de años se abrió la posibilidad de dar clases de valenciano a todos los titulados en filología. De igual manera, desde Conselleria también se alerta de que es habitual una mayor dificultad para cubrir las sustituciones y bajas con interinos en el norte de la provincia. «Siempre tenemos más problemas para dar respuesta en los centros de las poblaciones del norte de la provincia porque los docentes de la Comunidad Valenciana ven menos accesibilidad , propiciada por un servicio público de transporte más deficiente que en otras zonas de la provincia», indican desde Conselleria.

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/castellon/2018/10/08/5bbb174d22601d7c778b4581.html

Las mejores notas de la Selectividad en la Comunitat

Los colegios concertados Torrenova y Miralvent de Betxí y el IES de Coxhan conseguido las mejoras notas medias de la convocatoria de junio de la Selectividad, según se desprende del informe de resultados que maneja la Conselleria de Educación. En los tres casos el promedio de sus alumnos presentados supera el ocho sobre diez. Los datos se refieren a la fase obligatoria, la que deben realizar todos los estudiantes. En el ‘top ten’ destaca la presencia de centros con concierto en la mayoría de posiciones.

Es cierto que en los dos primeros el Bachillerato se imparte en régimen privado, aunque las etapas obligatorias, de donde provienen los alumnos, sí están sostenidas con fondos públicos. En el caso del San Pablo CEU de Moncada, aunque la guía oficial de centros lo incluye como parte de la red, accedió hace pocos años, por lo que la mayoría de niveles siguen funcionando como privados. Entre los mejor situados también aparecen el Palma de Paterna, el Gençana de Godella (ambos con concierto completo) y el Guadalaviar. En este caso -el que más alumnos presentó a la prueba de los diez primeros- Educación se lo retiró en Bachillerato tras el último proceso de renovación, aunque la decisión ha sido anulada por el TSJCV. En cualquier caso, los segundos cursos han seguido este ejercicio dentro de la red.

https://datawrapper.dwcdn.net/m2itZ/3/  Notas de Selectividad, junio 2018
Calificaciones medias por centros de la Comunitat Valenciana)

El ‘top ten’ se completa con los centros privados Edelweiss de Godella y Lledó International School de Castellón y con el instituto público Las Lomas de Alicante, que es, de este ranking, el que menos alumnos llevó a la convocatoria de junio. Tres de los diez primeros obtienen mejores resultados en la fase obligatoria de la Selectividad que en el expediente de Bachillerato, los dos parámetros básicos que configuran la nota de acceso a la universidad.

El escenario es bien distinto al que dibujó la convocatoria del año pasado, cuando los IES fueron clara mayoría, con siete institutos públicos entre los diez primeros. También cambia el mejor centro, que en 2017 fue el Mas Camarena de Paterna. Entonces sólo dos escuelas superaron el ocho sobre diez.

También son llamativos los buenos resultados obtenidos por los colegios de educación diferenciada, en los que los alumnos se agrupan en función del sexo, con seis de los sietes centros valencianos que aplican el modelo situados entre los 25 primeros. Y si se centra la mirada en aquellos cuya calificación media en la fase obligatoria rebasa el siete también hay más ejemplos que en la convocatoria de junio del año pasado. Entonces fueron 75, mientras que en esta ocasión se elevan a 87.

El informe oficial también diferencia los resultados globales, los obtenidos por todos los alumnos presentados, en función de la titularidad. Destacan ligeramente los estudiantes provenientes de colegios privados (6,926 puntos sobre diez), seguidos de los alumnos de los concertados (6,634) y de los formados en institutos públicos (6,523).

