Pobreza, desigualdad y educación

Esta semana se ha presentado el III Informe sobre desigualdad de la Fundación Alternativas

El umbral de renta para establecer quien es pobre varía mucho con el ciclo económico

El abandono educativo ha aumentado en las familias más pobres, mientras disminuía en el resto

¿Quién es pobre? Según Eurostat, en España es pobre una persona con una renta equivalente neta de 760€ al mes, mientras que en Rumanía, descontando el efecto de que el coste de la vida es diferente, la frontera de pobreza está en  240€. Estos datos se refieren a 2016, último año disponible. Si miramos la evolución temporal, en España la frontera de pobreza (descontada la inflación), varía, en números redondos, entre 800€ en 2008 a 650€ en 2013 (para hacer la estimación de la frontera de pobreza para una familia con dos personas adultas y dos menores, que llamaremos “familia tipo”, habría que multiplicar por 2,1). Si todavía queremos complicar todo esto un poco más, o dicho de otra forma, ser más realistas, debemos tener en cuenta que el coste de la vida puede variar considerablemente dentro de un mismo país.

Con los datos anteriores quiero llamar la atención sobre el hecho de que por un lado, le damos mucha importancia a los efectos de la pobreza sobre el éxito educativo. Pero por otro, la definición que estamos manejando de pobre varía considerablemente, en un país a lo largo de unos pocos años, o en un mismo año, entre países o dentro de un país. Hasta cierto punto tiene sentido que manejemos un concepto de pobreza relativo, pues las condiciones de vida mínimas siempre se establecen en un contexto social dado. El padre del liberalismo, Adam Smith, ya señaló, con una metáfora del siglo XVIII, que pobre es quien no tiene una camisa nueva para ir a misa, es decir, quien no mantiene cierto mínimo de condiciones dignas para el estándar de la época.

Por un lado, no es lo mismo ser pobre si la sanidad está universalizada y es de calidad, o no. Por otro, desde el punto de vista de los efectos más nocivos de la pobreza, no es lo mismo ser pobre cuando la frontera estaba para una “familia tipo”en 1.680€ que en 1.365€. El hecho de que una familia sea consideraba pobre o no con 1.500€ dependerá si tomamos la medición en 2008 o en 2013. ¿En 2008 vivir con 1.500€ era devastador mientras que en 2013 suponía gozar del confort del sueño de la clase media?

Para entender mejor la relación entre pobreza y educación debemos tener en cuenta unos umbrales de renta que no oscilen tanto con el ciclo económico, aunque ello suponga cierta distancia con la definición de pobre que cada año facilita el INE: el 60% del promedio (mediana) de la renta disponible de las familias de un país dado en el año considerado. Al estar vinculada a un promedio, la frontera de pobreza, más que reflejar las condiciones de vida de los pobres, refleja si hay mucha distancia entre los que tienen poco con el promedio del país y momento que les tocó vivir. Si bien así incorporamos la idea de que se es pobre con respecto a un contexto social, por otro hay tanta variación en los umbrales de renta que hacen que nos cueste entender la forma en que opera la pobreza sobre diversos problemas.

El indicador de pobreza que estamos manejando en la Unión Europea es insensible al empeoramiento de las condiciones de vida durante el ciclo económico, y además, al ser tan variable, dificulta que entendamos bien cómo produce sus efectos sobre la educación. Realmente, es más un indicador de desigualdad que de pobreza.

En el Tercer Informe sobre la Desigualdad en España de la Fundación Alternativas, presentado esta semana, reflexionamos sobre este tipo de cuestiones. Para entender mejor qué ha pasado durante la crisis, “anclamos” los niveles de renta, es decir, tomamos el umbral de un año dado para analizar todo el ciclo económico. En el caso de la educación, encontramos que el abandono educativo tiende a disminuir en todos los tramos de renta, con una importante excepción. En el tramo de personas más pobres, unos 670€  mensuales netos de una “familia tipo”, el abandono educativo temprano aumentó en la época de crisis. De esta forma, la crisis, junto con el recorte de la inversión en educación se ha cebado en las familias más pobres, mientras que el resto ha aprovechado la crisis para mejorar el rendimiento educativo de sus jóvenes.

EL DIARIO.ES

https://www.eldiario.es/zonacritica/Pobreza-desigualdad-educacion_6_818978119.html

Patios escolares coeducativos con el objetivo de reducir el sexismo en las escuelas

En el proyecto Patios coeducativos han formado 206 profesores, 2.410 alumnos de primaria, así como 203 familiares.

