Pobreza, desigualdad y educación

Esta semana se ha presentado el III Informe sobre desigualdad de la Fundación Alternativas

El umbral de renta para establecer quien es pobre varía mucho con el ciclo económico

El abandono educativo ha aumentado en las familias más pobres, mientras disminuía en el resto

¿Quién es pobre? Según Eurostat, en España es pobre una persona con una renta equivalente neta de 760€ al mes, mientras que en Rumanía, descontando el efecto de que el coste de la vida es diferente, la frontera de pobreza está en  240€. Estos datos se refieren a 2016, último año disponible. Si miramos la evolución temporal, en España la frontera de pobreza (descontada la inflación), varía, en números redondos, entre 800€ en 2008 a 650€ en 2013 (para hacer la estimación de la frontera de pobreza para una familia con dos personas adultas y dos menores, que llamaremos “familia tipo”, habría que multiplicar por 2,1). Si todavía queremos complicar todo esto un poco más, o dicho de otra forma, ser más realistas, debemos tener en cuenta que el coste de la vida puede variar considerablemente dentro de un mismo país.

Con los datos anteriores quiero llamar la atención sobre el hecho de que por un lado, le damos mucha importancia a los efectos de la pobreza sobre el éxito educativo. Pero por otro, la definición que estamos manejando de pobre varía considerablemente, en un país a lo largo de unos pocos años, o en un mismo año, entre países o dentro de un país. Hasta cierto punto tiene sentido que manejemos un concepto de pobreza relativo, pues las condiciones de vida mínimas siempre se establecen en un contexto social dado. El padre del liberalismo, Adam Smith, ya señaló, con una metáfora del siglo XVIII, que pobre es quien no tiene una camisa nueva para ir a misa, es decir, quien no mantiene cierto mínimo de condiciones dignas para el estándar de la época.

Por un lado, no es lo mismo ser pobre si la sanidad está universalizada y es de calidad, o no. Por otro, desde el punto de vista de los efectos más nocivos de la pobreza, no es lo mismo ser pobre cuando la frontera estaba para una “familia tipo”en 1.680€ que en 1.365€. El hecho de que una familia sea consideraba pobre o no con 1.500€ dependerá si tomamos la medición en 2008 o en 2013. ¿En 2008 vivir con 1.500€ era devastador mientras que en 2013 suponía gozar del confort del sueño de la clase media?

Para entender mejor la relación entre pobreza y educación debemos tener en cuenta unos umbrales de renta que no oscilen tanto con el ciclo económico, aunque ello suponga cierta distancia con la definición de pobre que cada año facilita el INE: el 60% del promedio (mediana) de la renta disponible de las familias de un país dado en el año considerado. Al estar vinculada a un promedio, la frontera de pobreza, más que reflejar las condiciones de vida de los pobres, refleja si hay mucha distancia entre los que tienen poco con el promedio del país y momento que les tocó vivir. Si bien así incorporamos la idea de que se es pobre con respecto a un contexto social, por otro hay tanta variación en los umbrales de renta que hacen que nos cueste entender la forma en que opera la pobreza sobre diversos problemas.

El indicador de pobreza que estamos manejando en la Unión Europea es insensible al empeoramiento de las condiciones de vida durante el ciclo económico, y además, al ser tan variable, dificulta que entendamos bien cómo produce sus efectos sobre la educación. Realmente, es más un indicador de desigualdad que de pobreza.

En el Tercer Informe sobre la Desigualdad en España de la Fundación Alternativas, presentado esta semana, reflexionamos sobre este tipo de cuestiones. Para entender mejor qué ha pasado durante la crisis, “anclamos” los niveles de renta, es decir, tomamos el umbral de un año dado para analizar todo el ciclo económico. En el caso de la educación, encontramos que el abandono educativo tiende a disminuir en todos los tramos de renta, con una importante excepción. En el tramo de personas más pobres, unos 670€  mensuales netos de una “familia tipo”, el abandono educativo temprano aumentó en la época de crisis. De esta forma, la crisis, junto con el recorte de la inversión en educación se ha cebado en las familias más pobres, mientras que el resto ha aprovechado la crisis para mejorar el rendimiento educativo de sus jóvenes.

EL DIARIO.ES

https://www.eldiario.es/zonacritica/Pobreza-desigualdad-educacion_6_818978119.html

Carmen de la Cruz ha sido un referente en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres

“Como dijera Bertold Brecht y, haciendo una justa adaptación desde la perspectiva de género: “Hay mujeres que luchan un día y son buenas. Hay otras que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenas. Pero las ha que luchan toda la vida, ellas son las imprescindibles.”. Recordaremos a Carmen de la Cruz como una de aquellas mujeres imprescindibles en el avance de los derechos de las mujeres en Colombia, Latinoamérica y el mundo.”
ONU MUJERES Colombia
Carmen de la Cruz era Licenciada en Geografía e Historia, Título de Estudios Avanzados en Antropología Social y especialista en Relaciones Internacionales y Género en el Desarrollo. Tenía una experiencia de trabajo en cooperación para el desarrollo y acción humanitaria de más de 20 años en contextos de conflicto y postconflicto en África, Medio Oriente y América Latina. Desde 2003 a 2006 estuvo trabajado como Asesora para América Latina del Programa de Paz y Seguridad de UNIFEM y durante ese período  fue miembro del equipo técnico que operativizó el enfoque de derechos en las Agencias de Naciones Unidas y sus contrapartes en Colombia.
Carmen dirigió la primera oficina en Colombia de UNIFEM, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, entidad que precedió a lo que sería ONU Mujeres.
Impartió docencia en numerosos Masters en Universidades españolas y latinoamericanas sobre la articulación del enfoque de género y el enfoque de derechos y el desarrollo humano.
Escribió numerosos artículos y documentos sobre la participación de las mujeres en la construcción de la paz, sobre género, globalización y derechos de las mujeres, y género y desarrollo.
ACTO DE HOMENAJE a Carmen: está previsto que presencialmente se celebre el próximo 26 de septiembre en la Sede de la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), situada en el Paseo de Recoletos, 8, 28001 Madrid, de 18:30 a 20:30 horas.
Bibliografia
  • Guía metodológica para integrar la perspectiva de genero
  • Género, derechos y desarrollo humano
  • Guía metodológica para integrar la Perspectiva de género en proyectos y Programas de Desarrollo
  • Cambio, Poder y Justicia de Género en la Agenda 2030: Reflexiones para no perdernos en el camino
  • El Financiamiento para la Igualdad de Género y la nueva “Arquitectura de la Ayuda”
  • De Beijing a París: La relevancia de la igualdad de género para la efi cacia de la ayuda
  • ¿Cómo ha evolucionado el enfoque de Mujeres en el Desarrollo (MED) a Género en el Desarrollo (GED)?

MUSOL: Guías para la Incorporación de la Educación para el Desarrollo en las Actividades Extraescolares en Extremadura

Ets docent, monitor/a, formador/a de qualsevol àrea, educador/a, animador/a sociocultural, dinamitzador/a social…? Vols integrar la #EducacióPeraElDese…vulupament a les teues classes, tallers, xerrades…?

Aquests materials pedagògics pretenen contribuir a la sensibilització i conscienciació de la societat extremenya sobre les temàtiques del desenvolupament sostenible, així com integrar l’Educació per al Desenvolupament en les activitats extraescolars en els col·legis d’Extremadura.

Descarregar en Musol

LECTURA         INGLÉS  MÚSICA       PLÁSTICA       TIC        TEATRO

TEATRO

La erradicación de la pobreza se pone en peligro ya que más de 13 millones de niños y adolescentes de América Latina y el Caribe no están en la escuela por Informe GEM

El nuevo documento político del Informe GEM y del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) plantea que si todos los adultos del mundo completaran la educación secundaria, la pobreza global se reduciría a más de la mitad del nivel actual. Es decir, más de 420 millones de personas saldrían de la pobreza, como vemos en la estadística más abajo.

1El estudio muestra que hay una desaceleración bastante preocupante del ritmo al que los niños y adolescentes se integran en los sistemas nacionales de educación. Durante ocho años seguidos, la tasa mundial de no escolarización en la enseñanza primaria ha permanecido tenazmente en el 9%, en el primer ciclo de la educación secundaria en el 16% y en el segundo ciclo de la secundaria en el 37%. En América Latina y el Caribe, el porcentaje de jóvenes no escolarizados está al 5% en la primaria, al 8% en el primer ciclo de la secundaria y al 24% en el segundo ciclo de la secundaria. Como la educación y la pobreza son fenómenos dinámicos con potentes efectos intergeneracionales, si no se actúa ahora se pone en peligro el futuro de varias generaciones.

Es más, el número total de niños, adolescentes y jóvenes no escolarizados se ha mantenido a los mismos 264 millones de los últimos tres años, del cual 13,1 millones están en América Latina y el Caribe. En esta región, 2,9 millones de niños en edad de cursar en la enseñanza primaria, 2,9 millones en edad de cursar en el primer ciclo de la enseñanza secundaria y 7,5 millones en edad de cursar en el segundo ciclo de la enseñanza secundaria no están escolarizados. Como vemos en las estadísticas, es más probable ver a los jóvenes fuera de la escuela que a los niños. A escala mundial, la probabilidad de ver a un joven (de 15-17 años) no escolarizado es cuatro veces mayor que la de un niño (de 6-11 años) y dos veces mayor que la de un adolescente (de 12-14 años). Leer más de esta entrada

Fuente: Blog  de la Educación Mundial

https://educacionmundialblog.wordpress.com/2017/07/05/la-erradicacion-de-la-pobreza-se-pone-en-peligro-ya-que-mas-de-13-millones-de-ninos-y-adolescentes-de-america-latina-y-el-caribe-no-estan-en-la-escuela/#more-2043

Primer borrador del Plan Valenciano de Inclusión y Cohesión Social (PVICS)

El plan cuenta con 547 medidas de diferentes ámbitos como servicios sociales, servicios sociales, educación, sanidad, vivienda y empleo, y se ha elaborado conjuntamente con expertos, el tercer sector y los ayuntamientos.

Entre esas medidas destaca la puesta en marcha de una política educativa de lucha contra la segregación escolar.

Resumen en la página 60.

Consultar lo relativo a la educación en las siguientes páginas: 89, 101, 136

http://www.inclusio.gva.es/documents/610754/163656125/PLAN+INCLUSI%C3%93N_BORRADOR_agosto_16-4.pdf/8f11cefe-12c2-476f-aa8b-009abeb443d8