La religión dejará de ser asignatura computable en la nota media

“Propongo la creación de una asignatura obligatoria de valores cívicos y éticos”, explica la ministra Celaá en el Congreso

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, comparece esta mañana por primera vez en la Comisión de Educación del Congreso, donde explica cómo va a revertir algunas de las medidas del anterior Gobierno del PP que provocaron recortes en las aulas.

Celaá ha confirmado la intención del Gobierno de que la asignatura de religión deje de ser computable en la nota, tanto para la media como para la beca, aunque no ha aclarado cuando será efectivo.  “Propongo la creación de una asignatura obligatoria de valores cívicos y éticos, centrada en el tratamiento y análisis de los derechos humanos y de las virtudes cívico-democráticas”, ha explicado.

Derogará los itinerarios

El Gobierno derogará los itinerarios que marcaba la Lomce a partir de los 13 años pues, según Celaá, “condicionan las opciones y el futuro del alumnado según su rendimiento”. También se suprimirán las reválidas contempladas en la Lomce -el anterior ministro, Íñigo Méndez de Vigo, las paralizó- y se recuperarán Programas de Diversificación Curricular para apoyar al alumnado con más dificultades de rendimiento.

Celaá ha manifestado, no obstante, que se recuperarán las evaluaciones diagnósticas, en concreto, en cuarto de Primaria y segundo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

Colegios concertados

La ministra ha defendido el modelo igualitario en las escuelas y, por ello, ha afirmado que abrirá “un diálogo” con los centros que segregan por sexo, es decir, separan a las niñas y los niños. Según Celaá, ello va en contra de algunos principios generales de la educación como es la enseñanza inclusiva.

“Abriré un tiempo de diálogo con estos centros que han optado por este modelo”, ha subrayado la ministra, que ha enfatizado: “podremos acordar que el modelo más igualitario aporta más valor” para una educación inclusiva.

__________________________

Además, Celaá se ha comprometido a recuperar “la participación de la comunidad educativa” en los Consejos Escolares, que recuperarán su “papel decisorio” en los centros tras la derogación del artículo 122 de la LOMCE, según ha asegurado la ministra, que ha confirmado que la asignatura de religión dejará de contar para la nota media.

http://cadenaser.com/ser/2018/07/11/sociedad/1531299079_260200.html

Educación pagará los meses de verano a los profesores interinos de la concertada

También se aumentará la baja de paternidad de cuatro a cinco semanas a partir del curso que viene 

La Conselleria de Educación hará efectivo a partir del próximo curso el pago de los meses de julio y agosto a los profesores interinos de la concertada. De esta manera, todos aquellos que trabajen desde el 1 de septiembre de 2018 ininterrumpidamente cobrarán estos meses de verano. La inversión prevista para este fin es de 877.000 euros.

Así lo han confirmado fuentes de la Conselleria de Educación, que han recalcado que la administración “irá más allá y está redactando una orden que favorezca aún más a este profesorado y, cuando esté aprobada, cobrarán los meses de julio y agosto todos los interinos de la concertada que trabajen ininterrumpidamente desde ante del 31 de diciembre, igual que los docentes de la pública”.

Además, desde el departamento que dirige Vicent Marzà han avanzado que también se aumentará para la concertada la baja de paternidad de cuatro a cinco semanas a partir del curso que viene, lo que tendrán un coste estimado de un millón de euros.

Por su parte, FSIE-Comunitat Valenciana, sindicato mayoritario en la enseñanza concertada, ha “aplaudido” que la Conselleria “haya tenido en cuenta la decisión del Tribunal Supremo, que llegó a calificar de ilegal que a los profesores contratados para un curso escolar no se les pague los meses de julio y agosto si la sustitución continúa el curso siguiente”.

De esta manera, explica el sindicato a través de un comunicado, “se pondrá fin parcialmente a una situación que supone una vulneración de los derechos europeos contemplados en el acuerdo de la UE sobre el trabajo de duración determinada sean de la titularidad que sean”.

FSIE afirma que esta decisión afectará “a numerosos profesionales sustitutos de la enseñanza de los 420 centros concertados de la Comunitat Valenciana si sus sustituidos con derecho a la reserva de puesto de trabajo, inician su baja antes de enero y si la reserva del puesto de trabajo persiste durante el periodo estival. “Se va a hacer justicia en estos casos”, han aseverado.

“Después de años de movilizaciones, reivindicaciones y negociaciones –añaden– se ha conseguido un principio de igualdad para los profesores que hacen el mismo trabajo que los docentes de la escuela pública”. Cada propuesta realizada para mejorar su calidad laboral “avanza hacia un sistema educativo equilibrado e igualitario”.

“Tiempo perdido”

“Desde FSIE entendemos que gracias a nuestras acciones ha habido avances, pero todavía queda trabajo por realizar, ya que el objetivo es que cobren todos los sustitutos independientemente de cuándo inicien su contrato laboral”. Lamenta en este punto el “tiempo perdido” que ha supuesto que este reconocimiento no se pueda aplicar de forma “inmediata” en el presente ejercicio.

