El estudio de lecciones utiliza procesos colaborativos para mejorar la impartición de las clases

Capítulo 4. Docentes. INFORME GEM 2017/2018

La CAP de estudio de lecciones comprende la planificación, la observación, el análisis y el perfeccionamiento colaborativos con objeto de mejorar la impartición de las clases y el aprendizaje del [alumando]. Iniciada en el Japón a principios de los años 1900, ahora se utiliza en Australia, Hong Kong (China), Singapur, Suecia, el Reino Unido y los Estados Unidos. En el Japón, el 99% de los maestros de escuela primaria, el 98% de los profesores del primer ciclo de la enseñanza secundaria y el 95% de los profesores del segundo ciclo de la enseñanza secundaria participan en el estudio de lecciones.

En la escuela primaria, los maestros de cada grado idean y llevan a cabo de una a tres “lecciones de investigación” o clases de demostración al año, basadas en un tema de investigación relativo a toda la escuela. Un instructor imparte la clase a varios alumnos/as seleccionados/as, en presencia de colegas que observan las prácticas docentes. El grupo se reúne luego para intercambiar observaciones y debatir las reflexiones del instructor/a sobre la clase. 

Un ciclo se cierra una vez que se ha afinado la lección, se formulan nuevas hipótesis y un/a profesor/a diferente imparte la clase. La totalidad del proceso dura generalmente de tres a seis meses. Después de varios ciclos, la lección se comparte públicamente.

Al igual que las CAP en general, el estudio de lecciones puede repercutir tanto en los  profesores/as como en [el alumnado]. Un examen sistemático de nueve análisis del estudio de lecciones llegó a la conclusión de que éste era una poderosa herramienta para ayudar a los docentes a reflexionar sobre su práctica y mejorar el aprendizaje de los alumnos/as. En Inglaterra (Reino Unido), el estrechamiento de la colaboración a través del estudio de lecciones propició la reducción de la sensación de aislamiento de los profesores/as y una mayor disposición a asumir riesgos en materia de docencia que condujo a actividades de clase más interactivas. En los Estados Unidos, el estudio de lecciones se asoció con un mayor conocimiento de los contenidos, un mejor desempeño del [alumnado] y una comunidad escolar más colaborativa y reflexiva.

Fuentes: Cheung y Wong (2014); Cajkler y otros (2015); Droese (2010); Dudley (2014); Hird y otros (2014); Lewis (2013); Perry y Lewis (2013).

http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002610/261016S.pdf

Una enseñanza equitativa en cuestiones de género repercute en el desempeño de[l alumnado].

Capítulo 4. Docentes. INFORME GEM 2017/2018

Una enseñanza equitativa en cuestiones de género repercute en el desempeño de[l alumnado].

La enseñanza está conformada en parte por los supuestos y estereotipos de los docentes con respecto a las cuestiones de género, que a su vez inciden en las creencias y el aprendizaje de los educandos. En Australia, las profesoras se sentían particularmente responsables del bajo rendimiento de los niños, indicando que carecían de recursos, capacitación o herramientas para hacer frente a la dinámica subyacente. En un estudio realizado en Noruega se observó que las niñas recibían calificaciones más altas cuando eran evaluadas por docentes que cuando se sometían a exámenes estatales anónimos. En cambio, en los Estados Unidos, la ansiedad con respecto a las matemáticas de muchas profesoras se asoció al bajo aprovechamiento de las alumnas en matemáticas y a la creencia en el estereotipo de que los varones son mejores en matemáticas.

Los países que aspiran a reducir las disparidades entre niños y niñas en materia de resultados han participado en iniciativas de formación de docentes que apuntan explícitamente a la equidad de género en el aprendizaje. Marruecos, en cooperación con el Japón, puso en marcha la iniciativa denominada ‘Promover la educación con equidad y calidad’, cuya finalidad es mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas y las ciencias y brindar igualdad de oportunidades de aprendizaje para niños y niñas, acopiando información mediante las observaciones en el aula y evaluando la capacidad de los profesores para comprender el pensamiento de los educandos. Otras intervenciones consistieron en cambiar el plan de estudios, impartir más formación a los docentes y aumentar el número de programas de sensibilización para [docentes] y [el alumnado].

Las intervenciones en materia de políticas destinadas a la enseñanza también pueden tener efectos no deseados en relación con las cuestiones de género. En 2011, el Ministerio de Educación del Perú inició reformas en la enseñanza de las ciencias con objeto de promover la enseñanza y el aprendizaje centrados en los educandos y propiciar una experiencia más práctica. Las evaluaciones iniciales de un proyecto piloto llevado a cabo en Lima mostraron mejoras en las puntuaciones en las asignaturas científicas concentradas entre niños de escuelas urbanas, con poco o ningún efecto en otras poblaciones. En 2013 un nuevo programa se centró en la formación de docentes para estimular la confianza de las niñas en sus competencias y, entre los maestros rurales, para fomentar las competencias de niños y niñas. Las diferencias de género y entre zonas urbanas y zonas rurales desaparecieron poco después, y el desempeño del [alumando] menos dotados mejoró mediante sesiones adicionales.

