Educación aplaza un año las votaciones para ratificar la jornada escolar continua en Alicante

El 1 de abril solo votarán los padres de los colegios que por primera vez quieran cambiar el horario escolar

Victoria Bueno 19.10.2018 | 01:03

Educación ha fijado ya la fecha de las votaciones para los centros que quieran cambiar el horario escolar, excluyendo mediante una circular interna de última hora a todos aquellos que debían ratificarla este curso, a los que da otro año de moratoria con la intención, según señala el comunicado, de evaluar los resultados antes.

El 1 de abril están convocados los padres de los colegios que por primera vez quieren sumarse a la jornada continua. Estos centros tendrán que enviar a Educación la correspondiente solicitud, cuyo plazo acaba el 1 de diciembre de este año.

Según las previsiones de la conselleria el 7 de marzo se publicará el censo provisional de votantes y el 12 de marzo el definitivo, para que puedan votar las familias, que al día siguiente deberán saber ya si su respectivo colegio cambia o no el horario.

La resolución publicada por Educación en el DOGV concreta que el plan de centro debe incluir mejoras en el ámbito pedagógico, de convivencia, de coordinación, de coeducación en la igualdad de género, de conciliación con la vida familiar y laboral, y de salud. Además, el profesorado tiene que implicarse en la supervisión de las actividades extraescolares, de oferta obligatoria aunque voluntarias para los alumnos.

La normativa de la jornada continua exige concreción sobre la financiación de cada actividad extraescolar y sigue dejando en manos de los colegios, desde sus fondos económicos para el funcionamiento ordinario, la posibilidad de que haya algún taller de pago sin que se excluya a ningún alumno por razones económicas.

Igualmente se señala que deben incluirse actuaciones formativas dirigidas a los padres sobre la aplicación de esta jornada.

Moratoria

Los colegios que ya llevan tres años con la jornada escolar continua y a quienes correspondía renovarla este curso, aplazarán dicha votación al curso que viene, según una circular de última hora remitida por Educación a los propios centros.

En dicha notificación se indica que la normativa que demora dicha votación se publicará mediante decreto, incluyéndola en el que está previsto desarrollar para actualizar el funcionamiento de los centros de Infantil y Primaria.

Los directores de toda la Comunidad, liderados desde este año por el presidente de la provincia de Alicante, Ginés Pérez, habían pedido a la conselleria evitar estas votaciones al menos en las localidades donde todos los centros escolares habían escogido la jornada continua.

También le habían pedido actualizar la normativa que rige a los centros de Infantil y Primaria.

La conselleria ha decidido a última hora atender estas peticiones y demorar unas votaciones que en la provincia de Alicante movilizan al 70% de los colegios y que prácticamente iban a coincidir con el proceso electoral autonómico.

La Gonzalo Anaya denuncia falta de profesorado en muchos centros

La confederación de ampas critica que el conseller no responde a su petición de reunión – La conselleria asegura que el tiempo en resolver las sustituciones se ha reducido

El presidente de la Confederació de asociaciones de madres y padres de alumnos de la Comunitat Valenciana Gonzalo Anaya, Txomin Angós, ha denunciado que “muchos centros” de la Comunitat Valenciana están “faltos” de profesores y educadores y ha exigido a la Conselleria de Educación “medidas urgentísimas” porque “la solución puede retrasarse, pero los exámenes finales no se retrasan”.

Asimismo, ha criticado que pidieron una reunión con el conseller del ramo, Vicent Marzà, a principios del mes de octubre y han recibido “la callada por respuesta”, lo que consideran “una falta de respeto”.

Así se ha pronunciado el también presidente de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (FAMPA) de Alicante en una rueda de prensa celebrada hoy, junto a la vicepresidenta de la Gonzalo Anaya y presidenta de FAMPA-Penyagolosa de Castelló, Silvia Centelles, y el secretario de organización de la Confederació y presidente de FAMPA-València, Màrius Fullana.

Angós ha lamentado que “muchos centros” están “faltos” de profesores y, aunque ha reconocido que “se va corrigiendo”, ha afirmado que “ya estamos en noviembre y se tenía que haber previsto” porque “en determinados cursos hay chavales sin profesor”. Por ello, ha demandado “medidas urgentísimas” y “explicaciones” a la Conselleria de Educación. “Las disculpas y las gaitas surgen en cualquier momento, pero los cursos empiezan siempre en septiembre”, ha agregado en este sentido.

