El govern espanyol no derogarà la LOMCE sinó els “aspectes més controvertits” de la llei del PP

La ministra Celaá assegura que deixar sense efecte completament la normativa “no resoldria els problemes plantejats”

La ministra de Justícia, Isabel Celaá, ha admés aquest dimecres que la reforma de la LOMCE que impulsa el seu executiu no és una “derogació” de la llei educativa del PP sinó una modificació que afecta 93 articles. Aquesta modificació encara “no està tancada” i pot incorporar “propostes” d’altres formacions.

Celaá ha fet aquestes manifestacions en la Comissió d’Educació del Congrés, on ha assegurat que una derogació completa de la LOMCE “no resoldria els problemes plantejats”, sinó que “introduiria una situació jurídica contrària a la desitjable claredat que han de perseguir les normes jurídiques”.

Segons la ministra, l’executiu ha mantingut els aspectes “pacífics i no qüestionats” de la norma i des del punt de vista del seu contingut “ens limitem a modificar els aspectes més controvertits” de la LOMCE.

https://www.diarilaveu.com/noticia/86093/govern-espanyol-no-derogara-la-lomce-sino-aspectes-mes-controvertits-llei-pp

FAMPA-València demana qualitat educativa a l’ensenyament públic

La federació majoritària d’AMPA inicia el curs al CEIP Carles Salvador, una escola pública, exemple de treball  i implicació de la comunitat educativa.

FAMPA-València ha elegit el CEIP Carles Salvador per a presentar en roda de premsa la valoració que les AMPA fan de l’inici del curs escolar i les línies d’actuació que sustentaran la reivindicació del col·lectiu durant el curs escolar 2018-2019.

El centre elegit n’és un exemple que, malgrat totes les retallades i l’atac cap a l’escola pública que hem viscut durant anys, que junt amb la vigència actual de la LOMQE, l’escola pública perviu amb el temps gràcies al treball de les comunitats educatives que la dignifiquen dia a dia amb el seu esforç.

FAMPA-València continua oposant-se enèrgicament a la LOMQE i exigeix la seua derogació per considerar-la una llei segregant i classista que no té consens social i no garanteix la igualtat d’oportunitats. Així mateix reclama la reversió de les retallades i una inversió molt major en educació.

Els diners públics per a gestió pública. No volem que es concerte cap unitat a l’escola privada quan hi ha moltes necessitats a l’escola pública. L’escola pública ha de ser la prioritat per a l’administració. L’únic sistema educatiu que garanteix la igualtat d’oportunitats i una educació integral que faça de les nostres filles i fills unes persones que lluiten per una societat millor és el públic.

Els pares i mares de FAMPA-València aposten per una escola laica, en la qual no s’incloga en el currículum la religió com a assignatura, més enllà de que puntue o no per a la nota mitjana del curs. Açò també implica centres educatius lliures de cap simbologia religiosa a nivell institucional.

Per la seua part la directora del CEIP Carles Salvador ha explicat el funcionament del centre, quins projectes du endavant al respecte de la innovació, qualitat,  èxit escolar, etc i que el converteixen en model d’escola pública que busca contínuament la qualitat en l’ensenyament. “Música a l’escola, hort escolar, immersió en noves tecnologies, compromís amb el plurilingüisme,… tot una sèrie de projectes gràcies al un equip de professorat implicat amb les famílies i el veïnat, , i on es dona una participació real i efectiva”, explica Raquel Talón, qui a més ha destacat la reivindicació a les administracions públiques de totes les millores i recursos per a l’escola pública.

La presidenta de l’AMPA, Carolina Baile, ha destacat el treball col·laboratiu com a AMPA al vostre centre, “Posem tota la nostra il·lusió per fer comunitat educativa sobre tot en grans projectes com ara l’hort escolar, la revista del centre, ajudar en la direcció a que la nostra escola millore. Ara els nostres esforços estan destinats a reivindicar que el pla Edificant siga una realitat quan abans millor, el nostre cole també ho necessita”, conclou.

