Attending to the students’ interests and curiosity, we go on hanging a riddle next to the English classroom door.
Read more in http://parejofre.blogspot.com.es/2018/03/riddles-2.html
Attending to the students’ interests and curiosity, we go on hanging a riddle next to the English classroom door.
Read more in http://parejofre.blogspot.com.es/2018/03/riddles-2.html
Atenció, atenció!
Amb l’arribada de la celebració irlandesa de St. Patrick’s Day (17 de març), els Leprechauns comencen a buscar or per tot arreu, per després guardar-lo en un lloc secret a la fi de l’Arc de Sant Martí, com s’explica en aquest vídeo que l’alumnat ha vist en classe.
HAPPY ST. PATRICK’S DAY!!!!!
LLEGIU-NE al
http://parejofre.blogspot.com.es/2018/03/que-venen-els-leprechauns.html
Des de la setmana passada, l’alumnat de 3r a 6é té una endevinalla al costat de la porta de l’aula d’anglés.
http://parejofre.blogspot.com.es/2018/02/learning-through-riddles.html
Una vegada ha començat el 2018, i tots els xiquets i xiquetes han celebrat la NIT DE CAP D’ANY menjant raïm (o llepolies, bombonets o altres alternatives) i veient la celebració de “La Puerta del Sol” en Madrid en la televisió, l’alumnat de 3r, 4t, 5é i 6é ha donat una ràpida volta al món per comprovar com es va celebrar en altres ciutats.
Llegiu-ne més al http://parejofre.blogspot.com.es/2018/01/happy-new-year.html
Participa!!
Estimades famílies,
Al CEIP Pare Jofré seguim fent una escola oberta i participativa.
El present curs, seguirem fomentant aquesta idea, la vostra participació en les activitats de l’escola, tot afegint noves formes de participació en les activitats escolars.
És per això que et demanem, dintre de les teues possibilitats, que formes part del voluntariat educatiu de l’escola, per participar àrea d’anglés (2n i 3r cicle), 2n, 4t i 6è de Primària.
Els nostres objectius són:
1.- Fomentar la col·laboració i participació de la comunita educativa.
2.- Accelerar i consolidar els aprenentatges del nostre alumnat.
3.- Promoure la col·laboració i la interrelació entre l’alumnat i el voluntariat.
4.- Seguir fomentant la convivència pacífica i constructiva entre l’alumnat de l’escola.
Com ho anem a fer?
Anem a portar a terme Actuacions Educatives d’Èxit en les que el voluntariat té un paper molt importat.
Qué són les Actuacions Educatives d’Èxit?
Son activitats que han sigut demostrades en investigacions científiques que generen millores en els resultats acadèmics de l’alumant.
Quines actuacions anem a realitzar amb voluntaris?
GRUPS INTERACTIUS (G.I) és una forma d’organització d’aula que dóna molt bons resultats quant a la millora de l’aprenentatge i la convivència. És una actuació educativa d’èxit identificada per la Comunitat Científica Internacional, com una de les organitzacions de l’aula que promou més aprenentatge entre l’alumnat i una millora de la convivència.
Per realitzar aquesta actuació necessitem la participació del voluntariat que vullga sumar-se al treball a l’aula.
TERTÚLIES LITERÀRIES DIALÒGIQUES: consisteixen en el fet que un grup de persones esreuneixen periòdicament al voltant d’un llibre per a reflexionar i dialogar a partir d’ell. És un espai on l’alumnat pot participar en un projecte educacional que promou la literatura, la cultura i la convivència.
Per realitzar aquesta actuació no sempre serà necessària la participació del voluntariat. Aquestes activitats tindran una durada d’entre 60 i 90 minuts, i es realitzaran setmanal o quinzenalment, segons els casos.
Qué he de fer com a voluntari/voluntària?
Per sumar-me al voluntariat he de fer el següent:
• Inscriure’m a través del present formulari, també disponible a la pàgina web.
• Participar en una sessió de formació.
El nivell de participació en les actuacions que es desenvolupen a les classes està en funció del voluntariat que hi participe i la seua disponibilitat. Les sessions tindran una durada aproximada d’entre 60 i 90 minuts, i cada grup les realitzarà setmanalment o quinzenal, segons es determine en cada classe.
Quan serà la sessió de formació a la que he d’acudir?
La sessió de formació serà impartida per una persona especialista en aquestes dinàmiques. Serà el pròxim 10 de gener de 2018 a les 16:30h. Es podran organitzar més sessions de formación per facilitar la participació del voluntariat.
Esteu tots i totes convidades.
FORMULARI GRUP DE VOLUNTARIAT ESCOLAR: Voluntariat educatiu: 2n, 4t i 6è primària
Estos organizadores visuales gratuitos ayudan a dividir los trabajos escritos en pasos más pequeños. Cada modelo se puede imprimir y viene acompañado con un ejemplo que está completo.