Fuentes: Beilock y otros (2010); Falch y Naper (2013); Hodgetts (2010); IDB (2016); Mullis y otros (2016).

http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002610/261016S.pdf

CONCLUSIONES PRINCIPALES. Capítulo 4. Docentes. INFORME GEM 2017/2018

Capítulo 4. Docentes. INFORME GEM 2017/2018

CONCLUSIONES PRINCIPALES
La responsabilidad principal de los docentes es impartir una enseñanza de alta calidad, pero se espera de ellos mucho más que enseñar.

El absentismo de los docentes es preocupante: en un estudio realizado en seis países de bajos y medianos ingresos se indica que éste alcanza en promedio un 19%. Ahora bien, una observación más detenida muestra que este problema se debe a menudo a una gestión deficiente del sistema o del profesorado: en Senegal, las escuelas permanecieron cerradas durante 50 de los 188 días escolares oficiales.

Las evaluaciones del personal docente llevadas a cabo en todo el mundo se basan en las observaciones en el aula. Sin embargo, no se debe subestimar el tiempo y el desarrollo de capacidades necesarios para lograr que éstas generen una retroinformación útil para mejorar la enseñanza.

En 33 sistemas educativos de países de ingresos altos principalmente, el 83% de los profesores del primer ciclo de la enseñanza secundaria señalaron que las encuestas entre los alumnos formaban parte de su evaluación. Sin embargo, un examen internacional mostró que éstas no se basaban en análisis fundamentados de la enseñanza.

La puntuación obtenidas por los alumnos en las pruebas forma cada vez más parte de las evaluaciones de los docentes. Pero la puntuación refleja más que la influencia de un solo docente, e incluso si se aísla el efecto de un profesor en particular, no deja de ser evidente que la puntuación no es un indicador suficientemente fiable de la eficacia de los docentes.

Las sanciones impuestas a los docentes sobre la base de las evaluaciones de los alumnos o su puntuación en las pruebas son cada vez más frecuentes, y sin embargo tienen múltiples consecuencias negativas para la enseñanza, el aprendizaje y la equidad. 

La remuneración basada en el desempeño tiende a promover un ambiente competitivo poco sano, a reducir la motivación de los docentes y a propiciar una orientación de la enseñanza en función de los exámenes a expensas de los alumnos menos dotados.

Las comunidades de aprendizaje profesionales son una forma de enfocar la rendición de cuentas que ha ayudado a aumentar el conocimiento pedagógico y de los contenidos por parte de los docentes, con los consiguientes cambios en la práctica. Pero son menos comunes en entornos más pobres, donde las actividades de tutoría y las prácticas colaborativas pueden ser escasas.

La mayoría de los países disponen de códigos deontológicos nacionales elaborados por los sindicatos de docentes, pero la falta de mecanismos de aplicación claros entorpece su eficacia y los códigos no siempre especifican los mecanismos de notificación de infracciones o sanciones.

El seguimiento comunitario de los docentes no se ha utilizado con suficiente frecuencia, aun si resulta sumamente eficaz cuando las observaciones se centran en tareas fácilmente determinadas e interpretadas, como la asiduidad de los docentes. Su utilidad con fines de rendición de cuentas es especialmente escasa para los padres de familias desfavorecidas.

 

http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002610/261016S.pdf

Educació proposa no convocar oposicions per al 2017, excepte les ja compromeses

El secretari autonòmic d’aquesta àrea assegura que es convocaran fins al 2019 ‘un mínim de 5.000 places docents’, encara que intentaran arribar fins a les 10.000

Aquesta conselleria proposa no convocar oposicions per a l’any vinent per a, així, acumular les places per al 2018 i 2019, acció que ha valorat de manera positiva l’STEPV però no CCOO i ANPE.

EP / València

El secretari autonòmic d’Educació de la Generalitat Valenciana, Miguel Soler, ha assegurat, aquest dijous, que l’objectiu del seu departament és convocar fins al 2019 “un mínim” de 5.000 places docents, encara que ha remarcat que la Conselleria intentarà aconseguir fins a les 10.000. Per a açò, Educació ha proposat en la Mesa Sectorial d’aquest dijous no convocar oposicions el pròxim any 2017 –excepte les ja compromeses en l’oferta del curs passat– i acumular les places per al 2018 i 2019. D’aquesta manera, la idea és convocar el 50% del total de les places en 2018 i el 50% restant en 2019, segons ha detallat Soler en un comunicat.