La nota media de la Comunitat se sitúa en 6,567, prácticamente calcada a la registrada en 2017 (6,524). Cabe recordar que el informe se refiere a datos brutos, sin valorar los índices socioeconómicos y culturales de los centros y sus alumnos, que suelen condicionar los resultados académicos. A esta convocatoria se han presentado a la fase obligatoria 18.405 estudiantes de Bachillerato, de los que el 97,69% aprobaron. Son 1.764 más que el año pasado.

https://www.lasprovincias.es/valencia-ciudad/mejores-notas-selectividad-20180705004738-ntvo.html

La jornada continua echa el freno en los colegios de Castellón

Extraescolares, de pago o gratis, la implicación del entorno y los tres años para volver a votar, claves. 10 centros dicen ‘no’ al cambio de horario frente a los 9 del ‘sí’, en una tendencia que va a menos

Imagen de las votaciones en el colegio Illes Columbretes de Castellón, donde sí habrá jornada continua - MEDITERRÁNEO

 

Imagen de las votaciones en el colegio Illes Columbretes de Castellón, donde sí habrá jornada continua – MEDITERRÁNEO

CRISTINA GARCIA
27/04/2018 

La jornada continua echa el freno en Castellón. Cada año, y ya van tres, son menos los centros que acaban dando el sí quiero al cambio de horario escolar, a pasar de ir de mañana y tarde a solo de 9.00 a 14.00 horas. La tendencia revierte. Y es que, tras un primer curso, el del 2015/16 en el que, con mucha prisa, presentaron proyecto 14 centros, y todos dieron el OK al cambio; se pasó al boom del pasado año, con 67 peticionarios, cifra que se quedó en menos de la mitad -30- apostando por la nueva fórmula, mientras este año apenas 20 presentaron un proyecto con las condiciones pedagógicas para ir a las urnas.

De ellos, después de la votación de las familias, y con los datos provisionales de la Conselleria, solo nueve empezarán el próximo curso en septiembre con nuevo horario (ver gráfico), en Castellón, la Vall, Burriana, Santa Magdalena, Soneja, Altura, Viver y Cabanes, a falta de conocer los resultados del Mestre Eduardo Ródenas de Benicarló, donde se ha levantado acta y hay que revisar el resultado. En total, sumarán 53 centros con nuevo horario, poco menos que uno de cada tres.

Y, enmarcado en esta tendencia a la baja este curso, cabe destacar que, de los siete centros que este año volvían a probar suerte con un proyecto renovado tras el no anterior, en cinco se ha repetido el resultado, como en el caso del Ripollés, Pintor Castell, Carles Salvador y Estepar en la capital de la Plana, y en el Mare de Déu dels Àngels de Sant Mateu.

Y, pese a todo, las familias de la provincia de Castellón han sido las que más han participado de toda la Comunitat. De los 6.309 padres convocados en los 20 centros, fueron a votar unos 4.800, con un índice del 76,1%, por delante del 74,7% de Alicante –donde más se reivindica esta jornada partida–, y el 70,25% de Valencia.

Profesores y familias se alinean y coinciden al decir que «se piensa, y mucho, primero, si se presenta proyecto, por las condiciones de las extraescolares, que no siempre tienen el apoyo de los ayuntamientos y en las que cada centro se busca la vida para garantizar la calidad, y aunque ahora pueden ser de pago, no se acaba de ver», según Silvia Centelles, presidenta de FAMPA Castelló. Y después, «está el hecho de que si votas este año debes esperar otros tres para volver a hacerlo, con lo que algunos quieren ver primero si funciona en los colegios cercanos para decidirse, ver el modelo y aplicarlo, sin prisas», como explican fuentes de la Asociación de Directores de Infantil y Primaria (ADIP) de Castellón.

Pesa también el «desgaste» de la comunidad educativa, señala Centelles, y el «entorno socioeducativo», con más o menos apoyo para las actividades. «No es lo mismo Castellón –según barrios– que Santa Magdalena o Viver», incide la presidenta de FAMPA.

En la otra cara de la moneda, desde ADIP señalan que «muchos centros muestran ya resultados positivos». Mientras, los padres dicen que «la jornada debe regularse definitivamente, y no cada año, y los proyectos han de abrirse más a la participación de las familias», dice Centelles.

Sin Educación Infantil pública en un tercio de los distritos de Valencia

Los padres de las zonas sin oferta pública sólo podrán elegir centros privados y optar a una subvención que depende de la renta

J. BATISTAVALENCIA.

El aumento de las plazas gratuitas para niños de dos años en Valencia capital, una de las principales novedades del próximo curso, no se traducirá en una oferta uniforme, según se desprende de la información recopilada por Ciudadanos en base a las diferentes alternativas que sustentan esta iniciativa. En total, hay siete u ocho distritos dependiendo de lo que suceda con el centro de Mestalla -un tercio del total- que carecerán de esta opción, lo que ha llevado al portavoz Fernando Giner a criticar «la ausencia de criterio» en la planificación.