Matemáticas y valenciano

El presidente de la Gonzalo Anaya ha explicado que esta falta de profesorado es “especialmente sangrante” en el sur de Alicante y también en el norte de Castelló y que las materias en las que las carencias de profesorado son más notables son matemáticas y valenciano. En este sentido, se ha preguntado “cómo se va a dar un 25 por ciento de clases en valenciano si tenemos un cero por ciento de profesorado para valenciano”.

Fullana, por su parte, ha apuntado que otro “tema sangrante” es el de la falta de educadores especiales, sobre lo que llevan “mucho tiempo reclamando una solución”, ha subrayado. El presidente de FAMPA-València ha señalado que “si queremos una escuela inclusiva, hacer una ley es muy bonito, pero necesitamos recursos” y ha indicado que en el proceso para cubrir las plazas de educadores “intervienen dos consellerias y el proceso se hace mucho más lento”.

Así, ha sostenido que sí “se ha puesto solución a las sustituciones anuales”, pero “si una de estas falla hay dificultades para cubrirla”, debido a que “falta personal”. Por ello, ha reclamado que “se estudie legalmente una medida transitoria, como cuando hay una catástrofe, para cubrir esas sustituciones”.

Sobre esta cuestión, en la rueda de prensa también ha intervenido Juani del Olmo, de la AMPA del Colegio Público de Educación Especial Ruiz Jiménez de València, que ha asegurado que en este centro “faltan cinco educadores y cubrir media jornada de Audición y Lenguaje, Educación Física y Fisioterapia”, lo que provoca que los niños “no están bien atendidos”. Del Olmo ha puesto de relieve que “la inclusión de la que presumimos deja mucho que desear” y ha expresado que quiere “un futuro para los niños”, pero lo ve “muy difícil” porque “cada día hay más obstáculos”.

Jornada continua

Por otro lado, la presidenta de FAMPA-Penyagolosa de Castelló ha afirmado que Educación ha enviado un correo electrónico a centros educativos que adoptaron la jornada continua en el que les comunica una moratoria de un año en esta medida -de tres a cuatro años-, lo que supone que este año la evaluación de este plan no pase por los consejos escolares y no se vote su continuidad.

Centelles ha dicho no saber “a qué se debe esta moratoria” que significa “un año más sin poder hacer una valoración” al respecto y ha cuestionado “quién no nos dice que la moratoria se pueda prorrogar el año que viene una vez más”. Ante la pregunta de si consideran que esta prórroga puede estar motivada por la proximidad de las elecciones autonómicas, Fullana únicamente ha agregado que les parece “curioso”.

La conselleria descarta “una problemática generalizada”

Por su parte, desde la Conselleria de Educación aseguran que el proceso de sustitución en los centros educativos “ha mejorado muchísimo en esta legislatura”. “Antes se tardaba una media de 23 días, ahora las bajas se cubren entre cinco y nueve días. El objetivo es preservar el derecho a la educación del alumnado”, apuntan desde el departamento de Vicent Marzà.

Según explican fuentes de la conselleria, la adjudicación de plazas ahora ha pasado a realizarse de una a tres veces a la semana. Insisten en que en Infantil y Primaria “no hay ningún problema en la cobertura de plazas”.

Sin embargo, reconocen que hace un mes tuvieron dificultades en algunas especialidades de Secundaria, concretamente en Valenciano, Matemáticas, Física y Química e Inglés. “Eso está ya resuelto a través del procedimiento para cubrir plazas de difícil cobertura”.

Por tanto, Educación descarta que haya “una problemática generalizada en escuelas e institutos”.

https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2018/11/21/gonzalo-anaya-denuncia-falta-profesorado/1798485.html

Educació fixa un topall per a les extraescolars de pagament. Curs 2018/2019

La conselleria avança les instruccions del pròxim curs perquè els centres es planifiquen

La Conselleria d’Educació ha avançat a principis del mes de juliol la publicació de les instruccions per al pròxim curs escolar 2018-19. L’objectiu d’avançar estes directrius –que en anys anteriors s’han publicat la penúltima setmana de juliol– és “que els centres educatius disposen de tot el mes per a planificar-se”.

Entre les novetats de cara al curs que ve, s’han acceptat diverses propostes de les associacions de professors, especialment “les que tenen més incidència en l’autonomia dels centres”, han explicat a Europa Press des del departament que dirigix Vicent Marzà.