El president de FAMPA-València, Màrius Fullana, ha estat acompanyat de la directora del centre, Raquel Talón i la presidenta de l’AMPA, Carolina Baile.

“Escola pública, eduquem per transformar”

El president de FAMPA-València, Màrius Fullana, ha explicat els principals objectius de les mares i pares de l’escola pública per al pròxim curs. Sota el lema “Escola pública, eduquem per transformar” FAMPA-València destaca el treball conjunt i compartit amb la Confederació Gonzalo Anaya per a continuar en la tasca representativa d’associacions de mares i pares en la defensa del dret a l’educació pública, sense concertació, democràtica i de qualitat.

Dins d’aquesta tasca la federació destaca la necessitat d’un nou sistema educatiu totalment públic, de qualitat, gratuït, laic, coeducatiu, inclusiu, en valencià; on siga una realitat la participació de les famílies en la gestió educativa i també als organismes institucionals i el poder de decisió compartit amb la resta de la comunitat educativa.

També considera una prioritat la inversió educativa en infraestructures i instal·lacions adequades, demanant a l’administració que acabe urgentment amb els barracons i retire el fibrociment a tots els centres.

Les famílies de FAMPA-València volem garanties sobre la capacitació del professorat en l’ensenyament lingüístic en tot el País Valencià i que es cobrisquen com més aviat millor les baixes. Sabem que quan un professor no està a l’aula, no es garanteixen els drets dels nostres fills i filles dins del sistema educatiu.

http://www.fampa-valencia.org/es/fampa-valencia-demana-qualitat-educativa-lensenyament-public/

La religión dejará de ser asignatura computable en la nota media

“Propongo la creación de una asignatura obligatoria de valores cívicos y éticos”, explica la ministra Celaá en el Congreso

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, comparece esta mañana por primera vez en la Comisión de Educación del Congreso, donde explica cómo va a revertir algunas de las medidas del anterior Gobierno del PP que provocaron recortes en las aulas.

Celaá ha confirmado la intención del Gobierno de que la asignatura de religión deje de ser computable en la nota, tanto para la media como para la beca, aunque no ha aclarado cuando será efectivo.  “Propongo la creación de una asignatura obligatoria de valores cívicos y éticos, centrada en el tratamiento y análisis de los derechos humanos y de las virtudes cívico-democráticas”, ha explicado.

Derogará los itinerarios

El Gobierno derogará los itinerarios que marcaba la Lomce a partir de los 13 años pues, según Celaá, “condicionan las opciones y el futuro del alumnado según su rendimiento”. También se suprimirán las reválidas contempladas en la Lomce -el anterior ministro, Íñigo Méndez de Vigo, las paralizó- y se recuperarán Programas de Diversificación Curricular para apoyar al alumnado con más dificultades de rendimiento.

Celaá ha manifestado, no obstante, que se recuperarán las evaluaciones diagnósticas, en concreto, en cuarto de Primaria y segundo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

Colegios concertados

La ministra ha defendido el modelo igualitario en las escuelas y, por ello, ha afirmado que abrirá “un diálogo” con los centros que segregan por sexo, es decir, separan a las niñas y los niños. Según Celaá, ello va en contra de algunos principios generales de la educación como es la enseñanza inclusiva.

“Abriré un tiempo de diálogo con estos centros que han optado por este modelo”, ha subrayado la ministra, que ha enfatizado: “podremos acordar que el modelo más igualitario aporta más valor” para una educación inclusiva.

__________________________

Además, Celaá se ha comprometido a recuperar “la participación de la comunidad educativa” en los Consejos Escolares, que recuperarán su “papel decisorio” en los centros tras la derogación del artículo 122 de la LOMCE, según ha asegurado la ministra, que ha confirmado que la asignatura de religión dejará de contar para la nota media.

http://cadenaser.com/ser/2018/07/11/sociedad/1531299079_260200.html

Propuestas de CEAPA, en materia educativa, para el nuevo gobierno de España

La CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado) es la mayor confederación del Estado que cuenta con 42 federaciones y 6 confederaciones integradas agrupando a 12.000 asociaciones. Entre sus objetivos figuran alcanzar la gratuidad de la enseñanza, trabajar por una educación humanística, científica, pluralista, compensadora de desigualdades, democrática y participativa, laica y, en general, por la igualdad entre el hombre y la mujer y los derechos por una Educación pública y de calidad.