En los últimos años las plazas gratuitas en el primer ciclo de Infantil se limitaban a los centros de titularidad de la Generalitat, algo más de una treintena en toda la Comunitat. Con la llegada del Consell del Botánico se inició un proyecto para dotar a algunos colegios públicos de aulas de dos años sin coste más allá del comedor, lo que ha servido para ir ampliando los puestos, aunque ligeramente. El próximo septiembre habrá diez en total, tres de ellas de nueva creación (Ceips San José de Calasanz, 103 y Horno de Alcedo).

Sin embargo, el curso que viene, el último de la legislatura, se dará un impulso mucho mayor a la iniciativa pues todas las escuelas infantiles de titularidad municipal (sean de gestión directa o indirecta) ofertarán sus plazas de dos-tres años en régimen de gratuidad. Será la Conselleria de Educación la que pagará el coste íntegro del puesto través del bono infantil, la ayuda pública autonómica. Hasta ahora, pese a ser más económicas que las privadas, también suponían un desembolso mensual para las familias. En síntesis, Valencia dispondrá de una tacada de once centros municipales con plazas gratis.

Contando la oferta a través de estas tres vías y su distribución, se extrae que siete de los 19 distritos municipales (el 36%) carecerán de plazas de dos años sin coste: Ciutat Vella, Extramurs, el Ensanche, Zaidía, Benimaclet, Jesús y Pobles de L’Oest.

En Pla del Real la situación es dudosa, pues no se sabe si el curso que viene estará operativa la escoleta de Periodista Ros Belda. En cualquier caso una vez abierta formará parte de la oferta gratuita. El centro fue construido con cargo al plan Confianza y no se llegó a abrir, por lo que el Ayuntamiento optó por ceder la gestión a la Conselleria de Educación junto a la guardería de Massarojos. Mientras que esta sí ha sido recepcionada por el Consell, la primera todavía no ha llegado a esa fase, de ahí la incertidumbre.

El portavoz de Ciudadanos, Fernando Giner, destacó que «la oferta de educación infantil no tiene ninguna lógica ni racionalidad en la ciudad», y alertó de que «existen escuelas propiedad del Ayuntamiento próximas donde además se incorporan aulas de 2 a 3 años de centros de la conselleria, por lo que se crea una concentración de oferta pública que no guarda coherencia y no resuelve las necesidades».

También criticó la «nula coordinación» entre Ribó y Marzà al dejar a buena parte de la ciudad sin oferta pública. Cabe recordar que el anuncio de la gratuidad en las guarderías municipales lo lanzó la conselleria en noviembre mientras que el arreglo escolar, de donde se extrae la creación de unidades de dos años en colegios públicos, es posterior. De hecho aún no se ha aprobado, aunque no variará (en todo caso aumentarán las plazas). De ahí la crítica de Giner, en el sentido de que se podría haber planificado de una manera más coordinada.

Cheque universal de Cs

Por último, el portavoz apostó por la implantación de un cheque universal que facilite la escolarización en el tramo de cero a tres años que cubriría el coste de la plaza en el centro que eligieran los padres. «El objetivo es que en Valencia sea fácil ser padre o madre y trabajar», dijo.

Las familias de los distritos sin plazas gratuitas tienen a su disposición centros privados, los que durante décadas han prestado el servicio. Las tres patronales (Feceval, Acade y Salvem) se han mostrado críticas con su exclusión en esta iniciativa, pues se abogaba por implantar la gratuidad aprovechando la infraestructura ya existente. En este caso los padres pueden optar al bono infantil que, en función de la renta, subvenciona parcialmente la plaza. En años anteriores, con el importe máximo (para rentas precarias) y el cheque escolar se podía alcanzar.