Així mateix, s’han simplificat procediments que passen a ser únicament electrònics, com les comunicacions referides a les faltes d’assistència del professorat, que es faran a través del programa Ítaca.

Les instruccions regulen també que les activitats extraescolars que oferisquen els centres en horari escolar podran aconseguir un cost màxim de 25 euros de manera excepcional –ja que amb caràcter general seran gratuïtes i, per a aquelles que es cobren, el límit ordinari és de 18 euros– sempre que s’assegure que cap alumne resultarà exclòs per raó econòmica.

També es marca com serà l’aplicació dels projectes lingüístics dels centres autoritzats d’acord a la nova Llei de Plurilingüisme, que establix un mínim del 25% d’hores lectives en castellà i valencià i d’entre el 15% i el 25% per a l’anglés.

El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publica este dijous la resolució del secretari autonòmic d’Educació per la qual s’aproven les instruccions per a l’organització i funcionament dels centres que impartixen Educació Infantil de segon cicle i Educació Primària en el curs 2018-2019.

El text explica que les activitats extraescolars i complementàries hauran de ser accessibles per a tot l’alumnat, no discriminar cap membre de la comunitat educativa i sense ànim de lucre. A més, les extraescolars organitzades en la jornada escolar fóra de l’horari lectiu no tindran caràcter lucratiu, seran d’oferta obligada per al centre i voluntàries per a les famílies i la Conselleria d’Educació establirà les mesures necessàries per a garantir que cap alumne o alumna quede exclòs per motius econòmics.

Encara que, amb caràcter general, hauran de ser gratuïtes, com ja es va anunciar els centres podran oferir algunes que tinguen un cost màxim per alumne i activitat de 18 euros mensuals. De manera excepcional, es podran oferir activitats que puguen arribar fins als 25 euros al mes sempre que la diferència entre els 18 i els 25 euros, en el cas de l’alumnat amb dret gratuït a l’activitat, siga assumida per l’entitat organitzadora, de manera que no supose cap cost addicional per al centre.

Per a assegurar que cap alumne quede exclòs per motius econòmics de les activitats desenvolupades durant la jornada escolar, fora de l’horari lectiu, l’alumnat que siga beneficiari amb caràcter assistencial de les ajudes de menjador escolar en els centres públics educatius no universitaris que es convoquen en el marc de la norma legal que regula estes ajudes podrà dur a terme fins a un màxim de dos activitats de les oferides pel centre que tinguen cost econòmic de manera totalment gratuïta.

Així mateix, el consell escolar de cada centre estudiarà els possibles casos de l’alumnat que, encara que no complisca el requisit anterior, estiga en unes condicions socioeconòmiques desfavorables que facen necessari que la mesura anterior també els siga aplicable.

Una altra de les novetats és la referència a la nova Llei 4/2018, de 21 de febrer, de la Generalitat, per la qual es regula i promou el plurilingüisme en el sistema educatiu valencià i que regula l’elaboració del projecte lingüístic de centre.

Així, l’aplicació del Programa d’educació plurilingüe i intercultural s’ha de dur a terme seguint les concrecions del projecte lingüístic de centre (PLC) autoritzat, pel que fa a l’organització i el tractament didàctic de l’ensenyament i ús vehicular de les llengües i a la promoció de l’ús del valencià en els diferents àmbits d’intervenció en el centre educatiu. Les innovacions didàctiques i mesures organitzatives contemplades en el PLC per a cada curs escolar s’han d’arreplegar en la programació general anual.

Tots els centres d’Educació Infantil i d’Educació Primàriapúblicos i privats concertats tenen un PLC autoritzat en vigordesd’este curs 2018-2019. El professorat, a través de la comisiónde coordinació pedagògica i del claustre, ha de fer un seguimientodel projecte lingüístic de centre, tenint en compte el progrés de l’alumnat en la consecució dels nivells de referència en llengües, els processos didàctics i organitzatius i l’extensió de l’ús del valencià.

El centre podrà modificar el PLC per al curs 2019-2020, conla introducció de canvis en els elements del projecte: l’análisisdel context, els objectius, la proporció d’hores i la concreció de les àrees vehiculades en cada llengua curricular en cada nivell, les mesures de suport, el tractament de l’alumnat nouvingut i vulnerable, la presència de les llengües no curriculars i el pla de normalització lingüística.