Con esta experiencia se pretende hacer realidad el objetivo de reducir y eliminar el impacto del sexismo e introducir la perspectiva de género dentro del ámbito educativo.

Los colegios castellonenses Sanchis Yago, Ripollés, Carlos Salvador, Benadressa, Lluís Revest, Obispo Climent, Blasco Ibáñez, Sebastián Elcano y Ramiro Izquierdo han finalizado el programa de Patios coeducativos que impulsa la Concejalía de Igualdad, dirigida por Ali Jamba, y que cuenta con la intervención en los centros de la experta en igualdad Sandra Molines.

Todas estas escuelas han trabajado su proyecto coeducativo de centro, que es el documento en el que se explicitan, con criterios objetivos y medibles, las actuaciones de revisión y de intervención a nivel educativo conducentes a proponer un sistema que corrija las desigualdades provocadas por el género de las personas.

Las escuelas y el profesorado dinamizan este proyecto en las aulas siempre de forma asamblearia, contando con la opinión de los niños y niñas, y empiezan a introducir los cambios que creen oportunos convirtiendo el patio en la excusa para introducir la coeducación en la escuela . Además, también se incide en la sensibilización a las familias sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en la vida cotidiana.

En concreto se realizan cinco sesiones:

  • 1ª, reunión de trabajo con la dirección del centro;
  • 2ª, jornada de formación en sensibilización;
  • 3ª, volcado de datos del diagnóstico y propuestas en el patio;
  • 4ª, dirigida al desarrollo y redacción de un Plan coeducativo de Centro;
  • 5ª, taller dirigido a las familias.

Con este proyecto se han formado profesorado (206), alumnado (2.410) de primaria han experimentado esta intervención en sus patios y han recibido formación coeducativa por parte de su profesorado, y hasta 203 familiares han asistido con el fin de implicarse con el centro y conocer el proyecto coeducativo.

Patios coeducativos persigue dotar al claustro de los conocimientos necesarios en materia de educación para favorecer la eliminación de los roles y estereotipos de género con el objetivo de potenciar el desarrollo personal e integrado del alumnado. Además, busca incorporar medidas en los tiempos del patio escolar para que el uso del espacio y la tipología de juegos del alumnado pueda ser más equitativa y justa.

 

https://tribunafeminista.elplural.com/2018/05/patios-escolares-coeducativos-con-el-bojetivo-de-reducir-el-sexismo-en-las-escuelas/

La Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic convoca manifestació el pròxim 8 de maig

La Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic, formada per les organitzacions, FAMPA-València, STEPV, FE CCOO PV, FeSP UGT PV, Escola Valenciana, CAVECOVA, CGT, FAAVEM, FEPV, BEA, Campus Jove, Sindicat d’Estudiants, FEU, FdE, Acontracorrent, Associació de Directors de Primària, Associació de Directors de Secundària, Moviments de Renovació Pedagògica, ADIDE, FAMPA-Enric Valor, FAMPA-Penyagolosa i Valencia Laica, convoca manifestacions i concentracions en les tres capitals valencianes, Castelló, València i Alacant el pròxim 8 de maig contra les retallades, la segregació per sexes en l’escola pública i la LOMQE.

Amb els lemes  No hi ha excuses! Ara educació pública. #SIalaPública,  #NOalaLOMQE,  #RevertirRetallades, #NoSegregació, #Síalvalencià,  les entitats que configuren la Plataforma s’uneixen de nou a la convocatòria estatal, per a fer una crida als centres educatius i a les comunitats educatives per a eixir al carrer i dir no a la LOMQE i defensar l’ensenyament públic.

La Plataforma vol de nou manifestar el seu rebuig a les continues retallades que es veuen reflectides en pitjors condicions laborals del professorat, en l’augment de la concertació, en la destrossa de les infraestructures com és el cas de la presumpta malversació de diners públics de CIEGSA i el BEI, i el retard i la mala planificació en les construccions previstes, la minva de professorat i de recursos que han atacat l’ensenyament públic.

La Plataforma diu NO a la LOMQE i exigeix la seua derogació. És una llei regressiva, privatitzadora, antidemocràtica, segregadora, masclista, no laica i ataca les llengües pròpies. La Plataforma a més manifesta la seua indignació davant el pronunciament del Tribunal Constitucional d’avalar l’ensenyament segregant per sexes que separa a l’alumnat sense cap raó. La Plataforma diu SÍ a L’ENSENYAMENT PÚBLIC pel qual s’ha lluitat des de fa tants anys.