También existe la opción de pedir plaza en los centros de los otros distritos, aunque será complicado entrar si quedan fuera de sus áreas de influencia a efectos de admisión. Lo lógico es que en las escuelas municipales las familias residentes en estas sumen más puntos que las de fuera, tal y como se recoge en las normas de admisión autonómicas que deben respetar los municipios. Desde el Ayuntamiento no confirmaron ayer si los distritos de escolarización serán los mismos para el primer ciclo o cambiarán.

http://www.lasprovincias.es/comunitat/educacion-infantil-publica-20180417235301-ntvo.html

XXXI Trobada d´Escoles en Valencià. Alfara del Patriarca, 22 d´abril de 2018

Com cada any, en arribar la primavera, se celebra la Trobada d´Escoles en Valencià, festa i encontre organitzats per la Federació Escola Valenciana, les escoles  d´ensenyament en valencià i les coordinadores comarcals.

Serà el proper diumenge, 22 d´abril a Alfara del Patriarca. El programa d´activitats és ben ampli i ben atractiu.

Esperem que us animeu a vindre i passar-ho molt bé tots plegats.

La nostra escola eixirà en la cercavilla cap les 10:30 hores de de l´avinguda del 1r de Maig (col.legi Ramón y Cajal). Busqueu la nostra pancarta i ens hi reunirem per fer la cercavila. També ens podreu trobar als tallers partir de les 11 hores, al voltants de la plaça Sant Joan de Ribera i el carrer Major.

Com ja és traditional, si us abeleix, ens quedarem a dinar per gaudir d´una estona juntes (porteu-vos l´entrepà). Animeu-vos i acudiu. Ens ho pssarem ben bé!

https://escolavalenciana.org/web/wp-content/uploads/2018/03/18-03-01_tornallom-2018.pdf

Los colegios suben las horas en inglés y valenciano

El 97% de los centros aprueban su programa plurilingüe con amplia mayoría; en Alicante es donde más aumenta el castellano

Los colegios de Infantil y Primaria han adaptado sus proyectos a la nueva Ley de Plurilingüismo con un amplio consenso en el 97% de los centros y han optado por aumentar las horas lectivas que impartirán en inglés y en valenciano.

La normativa recogía que el porcentaje mínimo del horario que debía destinarse a cada lengua: 25% para castellano y valenciano y un 15% en inglés. El restante 35%, cada colegio lo debía repartir en función de sus preferencias y posibilidades. Según los datos ofrecidos por la Conselleria de Educación, del total de centros de los que ya poseen los datos –1.250 de los 1.338 sostenidos con fondos públicos-, un 98% han apostado por aumentar en más de 25% las horas de inglés y valenciano, mientras que un 91% también subirán las de castellano.

Por provincias, Alicante es la que más opta por subir las horas de castellano más allá del mínimo exigido, mientras que en Castellón es lengua que menos crece en los colegios.

Educación confirma que este aumento de las asignaturas en inglés no viene motivado sólo por la exigencia de la Ley, que obligaba a alcanzar el 15%, sino por la propia apuesta de los centros por la lengua extranjera.

Hasta el momento, las escuelas impartían un 13%, pero el próximo curso habrá colegios que han optado por dar entre el 16% y el 25% de su horario lectivo.

La apuesta por el inglés es generalizada en las tres provincias pero pone al departamento de Marzà ante una tesitura que deberá solucionar: son muchos los centros que no cuentan con profesorado con formación suficiente para cubrir las horas de inglés que han reflejado en su proyecto lingüístico. Y es que en la Ley se ‘invitaba’ a elevar los porcentajes y reclamar después a la Administración los recursos necesarios para desarrollarlo. Es más.

Será, por tanto, Educación quien tendrá que cumplir ahora su parte.

El texto normativo recogía que la Administración «promovería» que los colegios optaran por alcanzar el 25% de sus clases en inglés y el 50% en valenciano, dejando al castellano el otro 25%. Además, esos recursos que proveerá Educación se repartirán de manera que tendrán preferencia los centros que escolaricen más alumnado no valencianohablante, en riesgo de exclusión o recién llegado.

Los nuevos proyectos lingüísticos han sido aprobados antes del inicio del periodo de matriculación en los centros, para que las familias puedan tenerlos en cuenta a la hora de hacer su elección. Serán de aplicación para el próximo curso en Infantil y el primer ciclo de Primaria.