Peces religioses

Les instruccions incidixen en la importància de la convivència en les aules i les accions per a assegurar la no discriminació per raó de sexe, religió o raça. En l’àmbit de la llibertat religiosa, s’apunta –igual que este curs– que no s’ha d’impedir l’accés a persones que vestisquen robes característiques o pròpies per motiu de la seua identitat religiosa i que no suposen cap problema d’identificació o atempten contra la dignitat de les persones.

Se subratlla que les normes de convivència i conducta dels centres seran d’obligat compliment, i hauran de concretar els deures de l’alumnat i les mesures correctores aplicables en cas d’incompliment, tenint en compte la seua situació i condicions personals i han de ser proporcionals i coherents a les faltes comeses.

En este punt, assenyala que aquelles conductes que atempten contrala dignitat personal d’altres membres de la comunitat educativa,que tinguen com origen o conseqüència una discriminació o acosopor motiu de gènere, orientació sexual o identitat de gènere, origen racial, ètnic, religiós, de creences o diversitat funcional, o que es realitzen contra l’alumnat més vulnerable per les seues característiques personals, socials o educatives tindran la qualificació de falta molt greu.

https://val.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2018/07/05/educacion-fijan-tope-excepcional-25/1740983.html

La jornada continua echa el freno en los colegios de Castellón

Extraescolares, de pago o gratis, la implicación del entorno y los tres años para volver a votar, claves. 10 centros dicen ‘no’ al cambio de horario frente a los 9 del ‘sí’, en una tendencia que va a menos

Imagen de las votaciones en el colegio Illes Columbretes de Castellón, donde sí habrá jornada continua - MEDITERRÁNEO

 

Imagen de las votaciones en el colegio Illes Columbretes de Castellón, donde sí habrá jornada continua – MEDITERRÁNEO

CRISTINA GARCIA
27/04/2018 

La jornada continua echa el freno en Castellón. Cada año, y ya van tres, son menos los centros que acaban dando el sí quiero al cambio de horario escolar, a pasar de ir de mañana y tarde a solo de 9.00 a 14.00 horas. La tendencia revierte. Y es que, tras un primer curso, el del 2015/16 en el que, con mucha prisa, presentaron proyecto 14 centros, y todos dieron el OK al cambio; se pasó al boom del pasado año, con 67 peticionarios, cifra que se quedó en menos de la mitad -30- apostando por la nueva fórmula, mientras este año apenas 20 presentaron un proyecto con las condiciones pedagógicas para ir a las urnas.

De ellos, después de la votación de las familias, y con los datos provisionales de la Conselleria, solo nueve empezarán el próximo curso en septiembre con nuevo horario (ver gráfico), en Castellón, la Vall, Burriana, Santa Magdalena, Soneja, Altura, Viver y Cabanes, a falta de conocer los resultados del Mestre Eduardo Ródenas de Benicarló, donde se ha levantado acta y hay que revisar el resultado. En total, sumarán 53 centros con nuevo horario, poco menos que uno de cada tres.

Y, enmarcado en esta tendencia a la baja este curso, cabe destacar que, de los siete centros que este año volvían a probar suerte con un proyecto renovado tras el no anterior, en cinco se ha repetido el resultado, como en el caso del Ripollés, Pintor Castell, Carles Salvador y Estepar en la capital de la Plana, y en el Mare de Déu dels Àngels de Sant Mateu.

Y, pese a todo, las familias de la provincia de Castellón han sido las que más han participado de toda la Comunitat. De los 6.309 padres convocados en los 20 centros, fueron a votar unos 4.800, con un índice del 76,1%, por delante del 74,7% de Alicante –donde más se reivindica esta jornada partida–, y el 70,25% de Valencia.

Profesores y familias se alinean y coinciden al decir que «se piensa, y mucho, primero, si se presenta proyecto, por las condiciones de las extraescolares, que no siempre tienen el apoyo de los ayuntamientos y en las que cada centro se busca la vida para garantizar la calidad, y aunque ahora pueden ser de pago, no se acaba de ver», según Silvia Centelles, presidenta de FAMPA Castelló. Y después, «está el hecho de que si votas este año debes esperar otros tres para volver a hacerlo, con lo que algunos quieren ver primero si funciona en los colegios cercanos para decidirse, ver el modelo y aplicarlo, sin prisas», como explican fuentes de la Asociación de Directores de Infantil y Primaria (ADIP) de Castellón.

Pesa también el «desgaste» de la comunidad educativa, señala Centelles, y el «entorno socioeducativo», con más o menos apoyo para las actividades. «No es lo mismo Castellón –según barrios– que Santa Magdalena o Viver», incide la presidenta de FAMPA.