Al seu judici, “tothom entén que és millor per a qualsevol opositor convocar 50 places juntes que tres convocatòries de 15 places cadascuna”. Ho ha indicat per a destacar que l’objectiu d’Educació és “clarament incrementar l’estabilitat de la plantilla de docents i reduir la precarietat”.

Segons ha explicat, per a aconseguir estabilitzar plantilles i que els opositors tinguen temps de preparar l’examen, el millor és donar-los “el temps necessari per a preparar-ho”. Per això, ha avançat que abans de gener del 2017, Educació informarà de totes les oposicions que es convocaran.

D’altra banda, segons han indicat fonts sindicals, des del departament que dirigeix el conseller Vicent Marzà, s’han compromès a convocar pròximament una comissió de treball per a analitzar les propostes plantejades pels agents socials i arribar a acords.

STEPV es mostra favorable

Sobre l’Oferta Pública d’Ocupació, el Sindicat de Treballadores i Treballadors de l’Ensenyament del País Valencià (STEPV) s’ha mostrat favorable a la proposta de no convocar oposicions el 2017 “per a treballar propostes que garantisquen la consolidació del professorat interí”.

En aquest sentit, el sindicat advoca per aplicar la Disposició Transitòria Quarta de l’Estatut Bàsic de l’Empleat Públic (EBEP) pel qual es poden aplicar processos de consolidació de les places ocupades per personal interí. A més, també ha proposat que aquests processos de consolidació es realitzen a través d’un concurs de mèrits, mecanisme que també permet l’EBEP en l’article 61, segons l’STEPV.

Quant a les oposicions de les especialitats de FP i Art i Disseny, que estaven contemplades en l’oferta de l’any passat, la Conselleria les convocarà perquè ja estan pressupostades i compromeses. En aquest punt, l’STEPV ha proposat que s’aclarisquen els requisits específics per a les oposicions d’Art i Disseny quant a l’exigència de titulacions per a acreditar la capacitat de tutela de les recerques de l’alumnat, ja que el sindicat interpreta que no és obligatori aquest requisit en Art i Disseny i que provocaria que molts docents no puguen presentar-se a les oposicions per no tindre aquestes titulacions (màster en ensenyaments artístics, DEA o doctorat).

CCOO: no convocar cap oposició el 2017 augmentarà la precarietat

Per la seua banda, la Federació d’Ensenyament de CCOO considera “positiu” avançar cap a una oferta d’ocupació que consolide plantilla, reduïsca la precarietat i revertisca retallades. No obstant això, adverteix que “no convocar cap oposició el 2017 i solament parcials en els dos anys següents augmentarà la precarietat de les persones que treballen en el sistema educatiu valencià, atès que incrementarà la taxa d’interinitat possiblement amb major creixement del que s’ha patit els últims anys”.

Aquesta mesura de no convocar oposicions “dificultarà l’accés a una ocupació de qualitat i estable tant al professorat que ja porta temps en el sistema com també, i de forma especial, a les persones joves i que compten amb menys experiència, de manera que reduirà les seues oportunitats i allargarà el temps en el qual es veuen obligats a mantenir la seua situació precària o d’exclusió del sistema”, incideixen.

Des de CCOO, destaquen també la situació dels ensenyaments artístics superiors i d’abordar la necessitat d’estabilitzar a la major part de la plantilla possible per a afrontar la seua incorporació a l’espai universitari.

ANPE qualifica aquesta decisió com “un nou atac”

Per la seua banda, el sindicat ANPE ha considerat la decisió d’Educació com “un nou atac a traïció als drets dels docents”, ja que ha indicat que “trunca les esperances de milers de companys que lluiten per a aconseguir l’estabilitat laboral que mereixen”. “És una clara manipulació per a tenir aquests companys entretinguts i enganyats en la roda de la interinitat, de la inestabilitat i precarietat, al mateix temps que se li neguen drets retributius com el cobrament de sexennis”, ha reprovat.

Així mateix, ha ratllat d’”una perversió del sistema” la proposta perquè “força a aquestes persones a viure en una contínua incertesa, d’una localitat a una altra, de manera que els resulta impossible aconseguir la seguretat que els permeta conciliar la vida familiar i laboral i assegurar-se un futur per a ells i les seues famílies”. Des d’ANPE, exigeixen a “l’Administració que, immediatament, reconsidere la seua postura i procedisca a convocar oposicions, com és la seua obligació: garantir els drets laborals dels ciutadans”.

http://www.laveupv.com/noticia/22892/educacio-proposa-no-convocar-oposicions-per-al-2017-excepte-les-ja-compromeses