Per això convoca aquesta manifestació i anima tota la comunitat educativa, de totes les etapes educatives, a secundar-la.

D’esta manera la Plataforma en defensa de l’Ensenyament Públic fa una crida a les concentracions i manifestacions convocades per al pròxim 8 de maig a les 18’00 hores en les tres capitals valencianes i altres poblacions.

Així mateix la Plataforma convoca:

  • 2 de maig. Roda de premsa a les 11:30h a FAMPA-València.
  • 6 de maig. Presència en xarxes socials. Ciberacció No a LOMQE.

18-no-hi-ha-excuses-pdf

http://www.fampa-valencia.org/es/plataforma-defensa-lensenyament-public-convoca-manifestacio-proxim-8-maig/

La segregación escolar, un mal evitable

Por Xavier Besalú

La no intervención, la lógica de mercado o el paso del tiempo no eliminan la segregación, más bien, la alimentan. Poderes públicos y sociedad debemos corregirla e impedirla.

Hablamos de segregación escolar cuando en un mismo barrio o ciudad, sus centros educativos escolarizan mayoritariamente un determinado perfil de alumnado (socioeconómica o culturalmente connotado) que no se corresponde estadísticamente con la composición socioeconómica y cultural de la población de la zona en que se encuentran ubicados. Es decir, que algunos centros acumulan alumnado perteneciente a sectores sociales poseedores de un capital social e instructivo por encima de la media, mientras que otros concentran alumnado perteneciente a sectores sociales desfavorecidos (pobres, en general y, en particular, gitanos e hijos de familias inmigrantes). En uno y otro caso forzaríamos hasta lo imposible las funciones sociales de la educación que, al cabo, no son menos importantes que sus funciones individuales: ni los llamados centros-santuario (mayoritariamente privados y privados concertados), ni los centros guetizados o estigmatizados (mayoritariamente públicos) preparan adecuadamente a su alumnado para vivir en sociedades plurales, multiculturales e inclusivas: todos tenemos derecho a hacer nuestra vida en la ciudad, sean cuales sean nuestras capacidades y discapacidades, nuestras diferencias y singularidades. El objetivo del combate contra la segregación escolar es, pues, bien claro: que el alumnado de los centros de una misma zona o ciudad tenga una composición similar entre ellos, y que se corresponda con la de la propia zona o ciudad. Ni más, ni menos.

¿Por qué no es buena, ni deseable la segregación escolar? En primer lugar, porque afecta negativamente al rendimiento del sistema: los resultados globales de los sistemas educativos más segmentados (bien porque separan tempranamente al alumnado, bien porque funcionan como un cuasi mercado, bien porque no tienen entre sus prioridades la inclusión) suelen ser peores que los de los sistemas más comprensivos e inclusivos. En segundo lugar porque, como parece obvio, no socializan adecuadamente a su alumnado, pues éste ni tiene un conocimiento directo de la diversidad existente en su ciudad, ni puede hacer en la práctica un aprendizaje vivencial de la convivencia y la gestión de los conflictos, ni prepara para vivir en la sociedad realmente existente más allá de la escuela, ni fomenta una mínima cohesión social. Y, en tercer lugar, porque condiciona en gran manera la trayectoria  educativa, las expectativas y los logros del alumnado más necesitado de que el sistema compense las desigualdades educativas con que accede a él.

La causa más evidente de la segregación escolar es, sin duda, la segregación urbanística y residencial, la existencia de barrios y distritos connotados socioeconómica y culturalmente, su débil heterogeneidad, la distancia en términos de renta familiar disponible entre ellos que, en algunos casos, alcanza límites insostenibles. Es imposible un combate serio y estructural contra la segregación escolar sin abordar con criterios más equitativos la planificación urbana, la construcción de viviendas, la dignificación y esponjamiento de las zonas más degradadas, desconectadas y empobrecidas, y la transformación de las ciudades en términos de calidad de vida equivalentes, sea cual sea el lugar donde se viva. No es tarea fácil, pero si para educar a un individuo se necesita a toda la tribu, para socializar y culturizar a las generaciones jóvenes toda la ciudad debe ser potencialmente educadora.