FSIE anima a la Conselleria a que “continúe aceptando medidas que equiparen las condiciones laborales entre los profesionales de la enseñanza de centros sostenidos con fondos públicos”.

https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2018/07/10/educacion-pagara-meses-verano-profesores/1742869.html

Celaá defiende una educación inclusiva, pública y concertada, “cultivadora” de las lenguas cooficiales

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha defendido hoy una educación inclusiva, que no abandone a ningún alumno, en centros públicos pero también concertados, y con una enseñanza bilingüe y trilingüe, “cultivadora” de las lenguas cooficiales y signo de la diversidad de España.

Lo ha dicho al tomar la cartera de su nuevo cargo de mano de su antecesor, Íñigo Méndez de Vigo, quien le ha deseado mucha suerte en un cargo que, ha resaltado, es un “grandísimo privilegio”.

Méndez de Vigo también ha dicho a Celaá que ha sido un defensor del pacto y que lo seguirá siendo, a lo que la nueva ministra ha contestado: “hoy la ciudadanía nos reclama pactar” en todo lo que nos reconocemos, a pesar de “las legítimas ideologías”.

Ha evocado a diversas personalidades en su discurso, como a Obama, para recalcar: “mantengamos la audacia de la esperanza”.

http://www.noticiasdenavarra.com/2018/06/07/sociedad/estado/celaa-defiende-una-educacion-inclusiva-publica-y-concertada-bilinge-y-trilinge 

 

Isabel Celaá, tres décadas de experiencia en la política educativa

Socialista vasca, ocupó entre 2009 y 2012 la Consejería de Educación, Universidades e Investigación en el Gobierno de Patxi López.

LUIS TEJIDO EFE
La trayectoria política de Isabel Celaá (Bilbao, 1949), a la que Pedro Sánchez ha designado este miércoles nueva ministra de Educación, ha estado unida a la educación desde 1987. Entre 2009 y 2012 fue la consejera de Educación, Universidades e Investigación del primer Gobierno socialista en el País Vasco, liderado por Patxi López. Bilbaína de 69 años, es licenciada en Filología Inglesa, Filosofía y Derecho, además de catedrática de instituto. En su etapa al frente de la cartera de Educación en Euskadi se empeñó en introducir el trilingüismo en las aulas vascas y apostó por “un sistema público de enseñanza de calidad”, según declaró en numerosas intervenciones. Una de sus principales preocupaciones durante su etapa como consejera fue alcanzar lo que ella denominaba la “excelencia educativa”, tanto de directivos, profesores y alumnos.

Casada y madre de dos hijas, Celaá ha asumido responsabilidades institucionales en el ámbito de la educación desde 1987, cuando el consejero vasco José Ramón Recalde —víctima de un atentado de ETA en 2003—, la fichó para dirigir su gabinete en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno vasco. Después, daría el salto a la viceconsejería del ramo, con Fernando Buesa, asesinado por la banda en 2000, como titular de la cartera educativa.

En una entrevista en EL PAÍS en 2010, opinó que “el principal problema en el sistema educativo español es el abandono escolar temprano de una parte importante de su alumnado”.

La nueva ministra de Educación es parlamentaria vasca desde 1988 y ha sido la encargada de los asuntos educativos del grupo socialista en la Cámara. Antes de integrar el gabinete de López, Celaá fue durante un año la vicepresidenta primera del Parlamento autonómico. Ha publicado ensayos en inglés sobre poesía y novela como In the shell of our own loneliness.

https://politica.elpais.com/politica/2018/06/06/actualidad/1528282403_660918.html

La recuperación económica no llega a la escuela pública pero sí a la concertada

Por segundo año consecutivo, el gasto en conciertos educativos ha batido récords y supera los niveles anteriores a la crisis

Por segundo año consecutivo, el gasto público en enseñanza concertada marcó un récord. En 2016, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Educación, las Administraciones educativas gastaron en concierto 6.055 millones de euroscasi 140 más que en 2015 y la cifra más alta de la serie histórica que arranca en 1992. Con respecto a 2009, el año en el que ha habido más inversión educativa en España, el gasto en concertada ha subido en casi 165 millones de euros. Si hacemos la comparación con 2012 – cuando el Partido Popular llegó al Gobierno – ha aumentado en 346, 6 millones (un 6,11%).

La enseñanza pública, sin embargo, aún sigue por debajo de los niveles precrisis: en 2016 se alcanzaron los 41.500 millones, 6.400 millones menos que en 2009. Con respecto a 2012 la inversión en educación pública supera ya en 753 millones la que había entonces aunque sigue muy lejos de sus mejores años.

A las cifras de inversión hay que añadir que el número de alumnos entre 2009 y 2016 ha aumentado en la enseñanza pública en 493.449 (un 9,85%). En los centros privados – que incluye concertados y no concertados – ha subido en 176. 165 (7,2%). 

El sociólogo de la Educación, José Saturnino Martínez, ve en estas cifras el reflejo de una apuesta ideológica especialmente en algunas comunidades autónomas: “Está aumentando la concertada en comunidades como Madrid que están dando más facilidades para que se abran plazas en la concertada y hay una visión de la pública más como subsidiaria de la iniciativa privada en educación”.

Madrid y Murcia son las comunidades donde más ha aumentado el gasto en conciertos en los últimos siete años, aunque en 2016 la subida fue generalizada. Solo bajó a la inversión en este tipo de centros en Castilla La Mancha respecto al año anterior.

http://cadenaser.com/ser/2018/04/23/sociedad/1524463886_203060.html