En la otra cara de la moneda, desde ADIP señalan que «muchos centros muestran ya resultados positivos». Mientras, los padres dicen que «la jornada debe regularse definitivamente, y no cada año, y los proyectos han de abrirse más a la participación de las familias», dice Centelles.

La jornada contínua s’imposa en 90 dels 162 centres educatius on s’han fet votacions

La demarcació d’Alacant és la zona on més escoles han canviat la jornada educativa

La Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport ha donat aquest dijous les primeres dades de participació i els resultats dels 162 centres educatius que aquest dimecres, 25 d’abril, van fer les votacions per a triar si les escoles adoptaven la jornada contínua. Del total, 28 centres pertanyen a la demarcació d’Alacant; 20, a la de Castelló, i 114, a la de València.

A hores d’ara, Educació compta amb les dades provisionals de 159 centres en què es van fer les votacions dimecres. Queden per verificar provisionalment dos centres de la demarcació de València i un de la demarcació de Castelló.

Aquest dimecres podien exercir el vot fins a 44.170 pares i mares a tot el territori valencià, 8.495 dels quals corresponen a la demarcació d’Alacant; 6.309, a la de Castelló, i 29.366, a la de València. Del total del cens, han participat en el procés de votacions el 70,25% de pares i mares a tot el País Valencià. A la demarcació d’Alacant, el 74,74% dels pares i mares; a la de Castelló, el 76,10%, i a la de València, el 67,70%.

Provisionalment, les famílies de 90 escoles d’Infantil i Primària han decidit, mitjançant consultes, canviar l’horari de la jornada escolar i, per tant, organitzaran la jornada lectiva de manera continuada, mentre que les famílies de 60 centres han decidit no canviar el tipus de jornada.

Pel que fa als resultats per demarcacions, dels 28 centres educatius convocats a la d’Alacant es tenen dades de tots. D’aquests, en 20 centres s’ha votat a favor de la modificació de la jornada escolar i en 8, en contra. A la demarcació de Castelló hi havia 20 centres convocats i es tenen dades de 19. D’aquestos, 9 centres han obtingut el sí a la modificació de l’horari de jornada escolar i 10, el no. A la demarcació de València hi havia 114 centres convocats i es tenen dades de 112. D’aquestos, 61 centres han obtingut el sí a la modificació de l’horari de jornada escolar i 51, el no.

Una vegada coneguts els resultats definitius i atesos els possibles recursos d’alçada, el director general de Política Educativa dictarà, abans del període de matriculació per al pròxim curs, l’autorització o no definitiva del canvi de jornada escolar. Les modificacions es podran aplicar a partir d’octubre, coincidint amb el canvi a l’horari habitual de tot el curs. L’autorització definitiva s’estendrà per períodes de tres cursos acadèmics renovables, sempre que els resultats s’ajusten a les millores previstes en el pla. L’avaluació es farà en funció de la incidència del nou horari sobre el procés d’ensenyament-aprenentatge i els resultats obtinguts per l’alumnat.

Cal recordar que, actualment, en el curs 2017-2018, hi ha 522 centres que apliquen la jornada contínua. D’aquests, 341 pertanyen a la demarcació d’Alacant; 44, a la de Castelló, i 137, a la de València.

https://www.diarilaveu.com/noticia/81378/resultats-jornada-continua-educacio-2018

Los padres de otros siete colegios de la Safor se decantan por la jornada continua

El cambio a clase solo por la mañana se aplicará el próximo curso en Les Foies de Gandia, Alfauir-Ròtova, Ador-Palma, Piles, l´Alqueria y Xeraco. El Santa Anna de Villalonga se convierte en el segundo concertado de la comarca que la tendrá

Toni Álvarez Casanova | Gandia 26.04.2018 | 11:27

 
Los padres de otros siete colegios de la Safor se decantan por la jornada continua
 

La jornada continua sigue ganando terreno en los colegios de la Safor. Ayer, las madres y padres de un total de siete centros -Beniarjó vota hoy porque era fiesta local- decidían si aprobaban el cambio de horario lectivo de sus hijos para el próximo curso.