Estos programas se pondrán en marcha mientras el Constitucional tiene sobre la mesa la petición del TSJ para que se pronuncie sobre decreto ley de plurilingüismo para niños de 3 años que se ha aplicado este curso escolar. Todo mientras no hay un pronunciamiento firme sobre el primer decreto original que fue recurrido por la Diputación de Alicante y suspendido cautelarmente hace ahora un año.

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2018/03/27/5aba4d45e2704e8d748b45c0.html

Educació especial, educació inclusiva o educació per a totes i tots!

Diumenge vaig anar amb els meus fills a veure una pel·lícula al Tívoli de Burjassot. Aquesta pel·lícula exposa d’una manera molt tendra i crec que magistral, el tema de les diferències i l’ensenyament inclusiu. Conta clarament com vivim les famílies l’ensenyament quan les nostres filles i fills tenen problemes en l’escola. Els problemes que siguen, permanents o temporals. Aquesta petita reflexió va d’això: Quin ensenyament volem? Un ensenyament per a totes i tots o un ensenyament elitista? És clar que amb la Lomque, les retallades i la concertació la resposta és clara i no cal ni emprar els dits per escriure-la.

Educació especial, educació inclusiva o educació per a totes i tots!Dijous 31 de gener vaig tenir el plaer d’acompanyar a les famílies de les Ampa del CEIP Balmes i del CEIP Cavite de València a una reunió amb el Director General de Política Educativa. Dic plaer perquè és un honor comptar amb famílies tan compromeses amb l’educació de la nostra canalla. Malgrat les dificultats amb els seus xiquets i xiquetes, sobretot tenien clar que aposten per una educació inclusiva que fomente la igualtat d’oportunitats per a totes i tots malgrat les diferències. L’esforç col·lectiu que hem de fer totes i tots perquè les desigualtats siguen tractades des d’una perspectiva inclusiva. L’educació inclusiva és un dret, i s’ha de garantir a tots els xiquets i xiquetes. Conselleria es va comprometre a solucionar aquestes situacions injustes i ens va dir que estaven treballant per millorar la situació de les treballadores i treballadors d’Educació Especial. La seua tasca jo gosaria considerar-la al mateix nivell que la del professorat, malgrat que potser no se li aplique aquesta categoria actualment, perquè la labor que fan és encomiable i personalment els considere com a un col·lectiu més dins dels centres docents, amb les seues funcions particulars.

Fa temps que la Confederació d’Ampa Gonzalo Anaya, i Fampa-València com a part d’aquesta organització, donem suport a les reivindicacions de la Plataforma d’Educadores Especials. Potser la seua taula de reivindicacions siga en part discutible però el que sí tenim clar és que és un col·lectiu que fa una tasca exquisida i que cal que la societat tinguem cura d’aquestes qüestions. El fet que pertanyen a la Conselleria d’Administracions Públiques i que el sistema de substitucions siga tan lent denota molts anys de deixar de banda aquest col·lectiu i les seues tasques. Reivindiquen estar sota l’empara de la Conselleria d’Educació, una definició laboral al nivell del que significa la seua tasca (definició de la seua carrera professional a través de les titulacions i habilitació de la gent que requerisca de la titulació) i unes condicions laborals dignes.

Tanmateix, no són l’únic col·lectiu en aquesta situació de desempara: Educadors/es Socials, Treballadors/es Socials, Educadors/es Socials… Amb quins mitjans compten? La seua tasca és bàsica per aconseguir un sistema educatiu inclusiu i equitatiu. On estan els recursos? Clar, quan es parla que som el segon estat per la cua en la Unió Europea en inversió en educació ací es palesa.

I ara arribem a la conclusió. Què significa quan diem que apostem per un sistema totalment públic, democràtic i gratuït? Doncs això, que no ens valen les «excuses de mal pagador» que deien els meus pares. Si realment apostem per això, cal ser valentes i ficar els recursos en el sistema públic, siguen els que siguen. Ja no ens valen les excuses que no hi ha. Es busquen des d’on siga, es lluita per aconseguir-los, davant de l’administració central, optimitzant els de l’administració autonòmica i les administracions locals. Sempre és el moment i ara més. Ara que cal començar a valorar com ha funcionat el canvi caldrà sospesar encerts i errors, caldrà analitzar si realment s’ha complit allò que anunciaven.