Por todo ello, ante el cambio de Gobierno de España, sugerimos una serie de propuestas que consideramos se pueden alcanzar a corto plazo, dado el escaso margen de maniobra que le queda en, como mucho, media legislatura:

1) Modificar el actual sistema de becas de tal forma que sea garante y compensador de desigualdades. Ningún alumno o alumna, en las etapas no obligatorias, tiene que dejar de serlo por su situación económica.

2) Que de los presupuestos aprobados, estos se destinen a la Escuela Pública y no se deriven a empresas privadas.

3) La derogación del RD 14/2012 de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo.

4) Trabajar para que el Consejo Escolar del Estado sea un órgano consultivo eficaz y democrático.

5) Financiación a las Confederaciones de Padres y Madres de la escuela sostenida con fondos públicos más representativas.

6) Mantener un diálogo permanente con la Comunidad Educativa.

7) Poner orden en el sistema educativo de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla de las que es directamente responsable, escolarizando a todo el alumnado en edades de etapas educativas obligatorias.

8) Trabajar por la modificación o derogación de los articulados de la LOMCE más conflictivos, en tanto en cuanto ésta sea sustituida, como pueden ser:
– El papel de los Consejos Escolares.Que se permita que estos sean vinculantes y democráticos.
– Reválidas. Acabar con ellas.
– Centros que segregan por sexos. Que no sean subvencionados con dinero público.
– Religión. Que esta asignatura no pueda hacer media en el expediente.- Itinerarios segregadores. Eliminación.

Madrid, 5 de junio de 2018

https://www.ceapa.es/content/propuestas-de-ceapa-en-materia-educativa-para-el-nuevo-gobierno-de-espa%C3%B1

La Gonzalo Anaya reclama que los recursos de la administración “se destinen a la enseñanza pública y no a la concertada”

La Confederación de asociaciones de madres y padres de alumnos (Ampa) Gonzalo Anaya ha reclamado que los recursos de la administración “se destinen a la enseñanza pública y no a la concertada”

La asamblea del colectivo se ha reunido este fin de semana para ratificar a su nuevo presidente, Txomin Angós, de la FAMPA Enric Valor de Alicante, y para establecer las líneas a seguir el próximo curso, después de un curso en el que la confederación ha dado “un paso hacia adelante en inclusión, en movilizaciones contra la LOMCE, para la reversión de los recortes y en la reivindicación de ayudas para las familias”.

La principal reivindicación puesta sobre la mesa, según han informado los responsables de la entidad, se refiere a la decisión del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) de “blindar” la enseñanza concertada acogiéndose a la norma estatal que regula el funcionamiento de los conciertos al devolver el concierto a aulas de ocho centros que la Conselleria de Educación no había renovado.

Desde la Confederación de AMPA, mayoritaria de la escuela pública, el mensaje es muy claro: “Los recursos públicos deben destinarse a los servicios públicos prioritariamente, esa es la manera que entendemos lógica, de gestionar los servicios públicos”, aseveran.

Por otra parte, de cara al próximo curso académico, las familias de la pública establecen como puntos prioritarios para defender de cara a las administraciones el mejorar las infraestructuras de los centros educativos.

“NO QUEREMOS BARRACONES”

“No queremos barracones para nuestros hijos e hijas, nos queremos que aprendan encajonados en aulas en las que hace frío en invierno y calor en verano y en las que el agua entra cuando llueve. Entendemos que gestionar es priorizar, por eso queremos que las prioridades se centren en lo importante, en dotar a los centros de instalaciones dignas para los estudiantes, que sean aptas para su aprendizaje. No queremos barracones y no queremos amianto en ningún centro público. La Unión Europea ofrece recursos para su eliminación definitiva, no entendemos cómo la Administración no se fija como prioridad eliminar el amianto aun sabiendo que es un peligro para la salud”, explican a través de un comunicado.