En la totalidad de ellos se impuso la opción del «sí», por lo que la gran mayoría de colegios públicos de educación infantil y primaria de la comarca y dos concertados ofrecerán ya el próximo curso un horario intensivo de clases, de 9 a 14 horas, y la posibilidad de que los pequeños acudan a actividades extraescolares por las tardes, hasta las 17 horas. A los profesores les gusta llamarla «jornada flexible», precisamente porque permite a los padres elegir cada día cuánto tiempo pasan sus hijos en el colegio.

El cambio se impuso, además, con resultados que superaron el 60% de los apoyos en la totalidad de los casos y con una alta participación. En la gran mayoría fueron a votar más del 80% de los censados, menos en Xeraco, que se acercó con un 79%.

De los centros que ayer tenían autorizado por parte de la Conselleria de Educación la celebración del referéndum, destaca el Santa Anna, de Villalonga, el único concertado que participaba y en el que los padres se decantaron por aplicar la nueva fórmula horaria. Será, por tanto, el segundo que no es de titularidad pública que contará con este sistema, junto al Verge del Rebollet de Oliva.

De la capital comarcal, Gandia, el único donde se votaba era Les Foies, del Grau. En este centro ganó la opción del cambio de manera abrumadora, además, con una enorme movilización. Del total del censo, formado por 177 personas, participó un 89% (159). El 84% (149) votó a favor del cambio, mientras que apenas un 16% (10 personas) se decantó por el no. Así, en Gandia solo hay un público que seguirá ofreciendo el clásico horario partido, el Benipeixcar, además de todos los concertados.

En el CEIP Joan Martorell de Xeraco, los padres volvían a decidir ayer después de que el año pasado ya votaran y, pese a ganar el «sí», no se pudiera aplicar el nuevo sistema por no superar un 55% de apoyos a esa opción. En esta ocasión, se han decantado por el cambio, al conseguir la opción afirmativa un 64,21% de los apoyos, por lo que el próximo curso ya podrá empezar a impartir las clases solo de mañana.

Las votaciones se llevaron a cabo durante todo el día de ayer con diferentes horarios. El último en cerrar las urnas fue el colegio La Murtera, de Ador y Palma de Gandia, que se alargó hasta las 21 horas, mientras que el resto lo hicieron entre las 18.30 y las 20 horas.

En La Murtera, los padres y madres también eligieron jornada continua con un abrumador 70% y una participación que superó el 81% del censo total.

El hecho de que ya exista un gran número de colegios en los municipios de la Safor donde se aplica, desde este o el pasado curso, el nuevo sistema de jornada continua ha animado a los padres a apoyar la medida, en tanto que ya se dispone de un conocimiento del funcionamiento y existen experiencias en las que poder apoyarse para conocer si es o no beneficioso.

Durante todo el día de hoy se vota en Beniarjó, ya que ayer, al ser Sant Marc, era fiesta local en el municipio.

http://www.levante-emv.com/safor/2018/04/26/padres-siete-colegios-safor-decantan/1709290.html

Las familias de la GONZALO ANAYA consideran que los consejos escolares no deben tener responsabilidad sobre la gestión y el acceso a las actividades extraescolares que no sean gratuitas en la jornada continua

Las actividades extraescolares vuelven a ser el motivo de preocupación de las familias de la escuela pública de la Confederación Gonzalo Anaya. Preocupación que hemos trasladado al Secretario Autonómico de Educación, Miguel Soler, en una reunión mantenida en la Conselleria d’Educació esta semana. Nuestras premisas siguen siendo las mismas, que todas las actividades que se realicen dentro del horario escolar y fuera del horario lectivo sean totalmente  gratuitas y que se garantice la calidad de las mismas, sea cuál sea el tipo de jornada escolar del centro.

Con la nueva normativa del Gobierno Autonómico, la posibilidad de que, además de las gratuitas, pueda haber actividades extraescolares con coste máximo, surgen las dudas entre las familias. Las recientes instrucciones publicadas por la Conselleria para la realización de estas actividades se resumen en delegar la gestión total de las mismas en el Consejo Escolar de Centro. Además, esta gestión, según la norma, debe garantizar que ningún escolar sea discriminado a la hora de acceder a las tareas por motivos económicos.