Nosaltres observem fets, les Ampa som comunitat educativa i sempre participem, col·laborem fins on podem o ens deixen, i reivindiquem i lluitem a tota hora. En aquest tema de l’educació inclusiva veiem bones voluntats però cal que s’expliciten en la pràctica. Fem encara més esforços des de tots els sectors per racionalitzar, optimitzar, ajudar, prioritzar i, sobretot, cerquem els recursos i millorem la normativa, començant per les administracions; pet tal de palesar que apostem per un nou sistema educatiu. Nosaltres ho tenim clar, sempre estem disposades a contribuir, des de la part que ens correspon com a comunitat educativa i com a mares i pares del nostre alumnat, i sempre amb humilitat i voluntat, amor i estima.

Construïm de debò el nou sistema d’ensenyament que ajude a capgirar aquesta societat des dels valors i des de la igualtat, una societat per a les persones i no per al mercat i el negoci (com ens trobem que passa a l’ensenyament). Les mares i pares som solidàries i volem una educació per a totes amb els mitjans necessaris: aquesta només es pot aconseguir amb un sistema totalment públic, gratuït i universal i sempre, sempre, hi serem ahí. Fins i tot quan ens alcem un dia i el veiem, caldrà seguir construint-lo i millorant-lo.

http://www.levante-emv.com/aula/2018/02/28/educacio-especial-educacio-inclusiva-o/1684980.html

Molines: “El currículum és androcèntric, les xiquetes aprenen que són el sexe de segona”

Miriam Bouiali Catarroja 13.12.2017 | 12:46

Molines: "El currículum és androcèntric, les xiquetes aprenen que són el sexe de segona"

Molines: “El currículum és androcèntric, les xiquetes aprenen que són el sexe de segona”

Sandra Molines dóna classes de Magisteri a Florida Universitària i, junt amb la regidoria d’Igualtat de l’Ajuntament de Castelló, porta a terme un projecte coeducatiu en diverses escoles.

Experta en coeducació i igualtat d’oportunitats. Doctora en Psicologia amb un anàlisi dels patis escolars, Sandra Molines (Carcaixent, 1975) dóna classes de Magisteri a Florida UniversitàriaJunt amb la regidoria d’Igualtat de l’Ajuntament de Castelló, porta a terme un projecte coeducatiu en diverses escoles. Un dels objectius és erradicar el sexisme i els conflictes dels patis escolars, i introduir més activitats a banda del futbol, que ocupa el 75 % de l’espai comú.

Com es desenvolupa el projecte en les escoles de Castelló?

El curs passat férem l´experiència pilot i plans coeducatius en tres centres. Va ser molt positiu i enguany ho hem traslladat a més escoles.

De quina situació es partix?

Fem un pla coeducatiu en els centres amb un diagnòstic de què passa en el pati; així després sabem si una intervenció és exitosa o no. El pati i el menjador són els majors espais de socialització i observar què passa és molt interessant, perquè els xiquets i les xiquetes tenen diferents experiències socialitzadores. Dins de l’aula està tot molt controlat.

Què passa abans d’aplicar el pla coeducatiu?

Fem triangulació metodològica: arreplegue què creu el professorat que passa al pati quan no tenen formació; passem una enquesta a tot l’alumnat sobre amb qui i a què juguen i què els agrada; i després, la persona coordinadora d’igualtat i convivència me fa una observació sistemàtica (on juguen els xiquets i les xiquetes, si les agrupacions són mixtes, qui ocupa el camp de futbol, quines dimensions té respecte a la totalitat del pati…). Generalment, el resultat del diagnòstic mostra que hi ha un repartiment desigual del poder i de l´espai en el pati.

Quins espais ocupen els xics i quins altres les xiques?

Normalment es dóna prevalença a les pistes esportives de futbol i generem una situació en la qual els xiquets estan més empoderats i socialitzats cap a eixe esport i a qui no li agrada, queda fora d’eixe espai, on no hi ha qualsevol altra activitat. Ens podem trobar que, en un pati, un 75 % de l’espai està ocupat per pistes esportives i per un 15 o un 20 % de l´alumnat, generalment xic. La resta de xiquetes i xiquets aprenen la submissió, perquè tampoc reivindiquen res diferent.