Los organizadores gráficos son herramientas simples pero poderosas que pueden ayudar a los niños y las niñas que tienen disgrafia, dificultades del funcionamiento ejecutivo y otras condiciones que pueden causar problemas para escribir. Un organizador gráfico no solo ayuda a dividir un proyecto en pasos más pequeños, también ayuda a que los niños y las niñas organicen sus ideas de manera visual.
Existen muchos tipos diferentes de organizadores visuales. Los cinco aquí disponibles son usados comúnmente en primaria, pero pueden ayudar a los chicos/as hasta el bachillerato. Cada uno también trae un ejemplo de cómo luce un organizador gráfico cuando está completo.
Todo lo que necesita hacer para usar estos organizadores gráficos es imprimirlos (los diseños tan sencillos que usted podrá trazarlos a mano rápidamente) y llenarlos. Si su hijo prefiere usar la computadora para escribir, puede completar el organizador y luego imprimirlo. Escoger el tema apropiado es otra manera en la que usted puede fomentar que su hijo/a escriba más.
Organizadores gráficos para ayudar a los estudiantes de primaria con al escritura
Publicado el 21 febrero, 2017
Una de las publicaciones más leídas del Informe GEM es el documento de política del año pasado sobre las políticas en relación con el idioma en la educación. ¿Por qué? Debido a que se hablan alrededor de 6.500 lenguas en el mundo actualmente, y, como mostramos en ese estudio, un asombroso 40% de la población mundial está aprendiendo en un idioma que no entiende.
No es necesario explicar, quizás, que el aprender de un maestro en un idioma que no hablas en casa tendrá un impacto negativo en tu desempeño escolar y en tus resultados en los exámenes, pero sigue siendo un tema muy controversial en el mundo entero, como lo ilustran encabezados recientes en Argentina, India y Uganda.
La política y la ideología son dos razones por las cuales se disputa el tema, pero el financiamiento es otra. La enseñanza multilingüe, la formación que se necesita para apoyarla y la revisión de los materiales de aprendizaje existentes implican un costo elevado. Es por ello que debemos celebrar en voz alta cuando los países dan el salto a las escuelas multilingües: El Ministerio de Educación de Malasia declaró que lo haría tras la publicación del documento de política del Informe GEM el año pasado. Haciendo referencia a nuestra recomendación de que los niños reciban por lo menos seis años de educación en un idioma que entienden, anunciaron que harían 300 escuelas bilingües.
El lenguaje de instrucción puede exacerbar las desigualdades en los logros de aprendizaje
Nuevos datos de nuestra base de datos mundial sobre la desigualdad en la educación (base de datos WIDE, por sus siglas en inglés) muestran cuanto influye el lenguaje de instrucción en el aprendizaje.
Una evaluación de 2013 entre los niños de las escuelas primarias en América Latina mostró, por ejemplo, que en Colombia el 71% pasó el segundo nivel de evaluación de lectura cuando hablaban el mismo idioma en casa, pero solo el 11% pasó cuando no lo hacían. En Nicaragua el 48% pasó cuando hablaban el mismo idioma en casa, pero solo el 7% pasó cuando no lo hacían.
Y no solo es lectura. En el nivel primario también existen brechas de aprendizaje en ciencia y matemáticas. En Guatemala, por ejemplo, el 38% de los niños pasó el segundo nivel de evaluación de matemáticas cuando hablaban la lengua de instrucción en su hogar, en comparación con tan solo el 8% de aquellos que no lo hacían. En Perú, el 64% del primer grupo de niños pasó el segundo nivel de evaluación de matemáticas, en comparación con el 23% de aquellos del segundo.
Los datos de un estudio del UNICEF de 2012 también muestran que nuestra recomendación de seis años de enseñanza en lengua materna presenta desafíos en muchos entornos. Donde existen muchas lenguas, como en Vietnam, puede ser complicado encontrar un maestro que pueda satisfacer todas las necesidades de los estudiantes. Una encuesta mostró que el vietnamita era el primer idioma del 70% de los maestros, pero tan solo era el idioma principal de 1 de cada 5 estudiantes.
No debería sorprendernos que también existen brechas de aprendizaje en los países más ricos, y es probable que crezcan a medida que más familias busquen mejorar sus oportunidades de vida y las de sus hijos cruzando fronteras. En la encuesta PISA de 2012 realizada por la OCDE, casi el 15% de los estudiantes de 15 años no hablaban la lengua de instrucción en su hogar, pero entre los estudiantes inmigrantes de primera generación el porcentaje aumentaba al 63%. Incluso hasta un 38% de los estudiantes inmigrantes de segunda generación hablaban un idioma diferente en casa. En Finlandia, por ejemplo, el 94% de los niños de primaria que hablaban el idioma de instrucción en su hogar pasaron el segundo nivel de una evaluación de ciencia que solo pasaron un 58% de aquellos que no lo hacían. De hecho, en muchos de estos contextos, los estudiantes de familias inmigrantes se encuentran entre los más desfavorecidos.