Pero la segregación residencial no es la única causa de la segregación escolar. También las políticas educativas, especialmente las relacionadas con los procesos de admisión y matriculación de nuevo alumnado, tienen su responsabilidad. Algunas de ellas son de carácter paliativo, pero no por ello tienen menos impacto. Nos referimos a los criterios complementarios de priorización de las solicitudes, a la utilización de la reserva obligada de plazas para alumnado con necesidades educativas específicas, a la evitación de la sobreoferta en una zona determinada, a la regulación de las ratios en función de la demanda previsible… Pero las más significativas son de otro orden. 

Una primera constatación es la de que cuanta más oferta privada (concertada o no) se da en un territorio determinado más desequilibrada acaba siendo la composición escolar de los distintos centros. Lo que se sigue es que, para corregir la segregación escolar, es imprescindible incrementar la oferta pública en aquellos barrios donde, por razones históricas y sociales, ésta resulta insuficiente; no es de recibo, por ejemplo, que en algunos distritos de la ciudad de Barcelona la oferta pública en educación infantil y primaria no llegue ni a un tercio de la total (sería el caso del Eixample, les Corts y Sarrià-Sant Gervasi) y en educación secundaria obligatoria las cosas sean incluso peor.

La segunda evidencia es que el “derecho” a la elección de centro escolar por parte de las familias en ningún caso puede ser considerado un derecho absoluto, estrictamente individual y no sujeto a limitación alguna, porque está claramente condicionado por la oferta disponible, tiene implicaciones colectivas (la investigación al respecto demuestra que tiene un papel determinante en la segregación escolar) y entra en conflicto con la misma Constitución española, que afirma que corresponde a los poderes públicos remover los obstáculos que impidan o dificulten las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas. Solo ordenando, limitando y condicionando este “derecho” por parte de las administraciones educativas será creíble su lucha contra la segregación escolar.

Y, en tercer lugar, la lógica competitiva a la que se impele a los centros de una misma zona o ciudad (públicos y privados concertados), que les conduce a poner de relieve sus diferencias –reales o inventadas- (de proyecto, de instalaciones, de resultados, de valores adicionales…), a dirigirse de manera sutil pero eficaz e inteligible a un determinado tipo de familias (y a evitar con mil argucias al alumnado con más necesidades educativas) en las jornadas de puertas abiertas o en los distintos canales de información, publicidad y marketing existentes, constituye también un elemento importante en este juego de influencias. Eso, cuando las condiciones de escolarización son equivalentes en calidad, porque si las desigualdades son evidentes lo que cabe es corregirlas de inmediato.

En resumen, la segregación escolar es evitable si todos, poderes públicos y sociedad en general, nos ponemos de acuerdo en que es perniciosa y tenemos voluntad y nos empleamos a fondo para, primero, corregirla y después, impedirla. La no intervención, la lógica del mercado, el simple paso del tiempo, ya hemos podido comprobar que, más que combatirla, la alimenta.

 Xavier Besalú es profesor de Pedagogía de la Universidad de Girona

http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/01/10/la-segregacion-escolar-un-mal-evitable/

El Defensor del Pueblo pide erradicar la segregación escolar del alumnado gitano

El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, ha destacado la necesidad de erradicar la segregación escolar del alumnado gitano y asegurar la integración de estos menores.

Con motivo del Día Internacional del Pueblo Gitano, que se conmemora el 8 de abril, el defensor ha visitado hoy el CEIP Albolafia de Córdoba, un centro escolar de educación infantil y primaria en el que la mayor parte de sus alumnos son de etnia gitana.
Según explica la institución, recientemente ha iniciado una actuación en relación con la segregación escolar, a petición de la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Gitanas Kamira y la Asociación de Enseñantes Gitanos.

El Defensor del Pueblo se ha dirigido al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para solicitar información sobre los colegios en los que la población gitana es mayoritaria, así como sobre las medidas que se están llevando a cabo para evitar la concentración de estos niños en determinados centros escolares.

Durante su visita al Colegio Albolafia, el defensor se ha reunido con los profesores y alumnos de este centro para conocer sus necesidades e inquietudes, en un acto en el que los escolares han leído un manifiesto y han interpretado el himno gitano Gelem.
Fernández Marugán también ha participado en la “Ceremonia del Río”, en la que se lanzan pétalos y velas encendidas al río Guadalquivir, simbolizando la salida de los antepasados de los gitanos de la región de Punjab (India) y su posterior éxodo a través del mundo.