Otro de los puntos que más se debatieron fue el fomento de la participación de las familias en la educación. La representación de las familias en el Consejo Escolar de Centro, sostienen, “debe ser paritaria, si no conseguimos incrementar esa participación no podremos nunca hacer oír la voz de las familias en la comunidad educativa”. “Este es uno de los retos del próximo curso, continuar con más fuerza nuestra lucha por tener más representatividad y ser más partícipes en los órganos competentes en temas de educación. Más voz y voto se pide también en los Consejos Escolares Municipales para que estos órganos recojan la opinión de todos los colectivos que lo forman”, agregan.

También se habló en la necesidad de “estar alerta y generar quejas referentes a la rotación del profesorado en algunos centros educativos, situación que no permite que los proyectos educativos se lleven a cabo en muchos casos, como por ejemplo las comunidades de aprendizaje“. La Gonzalo Anaya ha expresado además su “apoyo a los educadores porque el trabajo que realizan en cada uno de los ámbitos es básico para mejorar la calidad de la enseñanza igualitaria y de inclusión que queremos”. “Queremos una escuela pública inclusiva y estaremos al lado de las familias en lo que necesiten porque solo así conseguiremos una enseñanza democrática”, han recalcado.

BAJADA DE RATIOS

Finalmente, sobre la calidad de la escuela pública, otro pretenden focalizar las acciones en la bajada de ratios, ya que “que haya menos niños en el aula significa aumentar la calidad de la enseñanza”.

“Todas estas mejoras que defendemos para la escuela pública necesita recursos que queremos que se reviertan, por parte de la administración en un servicio público de educación de calidad, como prioridad en detrimento de la educación concertada”, concluyen.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3352260/0/gonzalo-anaya-reclama-que-recursos-administracion-se-destinen-ensenanza-publica-no-concertada/#xtor=AD-15&xts=467263

La Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic convoca manifestació el pròxim 8 de maig

La Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic, formada per les organitzacions, FAMPA-València, STEPV, FE CCOO PV, FeSP UGT PV, Escola Valenciana, CAVECOVA, CGT, FAAVEM, FEPV, BEA, Campus Jove, Sindicat d’Estudiants, FEU, FdE, Acontracorrent, Associació de Directors de Primària, Associació de Directors de Secundària, Moviments de Renovació Pedagògica, ADIDE, FAMPA-Enric Valor, FAMPA-Penyagolosa i Valencia Laica, convoca manifestacions i concentracions en les tres capitals valencianes, Castelló, València i Alacant el pròxim 8 de maig contra les retallades, la segregació per sexes en l’escola pública i la LOMQE.

Amb els lemes  No hi ha excuses! Ara educació pública. #SIalaPública,  #NOalaLOMQE,  #RevertirRetallades, #NoSegregació, #Síalvalencià,  les entitats que configuren la Plataforma s’uneixen de nou a la convocatòria estatal, per a fer una crida als centres educatius i a les comunitats educatives per a eixir al carrer i dir no a la LOMQE i defensar l’ensenyament públic.

La Plataforma vol de nou manifestar el seu rebuig a les continues retallades que es veuen reflectides en pitjors condicions laborals del professorat, en l’augment de la concertació, en la destrossa de les infraestructures com és el cas de la presumpta malversació de diners públics de CIEGSA i el BEI, i el retard i la mala planificació en les construccions previstes, la minva de professorat i de recursos que han atacat l’ensenyament públic.