En general, hay cada vez más evidencia que apoya nuestra recomendación: se necesitan al menos seis años de instrucción en lengua materna para reducir las brechas de aprendizaje entre aquellos que hablan idiomas minoritarios.
Familiarizarse con la enseñanza en lengua materna a través de los datos
El importante papel del lenguaje en la consecución de nuestro objetivo global para una educación equitativa, inclusiva y de calidad se reconoce en la meta 4.5, la meta que se centra en la equidad en la educación. Uno de los indicadores establecidos para medir esta meta es el porcentaje de alumnos de educación primaria y secundaria cuya lengua materna o primera lengua se utiliza como el idioma de instrucción.
Un buen punto de partida para medir este indicador es mapear las políticas lingüísticas en los documentos de política oficiales. Un estudio reciente realizado en África subsahariana mostró que cuando los países obtuvieron su independencia, el 43% de ellos utilizaban las lenguas locales en la enseñanza primaria, en comparación con un 80% actualmente.
Sin embargo, no basta con examinar las políticas, también debemos ver si estas se aplican, como lo demuestra Malí. En Malí, en 2002, el gobierno introdujo un currículo multilingüe, introduciendo 11 idiomas nacionales además del francés. Sin embargo, una década después de esta reforma, los problemas de implementación a nivel escolar seguían siendo considerables. En 2010, en la región de Mopti, por ejemplo, solo un 1% de las escuelas impartía una instrucción bilingüe a través de un maestro capacitado, en el idioma adecuado, durante toda la primaria.
En muchos otros países multilingües, pocos libros de lectura, si los hay, están disponibles en los idiomas que hablan los niños. El contenido de la educación, como se ha reiterado en el Informe GEM 2016, debe incluirse de forma urgente en los esfuerzos de seguimiento si queremos alcanzar nuestros objetivos mundiales de educación y lograr avances en los otros ámbitos del desarrollo.
La instrucción en lengua materna no solo beneficia al aprendizaje, sino que también protege el conocimiento
El 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna, que este año aborda el tema de Los Futuros Sostenibles a través de la Educación Multilingüe, lo cual coincide con nuestro Informe de 2016, La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos (http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002457/245752e.pdf). Nuestro Informe mostró la importancia de aprender las prácticas sostenibles de las comunidades indígenas en las escuelas, que de otro modo podrían perderse. La enseñanza en los idiomas locales es una manera eficaz de impartir conocimientos tradicionales.
Esta es una preocupación importante. La investigación ha documentado cómo la escolarización formal ha resultado en una pérdida significativa de conocimiento sobre la naturaleza, la cultura y los valores entre los niños indígenas. Ejemplos de Australia, Canadá y Estados Unidos muestran una gran pérdida de conocimientos indígenas desde principios del siglo XX, cuando los niños indígenas fueron enviados a escuelas residenciales o sometidos a la adopción forzada.
Sin embargo, respetando las culturas locales y los sistemas de conocimientos plurales, y proporcionando una instrucción en los idiomas locales, el conocimiento pertinente se puede compartir entre generaciones y comunidades dentro y fuera de la escuela, y se puede promover la conservación del conocimiento indígena. Por ejemplo, en Botswana, el programa preescolar Bokamoso ofrece a los maestros aprendices un sistema de herramientas educativas basadas en la naturaleza que incorporan el conocimiento tradicional de los San, un grupo indígena importante en la región.
Los gobiernos deben hacer más para promover el aprendizaje en lengua materna
El descuido continuo de la enseñanza en lengua materna en los países lingüísticamente diversos explica en parte las grandes disparidades en los resultados educativos. Si bien el seguimiento del idioma de instrucción está plagado de desafíos técnicos y posiblemente políticos, es un tema clave que los gobiernos deben abordar de frente para proteger los conocimientos indígenas y garantizar que nadie quede atrás.
• Les classes seran de 45 minuts, hauran de tindre lloc al matí i són quatre.
• Entre el matí i la vesprada hi haurà un interval mínim de dues hores.
• Els centres podran sol·licitar horaris especials seguint el procediment establit per la normativa vigent.
• Per a la substitució dels llibres i altres materials didàctics es respectarà la normativa vigent, sempre que no es considere necessari el canvi; en les instruccions per al curs 13/14, s’especificava que seria necessària l’aprovació de la Direcció territorial per a canviar els llibres abans que finalitzara el període de vigència, però en la resolució que es va publicar el dia 30 de juny, es va establir que aquesta aprovació no era necessària per a aquest curs.
Por lo que respecta al horario:
· La jornada escolar empezará a las 9,00 horas y finalizará a las 17,00 horas
Vos convidem i animem a participar activament!
Vos convidem i animem a participar activament!