No entendemos cómo nuevamente la Conselleria deja en manos del Consejo Escolar esta gestión como pasó con “xarxa llibres” y encima no pone un presupuesto específico para este tema. Esto implica que los Consejos Escolares tomen decisiones sobre quiénes pueden acceder a esas actividades y sobre la calidad de las mismas.  También puede darse un problema sobre la protección de datos de las situaciones  de las familias. Desde la Gonzalo Anaya queremos conocer qué baremos van a aplicar los Consejos Escolares para poder decidir qué alumnos o alumnas podrán disfrutar de ayudas para hacer frente al coste de la actividad, que está valorada según la norma en 18 euros como máximo por mes y niño o niña, y por tanto, con qué criterios otros alumnos y alumnas tendrán que pagar las actividades con coste, todo y que nos oponemos a cualquier actividad de pago y pensamos que debería ser la Conselleria la que destinara con un presupuesto extraodinario.

Otro de los puntos importantes es la calidad de las actividades con coste económico. Nos preguntamos sobre la preparación profesional de los monitores que impartirán las clases teniendo en cuenta el precio máximo que marca el Consell con respecto a actividad por mes y niño y niña. Nos preguntamos sobre la ratio de esas actividades, y los criterios para acceder a las mismas en el caso de que haya más solicitudes que plazas. Pero también pensamos que puede existir un problema de discriminación en el hecho de que parte del alumnado no pueda acceder a determinados tipos de actividades y que haya actividades de diferentes calidades: podemos tener alumnos de primera, de segunda y de tercera…

Todas estas dudas nos surgen porque no queremos ninguna discriminación entre los alumnos y alumnas, porque entendemos que la escuela pública debe ser igualitaria y ofrecer las mismas oportunidades a todos, y para eso debe quedar clara la gestión de las extraescolares con coste, teniendo en cuanta que queremos la eliminación de los costes en todos los casos.

Otro de los puntos en los que insistimos las familias, es en conocer los datos disponibles sobre el funcionamiento de la nueva jornada escolar. Sabemos que los centros disponen de datos que pueden ser consultados por las familias sobre cómo evoluciona el nuevo horario escolar, pero además, queremos saber datos más globales y generales de la Conselleria d’Educació para tener una visión más amplia de los efectos del nuevo horario escolar.

Así mismo, si hubiera estudios comparativos oficiales sobre resultados académicos y del bienestar de los estudiantes de los diferentes tipos de jornadas, sería interesante acceder a ellos para ejercer con más garantías nuestro derecho al voto.

http://www.fampa-valencia.org/nota-premsa-gonzalo-anaya-sobre-extraescolars-jornada-continua/

Un error en la norma de jornada continua causa confusión en los colegios

La Conselleria de Educación se ha comprometido a corregir un error incluido en la modificación de la orden sobre la jornada continua que ha provocado malentendidos en los centros, tal y como informó ayer el sindicato mayoritario, el Stepv.

El problema se deriva de la actualización publicada en enero, que decía que las actividades extraescolares organizadas fuera del horario lectivo pero dentro de la jornada escolar serían de «oferta obligada» y que ningún alumno sería excluido de las mismas por motivos económicos. Cabe recordar que el principal cambio pasa por permitir talleres de pago si los centros quieren.

Sin embargo, se incluyó también una disposición adicional diciendo que estas condiciones se aplicarían a cualquier escuela, independientemente del tipo de jornada. Dicho de otro modo, se obligaba a todos los colegios, aunque tuvieran horario partido, a programar talleres no excluyentes dentro del periodo escolar (antes o después del comedor), lo que según el Stepv ha causado malentendidos. De hecho no es una práctica habitual en la jornada partida, pues se suelen organizar a partir de las 17 horas.

El sindicato se dirigió al responsable de la orden, el director general de Política Educativa Jaume Fullana, quien aclaró que «no era lo que querían articular, sino que ningún alumno quedara excluido por motivos económicos».

El Stepv reclamó, además de la corrección del error, una simplificación de la normativa que regula la jornada continua «y no añadir más obstáculos» a la misma. En la actualidad más del 50% de los centros públicos aplican esta modalidad horaria.

http://www.lasprovincias.es/comunitat/error-norma-jornada-20180210005353-ntvo.html

Educación utiliza la ‘hucha’ de los centros para pagar las extraescolares

Los colegios tendrán que pagar con su partida de gastos de funcionamiento las actividades de los alumnos con beca de comedor

Las extraescolares no podrán superar los 18 euros al mes

«Es el modelo de Xarxa Llibres, que al final traslada la responsabilidad al centro educativo», lamentaba ayer un portavoz del STEPV. El principal sindicato docente de la enseñanza pública cuestionó ayer la nueva idea de la Conselleria de Educación, desvelada por sorpresa vía DOGV. Serán los colegios los que asuman con su hucha de los ahorros el coste de las actividades extraescolares. Y serán también sus consejos escolares los que tengan que decidir si un alumno no becado tiene derecho a realizar extraescolares de manera gratuita.