La Plataforma diu NO a la LOMQE i exigeix la seua derogació. És una llei regressiva, privatitzadora, antidemocràtica, segregadora, masclista, no laica i ataca les llengües pròpies. La Plataforma a més manifesta la seua indignació davant el pronunciament del Tribunal Constitucional d’avalar l’ensenyament segregant per sexes que separa a l’alumnat sense cap raó. La Plataforma diu SÍ a L’ENSENYAMENT PÚBLIC pel qual s’ha lluitat des de fa tants anys.

Per això convoca aquesta manifestació i anima tota la comunitat educativa, de totes les etapes educatives, a secundar-la.

D’esta manera la Plataforma en defensa de l’Ensenyament Públic fa una crida a les concentracions i manifestacions convocades per al pròxim 8 de maig a les 18’00 hores en les tres capitals valencianes i altres poblacions.

Així mateix la Plataforma convoca:

  • 2 de maig. Roda de premsa a les 11:30h a FAMPA-València.
  • 6 de maig. Presència en xarxes socials. Ciberacció No a LOMQE.

18-no-hi-ha-excuses-pdf

http://www.fampa-valencia.org/es/plataforma-defensa-lensenyament-public-convoca-manifestacio-proxim-8-maig/

El Constitucional rechaza el veto del Gobierno a la propuesta del PSOE para paralizar la LOMCE

El Tribunal Constitucional ha dado la razón al Congreso de los Diputados en el conflicto de atribuciones presentado por el Gobierno de Mariano Rajoy para pedir que se anulase la paralización del calendario de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que el Parlamento empezó a tramitar pese a la disconformidad del Ejecutivo. La decisión del Tribunal, que ha desestimado el escrito de disconformidad del Gobierno, no solo abre la vía a que la oposición recurra los casi 70 vetos que ha impuesto al Ejecutivo con el argumento de que las propuestas del resto de partidos suponen una desviación presupuestaria. También ha provocado fricciones entre el PP y La Moncloa.

La Constitución otorga al Ejecutivo la prerrogativa de oponerse a la tramitación parlamentaria de aquellas iniciativas que suponen, a su juicio, una disminución de los ingresos o un aumento de los gastos presupuestarios. En opinión del portavoz parlamentario del PP, Rafael Hernando, el Gobierno no ha subrayado suficientemente ese argumento en su escrito de disconformidad. En consecuencia, el también integrante de la dirección nacional ha pedido “argumentaciones más sólidas” en futuros escritos contra iniciativas de la oposición.

“Lo que confirma la sentencia es que el Gobierno tiene capacidad constitucional para vetar determinadas iniciativas”, ha dicho Hernando durante una rueda de prensa en la Cámara Baja. “Argumenta que en este caso no se justificó adecuadamente el gasto”, ha seguido. “Le pido al Gobierno que en próximas veces haga argumentaciones más sólidas”.

“Es un correctivo muy importante para el Gobierno”, ha opinado la portavoz parlamentaria del PSOE, Margarita Robles. “Esto va a dar oxígeno a la legislatura”, ha añadido.

A la vista de la sentencia, la portavoz de Unidos Podemos, Irene Montero, ha confiado en que el PP y Ciudadanos “cesen en el empeño de paralizar los debates” de leyes de la oposición y en concreto ha pedido a la presidenta del Congreso, Ana Pastor, y al presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, que debata en el Pleno su proposición de ley sobre las pensiones a la mayor brevedad posible.

“La sentencia no solo sienta un precedente, sino que le da un tirón de oreja al Gobierno del señor Mariano Rajoy para que no se extralimite en sus funciones en cuanto a vetos o paralizaciones de proyectos de ley, que no teniendo acepción presupuestaria, intentan, a través de esta herramienta constitucional, ejercer un poder de gobierno a la antigua usanza”, ha asegurado la diputada de Ciudadanos Melisa Rodríguez.