El Defensor del Pueblo destaca que mantiene una colaboración constante con las asociaciones que representan a este colectivo y que comparte su criterio de que es necesario crear nuevos programas y proyectos que aborden la cuestión de la segregación y el abandono escolar a edad temprana, evitando el absentismo escolar.

https://tribunafeminista.elplural.com/2018/04/el-defensor-del-pueblo-pide-erradicar-la-segregacion-escolar-del-alumnado-gitano/

Secretariado Gitano denuncia la segregación escolar de los niños

La fundación ha puesto en marcha una campaña para visibilizar esta discriminación.

La Fundación Secretariado Gitano (FSG) ha denunciado este domingo la segregación escolar que sufren miles de niños gitanos y ha lanzado la campaña “No quiero una escuela segregada” para concienciar sobre el efecto negativo que esta discriminación tiene en la educación de los menores.

Con motivo de la celebración hoy del Día Internacional del Pueblo Gitano, la FSG ha recordado que la segregación escolar vulnera el derecho a la educación del alumnado gitano y perpetúa la discriminación y la desigualdad.

Así, ha puesto en marcha esta campaña para visibilizar esta discriminación que afecta a miles de niñas y niños gitanos en ciudades de toda España.

Ver imagen en Twitter

F.SecretariadoGitano
@gitanos_org
 

Según la LOMCE, “las Administraciones garantizarán una adecuada y equilibrada escolarización del alumnado”. Porque es ilegal, http://www.noquierounaescuelasegregada.org 

La segregación escolar es una práctica discriminatoria que consiste en agrupar a alumnado con similares características en determinados centros, aulas o líneas educativas y España, según la fundación, es uno de los países señalados por los organismos internacionales por incumplir las recomendaciones para corregir una situación.
 

La Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia del Consejo de Europa (ECRI), el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, o más recientemente el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en informes recientes de este mismo año, muestran su preocupación por la segregación escolar y urgen a España a tomar medidas que aseguren una distribución equitativa del alumnado gitano e inmigrante.

La Agencia de la Unión Europea de Derechos Fundamentales (FRA), en su último informe, señala la segregación en centros escolares y en aulas de alumnado gitano como una de las principales barreras que limitan su inclusión social.

Además, según la encuesta europea EU-Midis II (Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea), en España un 31 % de niños y niñas gitanas asisten a centros con alta concentración de alumnado gitano.

No quiero una escuela segregada

Por eso, con el hashtag NoQuieroUnaEscuelaSegregada, la campaña pretende sensibilizar a la sociedad y especialmente a los poderes públicos sobre una situación “injusta que tiene consecuencias graves sobre la calidad de la educación, reduce las oportunidades de aprendizaje de niñas y niños gitanos, afecta a la cohesión social y al conocimiento mutuo, y perpetúa la discriminación y la desigualdad”.

“Desde la Fundación Secretariado Gitano apelamos a los poderes públicos a poner en marcha medidas para revertir esta situación, y que el Pacto Educativo incluya la erradicación de la segregación escolar como uno de sus objetivos”.

Vídeo

https://widget.smartycenter.com/webservice/embed/10248/2681405/630/354/0/0/0/100/1/1

El vídeo describe cómo una familia gitana no es bien recibida en un centro al que acude para conocerlo en una jornada de puertas abiertas y es derivada a otro centro, este sí segregado, con comentarios del tipo “este encaja mejor para vuestro perfil”, “se adapta mejor a sus necesidades”, “aquí estáis en vuestro entorno” o “total, si al final dejarás los estudios”.

FSG ha denunciado además que, a pesar de los avances sociales conseguidos en las últimas décadas, las personas que forman este colectivo siguen siendo “ciudadanos de segunda”.

Ciudadanos de segunda

Han lamentado que a pesar de los pasos que se han dado en el reconocimiento institucional de la comunidad gitana, “gran parte de los gitanos y gitanas siguen viviendo situaciones de grave desigualdad, exclusión y segregación, respecto al conjunto de la ciudadanía”.

“Continúan siendo el grupo social más rechazado y discriminado, tanto en España como en la Unión Europea”, han denunciado tras afirmar que el pueblo gitano sigue excluido de los procesos de participación social de los que disfrutan el resto de ciudadanos en la sociedad actual.

Entre ellos, se han referido al derecho a una vivienda digna, a la educación o a un trabajo y a unas condiciones laborales equitativas y satisfactorias, y han subrayado que hacen falta políticas que realmente protejan, promuevan y defiendan los derechos de las personas, también de las minorías y de los grupos socialmente más desfavorecidos.

Ver imagen en Twitter

https://www.huffingtonpost.es/2018/04/08/secretariado-gitano-denuncia-la-segregacion-escolar-de-los-ninos_a_23405820/