Y ello porque en la nueva resolución de la Conselleria, que fija las instrucciones para aplicar la normativa que permite a los centros acogerse a la jornada continua, acaba con el blindaje de las extraescolares gratuitas. Esta condición de gratuidad fue la que esgrimió desde un principio la Conselleria para defender que la jornada continua garantizaba a todo el alumnado una atención de 9 a 17 horas sin coste para las familias.

Sin embargo, la realidad es tozuda, y fueron muchas las asociaciones de padres y madres de alumnos y empresas de actividades extraescolares las que demandaban que existiese la posibilidad de cobro, precisamente para poder implantar actividades de mayor calidad. El departamento de Vicent Marzà se vio obligado entonces a enmendar su propia norma para abrir la puerta a las actividades de pago, asegurando entonces que se buscaría la fórmula para que ningún alumno quedase excluido de las actividades extraescolares por motivos económicos.

Esa es la fórmula de la que ayer se hizo eco el DOGV, y que contempla, de entrada, que por dichas actividades no tendrán que pagar en ningún caso los estudiantes que sean beneficiarios de la beca de comedor. Pero esas actividades podrán tener un coste máximo por alumno y actividad de 18 euros al mes (organizándose al menos dos días a la semana). ¿Quién paga entonces las actividades al alumnado becado?

No será directamente la Administración, sino que el gasto correrá por cuenta de los colegios. La resolución de la Conselleria deja claro que el pago de las extraescolares a este alumnado «se realizará directamente por el centro a la entidad que las realice, con cargo a los recursos económicos de que disponga el centro para su funcionamiento, y siempre que queden cubiertas las necesidades ordinarias para el normal funcionamiento del centro».

Dicho con otras palabras, los centros tendrán que reinvertir el dinero que no utilicen de la partida para gastos de funcionamiento que les transfiere periódicamente la Conselleria.

Unos ahorros, por cierto, que tradicionalmente ha permitido a los centros hacer frente a los impagos y retrasos en los pagos por parte de la Administración. Y los centros que no dispongan de este dinero tendrán que comunicarlo a la Dirección General de Centros, que cuando sea necesario realizará «la correspondiente dotación de recursos económicos extraordinarios».

Además, la nueva norma deja la puerta abierta a subvencionar también las actividades de los escolares que, aun no teniendo beca de comedor, se considere que no tienen suficientes recursos económicos como para hacer frente al gasto de las extraescolares. Pero tampoco decidirá en este caso la Administración, sino que la responsabilidad será del centro educativo y, en concreto, de su consejo escolar. «Estudiará los posibles casos del alumnado que, no cumpliendo el requisito anterior [tener beca de comedor], esté en unas condiciones socioeconómicas desfavorables», señala la resolución.

Desde la Asociación de Directores de Infantil y Primaria evitaron pronunciarse ayer al respecto, asegurando que desconocían cómo iba la Conselleria a sufragar esas actividades. La primera valoración de UGT fue que no hay nada que objetar «mientras ningún alumno se quede sin actividades extraescolares». «La norma publicada establece las suficientes garantías para que no ocurra», subrayaron desde UGT.

Por el contrario, el STEPV fue muy claro: las instrucciones sobre la jornada continua «complican todavía más la gestión a los centros educativos». «Una vez más se incrementará la carga burocrática en los centros, ya que el procedimiento para garantizar que ningún alumno o alumna queda excluido por motivos económicos recaerá directamente en la gestión directa de cada centro educativo», precisaron fuentes de la organización sindical.

REQUISITOS PARA LAS EXTRAESCOLARES

Durante la jornada escolar fuera de horario lectivo.

Las actividades, de carácter voluntario, «posibilitarán la participación de todo el alumnado aunque no se quede al comedor escolar», además de que tendrán que promover «la inclusión del alumnado y la no discriminación». Además, se realizarán «en un periodo de por lo menos 1.30 horas, tiempo en el que el centro permanecerá abierto. «Con carácter general», las extraescolares deberán ser gratuitas, pero en el caso de que un centro opte por ofertar algunas de pago, no podrán superar los 18 euros mensuales. Y «cada una de estas actividades deberá desarrollarse durante por lo menos dos días a la semana».

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2018/02/01/5a7221afe5fdeaed3f8b45a3.html