Sin embargo, la Mesa del Congreso ha avalado precisamente este martes, y gracias a la mayoría que forman PP y Ciudadanos, dos vetos presentados por el Gobierno a una proposición sobre la ley de aguas y a otra sobre discapacidad, según han informado a EFE fuentes parlamentarias.

https://politica.elpais.com/politica/2018/04/17/actualidad/1523973190_033050.html

Carta abierta a los miembros de la Subcomisión del Pacto Educativo Guadalupe Jover

Este texto fue preparado para la Jornada Parlamentaria de Partidos Políticos y Comunidad Educativa celebrada en Madrid el pasado 15 de marzo. El encuentro pretendía un diálogo entre los colectivos y organizaciones que hemos participado en la elaboración del Documento de Bases para una Nueva Ley de Educación y los representantes de los partidos políticos en la Subcomisión por el Pacto Educativo.

Si tuviera que poner un título a la brevísima intervención de esta tarde, creo que se lo habría robado a Antonio Tabucchi: Se está haciendo cada vez más tarde. Y no podemos esperar ya más, hubiera añadido. Vivo día a día el doloroso transitar de chicas y chicos por nuestro sistema educativo -y hablo de dolor en muchos casos, no solo de hartazgo- mientras la agenda política sigue encallada en el minuto 0 sin que el tren parezca arrancar. Pero el tren está en marcha.

Para que hubiéramos podido tener la sensación de que éramos nosotros -la comunidad educativa y la sociedad civil- quienes estábamos contribuyendo a marcar el rumbo de lo que haya de ser la educación en España, hubieran debido darse tres circunstancias que, lejos de vislumbrarse, se nos antojan cada vez más lejos.

En primer lugar, la reversión de los recortes. Parece ya un lugar común, un enredarnos en cifras y porcentajes. Pero no lo es. Llevo más de treinta años a pie de aula y nunca he tenido la sensación de impotencia y de traición -de traición de la Administración educativa hacia mi alumnado- como ahora. Grupos masificados, profesorado desbordado, equipos de Orientación desmantelados -una orientadora para 1.000 estudiantes en mi centro-. ¿Cuántas problemas personales y académicos, familiares o escolares hubieran podido paliarse con una atención temprana? La educación es un proceso que requiere sosiego y diálogo. Y tanto uno como otro nos son estructuralmente negados. Es paradójico escuchar ahora tanto hablar de innovación, cuando se cuentan por decenas los proyectos que he visto crecer de primera mano, muy lentamente, y que desaparecieron de la noche a la mañana sofocados por la asfixia de los infinitos estudiantes a que atender, los demasiados currículos y la sombra de esos termómetros tóxicos en que han acabado por convertirse las evaluaciones externas. Despojado el profesorado de su condición de intelectual -apelo a Chomsky y a Said-, reducido a triste caricatura del Charlot de Tiempos modernos, otros han venido a ocupar el espacio que antes constituían los claustros.

No, no estoy idealizando un pasado que nunca existió. Sé bien dónde estábamos y la honda transformación de que anda necesitado nuestro sistema educativo. Soy enormemente autocrítica con nosotros, los docentes. Pero el espacio simbólico que hemos desalojado otros han venido a ocuparlo. El espacio abandonado por los poderes públicos otros lo han allanado. Y no hay ya esfera educativa -la formación inicial y la permanente del profesorado, los materiales currículares, los proyectos de innovación, los foros mismos de deliberación y debate- que no esté ya privatizada.

En esta sede de la soberanía popular lo podemos decir más alto pero no más claro: no será posible un Pacto Social y Político por la Educación que no se construya desde una financiación suficiente -hablamos de un 5% del PIB como punto de partida, aunque reclamamos un 7%- que asegure dos cosas: que no se deja a los más vulnerables en la cuneta y que no se renuncia a la educación como un derecho universal que debe ser provisto por los poderes públicos.