Prima la llei del més fort?

Sí, la llei del més fort i del que privilegia l’escola, que és un esport. Qui el practique bé té el privilegi i el control. Si un col·le donara la preferència a una pista de ball, probablement les xiquetes controlarien més.

Es pot dir que el pati és un reflex d’allò que passa en la societat?

Sí, el pati i l’escola són un reflex i es privilegia una activitat respecte altres, perquè hi ha poques opcions. En els plans coeducatius oferim noves accions de jocs i en tots els col·les funciona: la foto del pati canvia. Quan eduques en el pati -perquè educar és això, intervenir si creus que està repartit de manera injusta-, has d’instaurar mesures, si no no estem educant.

És un espai educatiu oblidat?

Està concebut com a joc lliure i sembla que la llibertat està descarregada dels aprenentatges, però en el pati es practica a diari el control, el poder, la submissió… i amb una marca de gènere important. Els xiquets i les xiquetes no tenen la mateixa socialització i si reforces unes activitats respecte altres, també reforces un dels sexes.

A banda del futbol, què més hauria de canviar a les escoles?

La recerca ens diu que el material curricular és androcèntric, hi ha poques referències femenines exitoses i sembla que els avanços i la història els han dut el sexe masculí, quan no és cert. Si el professorat no ho corregix, les xiquetes aprenen que són el sexe de segona categoria. També parlem amb un llenguatge masculinitzat i les xiques han de suposar-se dins. A més, el sistema escolar està molt carregat d’heteronormativitat quan es parla de famílies, de relacions afectivosexuals i amoroses i d’expressió del gènere. En general, el professorat no té formació en coeducació i així és molt difícil detectar el sexisme. Falten ferramentes i coneixements, però hi ha suficient sensibilitat i quan mostres la realitat, immediatament es sumen.

Quins canvis hi ha en el pati quan s’aplica el pla coeducatiu?

Sempre són positius. Disminuix la segregació, perquè no predominen les competicions esportives, i quan privilegies el joc tranquil i més reposat (espai d’Art, jocs de taula…) tots els companys i companyes es relacionen i compartixen diferents interessos, pel que l’alumnat està més feliç. També es reduix la conflictivitat, que la majoria de vegades és pel futbol.

Com es pot influir en el pati, que és el temps lliure de l’alumnat i on es suposa que el professorat no mana?

No es tracta de donar ordres. L’alumnat sol estar content quan té alternatives, perquè molts no s’identifiquen en els jocs privilegiats. I en el cas que s’obligara, educar significa posar normes, fer una intervenció ètica i crítica a la socialització. Quan no fem una intervenció, no estem educant.

Funciona llevar la pilota als alumnes i prohibir el futbol?

Quan es fa una intervenció, cal explicar-la, no vivim bé les imposicions. El pla coeducatiu és tant de sentit comú, que la gent se suma.

Quines activitats han comprovat que funcionen i haurien d’adoptar totes les escoles?

El bibliopati està funcionant en tots els col·les i també els jocs tradicionals i de taula. Quan dones alternatives al pati, l’alumnat ls’utilitza i també responen els que solen quedar-se fora dels grups, perquè hi ha més diversitat. Alguns centres limiten el futbol només a uns dies de la setmana.

També hi ha una divisió del pati entre l’alumnat més menut i el més major de l’escola?

El pati s’ha d’ordenar perquè els privilegis dels majors no afecten l´experiència de joc dels menuts. Dividim l’espai per sectors, per exemple per cicles, i si hi ha zones molt desitjades, s’establix un ordre.

Un pati diferent pot influir en el funcionament de les classes?

Sí, està totalment relacionat amb la convivència i amb les relacions que es generen. De fet, els informes diuen que l’espai de major homofòbia és el pati, per exemple.

Els patis han canviat amb el pas del temps?

Un en què no hi ha intervenció és el mateix pati de fa 30 anys i passaran, probablement, les mateixes coses: dominis, submissions i injustícies.

http://val.levante-emv.com/aula/2017/12/13/molines-curriculum-androcentric-les-xiquetes/1653808.html