En segundo lugar, la derogación de la LOMCE. Que nuestro país necesita una reforma educativa nadie lo pone en duda. Que el Ministro Wert entró como elefante en cacharrería, tampoco. Nunca, jamás, una ley educativa ha suscitado un rechazo tan unánime en la comunidad educativa. Era el clamor tan grande que la práctica totalidad de los partidos políticos se comprometió a derogarla apenas cambiara el juego de mayorías parlamentarias. Pero la LOMCE sigue aquí, esta suerte de Frankenstein construida con despojos de lo viejo y relumbrones modernos y cuya brújula orienta al norte que explicitaba su Preámbulo:poner a nuestros estudiantes a competir en la arena internacional. Todas las críticas que recibió en su momento -su desatención al bienestar personal y colectivo del alumnado, a la cohesión social, a la equidad, a la coeducación, a la sostenibilidad medioambiental y un largo etcétera- se tradujeron luego en un espolvoreado de palabras hueras -hueras en ese contexto- que no dejaron rastro alguno en el desarrollo de la ley. Lo que la está marcando a sangre y fuego es la perversión de unas evaluaciones externas que lejos de convertirse en palanca de mejora y equidad se han convertido en espuela de competitividad y segregación. Duele especialmente ver a la escuela pública entrar en ese duelo de “mi escuela” frente a las otras peleando “por la mejor clientela”. ¿A dónde estamos conduciendo -por activa o por pasiva- la educación en España? Un “nuevo sentido común” se está instalando: la creencia de que el verbo educar es un verbo defectivo que solo se conjuga en singular: “mi centro”, “mis hijos”, “mis proyectos”. Necesitamos -a algunos nos urge- derogar la LOMCE y reconstruir el verbo educar, reconstruir y poner en el centro la escuela pública entendida, de verdad, como la escuela de todos y para todos.

Y en tercer lugar, la apertura de un proceso de diálogo con la Comunidad Educativa. El Ministro Wert puso un buzón. La Subcomisión ha dado un paso adelante y ha estipulado una serie de comparecencias, pero ello no se ha traducido luego en un diálogo abierto, en una conversación política y social. Y al que haya de ser el punto de llegada habremos de llegar juntos, tras un proceso colectivo de deliberación y debate, en el que tenga prevalencia cuanto afecta al bien común. ¿Qué nos une a cuantos firmamos este Documento de Bases por una Nueva Ley de Educación?

a) La defensa de la escuela pública. Una escuela laica, democrática, científica, coeducativa, ecológica; respetuosa con la diversidad pero intolerante con la desigualdad.

b) Una escuela que pone en el centro a niñas y niños -su bienestar, su desarrollo emocional e intelectual-, y el bien común en el horizonte.

c) La exigencia de políticas de inclusión y equidad, lo que reclama un sistema educativo flexible -otros espacios, otros tiempos, otra organización escolar, otro currículo- con capacidad para atender las necesidades y asegurar los derechos de todo el alumnado.

d) Una revisión en profundidad de los currículos. Mientras lo vamos dejando otros están procediendo a su voladura descontrolada. La propia LOMCE, con su adiós a la Filosofía, a la Música, a las Artes, abría la puerta.

e) La necesidad de repensar la formación, selección y perfil del profesorado -que debe ir mucho más allá de lo estrictamente disciplinar-, y sus condiciones laborales, correlato inequívoco de las condiciones para el aprendizaje por parte del alumnado.

f) La necesidad, también, de recuperar la confianza en la evaluación, hoy más lejos que nunca de ser herramienta para la mejora, y reducida a simple cedazo de selección de las especies (y los centros) escolares.

g) Y la defensa del carácter genuinamente democrático que debiera tener nuestra próxima ley educativa. Democrática porque en su elaboración haya sido discutida y decidida por la ciudadanía. Democrática porque la titularidad de los centros y su gestión sea pública, y su dirección fruto de una elección democrática por parte de la comunidad educativa. Y democrática, en fin, porque haga realidad que nadie es más que nadie en virtud del contexto socioeconómico en que haya nacido. Pues este es hoy por hoy, no lo olvidemos, el factor determinante en eso que hemos dado en llamar el “éxito” o el “fracaso” escolar.

Guadalupe Jover es profesora de Educación Secundaria y miembro de Yo estudié en la Pública.

http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/03/19/carta-abierta-a-los-miembros-de-la-subcomision-del-pacto-educativo/