El govern espanyol obligarà per llei les escoles a tindre un responsable de protecció dels menors

La llei de protecció de la infància davant la violència també fixarà que els centres hauran de complir protocols en aquest àmbit

La ministra de Sanitat, Consum i Benestar Social, María Luisa Carcedo, ha avançat aquest dimarts que la llei per a la protecció integral de la infància i l’adolescència davant la violència, que s’aprovarà al Consell de Ministres del 28 de desembre, fixarà que les escoles hauran de tindre un responsable de benestar i protecció dels menors, que serà supervisat per les autonomies. La normativa també fixarà el disseny de protocols d’obligat compliment per als centres. Aquestos protocols també es desenvoluparan en l’àmbit sanitari, dels serveis socials i de l’esport. La llei considerarà autoritat pública els funcionaris de serveis socials en situacions d’emergència.

Carcedo ha afegit que la norma inclourà el deure de qualsevol persona de comunicar indicis de delicte contra un menor garantint la confidencialitat i l’anonimat en aquestos casos. 

https://www.diarilaveu.com/noticia/86560/govern-espanyol-obligara-llei-les-escoles-tindre-responsable-proteccio-menors

Proyecto V.E.O.C, acrónimo de VIDEO-VIERNES, ENTRA, OPINA Y COMPARTE.

La iniciativa, impulsada desde la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Massamagrell consiste en la publicación en el Facebook de Igualdad Massamagrell de una serie de cortometrajes que reflejan la realidad social en torno a la igualdad, con el objetivo de concienciar a las personas sobre la misma.

 Los cortometrajes, cuidadosamente escogidos por el equipo impulsor, se publicarán cada viernes hasta el último de marzo, día 30, quedando disponible el apartado de comentarios para la puesta en común de opiniones.

Nota de Prensa

Cartel Información Proyecto VEOC Massamagrell - VAL.

Des de la Regidoria d’Igualtat de l’Ajuntament de Massamagrell es va portar endavant una iniciativa focalitzada en els problemes que comporta la desigualtat de gènere. El projecte es coneix com a VEOC (de les sigles corresponents a Vídeo-divendres, Entra, Opina i Comparteix) i s’emmarca en la Política Municipal d’Igualtat que està impulsant l’ajuntament en els últims anys.
La iniciativa, coneguda com a VEOC, consisteix en la publicació d’una sèrie de vídeos que reflecteixen la realitat social al voltant de la igualtat. Cada divendres fins a l’últim de març, dia 30, es compartiran a les xarxes socials de la regidoria d’igualtat diferents curtmetratges seleccionats de forma específica per part de l’equip impulsor del Pla Municipal d’Igualtat.
L’apartat de comentaris estarà obert a tota persona que vulga aportar la seua opinió i compartir-la al seu propi perfil per a aconseguir un major abast i difusió. L’objectiu principal d’esta activitat és conscienciar al voltant dels problemes socials en igualtat, com la conciliació de la vida laboral, familiar i personal, la coeducació, la discriminació però raó de sexe, la igualtat d’oportunitats, la salut laboral i la violència de gènere, entre d’altres.
Des de la Regidoria d’Igualtat de l’Ajuntament de Massamagrell s’anima a totes les persones a participar en esta iniciativa, aportant la seua opinió i compartint-la, així com a conèixer un poc més sobre la realitat que ens concerneix a tota la ciutadania.
Regidoria d’Igualtat

Una rendición de cuentas más sólida puede contribuir a garantizar que se denuncien los casos de violencia de género en el entorno escolar (Parte II)

por Informe GEM

Picture1Tal como se demostró en la Parte Ide estos blogs, el comportamiento violento es corriente en las escuelas, y algunas veces sus autores son los mismos docentes. Para abordar esta cuestión se necesita un enfoque de varios niveles, que incluya leyes y políticas eficaces, planes de estudio y materiales de aprendizaje adecuados, formación y apoyo a los docentes, asociaciones de colaboración entre la educación y los demás sectores, y seguimiento y evaluación. La rendición de cuentas, y en especial la de los docentes, es crucial para solucionar el problema, como muestran el Informe GEM más reciente y este blog.

  1. Debe reforzarse la legislación para hacer frente a la conducta indebida de los docentes y la violencia de género. Las leyes, los planes y las políticas nacionales que abordan la violencia de género en el entorno escolar deberán estipular claramente que las instituciones públicas no tolerarán ningún comportamiento violento. La legislación de algunos países, como Chile, Fiji, Finlandia, el Perú, la República de Corea y Suecia, hace referencia a la violencia en las instituciones educativas. En otros países, incluidos Irlanda, el Reino Unido y Singapur, ciertas leyes contra la discriminación y sobre los derechos humanos y la igualdad abordan ese tipo de violencia, debido a la falta de una legislación específica.

Las políticas de apoyo para aplicar la legislación revisten la misma importancia. En 2011, Palestina adoptó un plan nacional estratégico hasta 2019 para acabar con la violencia contra las mujeres. Éste brinda un marco normativo complementario, y prevé intervenciones de esa índole, en especial reforzar el papel de asesores cualificados, crear mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas, y revisar los planes de estudio. Leer más de esta entrada

https://educacionmundialblog.wordpress.com/2017/12/11/una-rendicion-de-cuentas-mas-solida-puede-contribuir-a-garantizar-que-se-denuncien-los-casos-de-violencia-de-genero-en-el-entorno-escolar-parte-ii/#more-2348

El primer articulo: PARTE I en

https://ampaparejofreblog.wordpress.com/2017/12/05/los-docentes-son-primordiales-para-toda-respuesta-eficaz-a-la-violencia-de-genero-en-el-entorno-escolar-parte-i/

Los docentes son primordiales para toda respuesta eficaz a la violencia de género en el entorno escolar (Parte I)

La violencia escolar puede ser física, sicológica o sexual; puede tener lugar dentro de la escuela, en el camino entre la casa y la escuela o en el ciberespacio; y puede comprender acoso, castigos corporales, abuso verbal y emocional, intimidación, acoso y agresiones sexuales, actividad pandillera y la presencia de armas entre los alumnos. Entre los diversos factores que contribuyen a la violencia escolar dirigida a los niños y adolescentes, la dimensión de género es uno de los más destacados. La violencia de género afecta negativamente los resultados del aprendizaje. Esta es el primero de dos blogs que se publican como respaldo a la campaña de 16 días para acabar con la violencia.

Las escuelas no pueden aislarse socialmente de sus comunidades

Las ideas preponderantes pueden excusar a los chicos u hombres por sus manifestaciones de agresión, violencia, poder sexual y homofobia. Por el contrario, de las chicas y mujeres se espera deferencia a los hombres y chicos, sumisión y pasividad. Así pues, el comportamiento de los docentes puede ser un reflejo de los prejuicios que existen en las sociedades en un sentido más amplio. Por tanto, los docentes, tanto hombres como mujeres, necesitan formación para comprender y reconocer sus propias actitudes, percepciones y expectativas relacionadas con la cuestión de género, de tal forma que sus interacciones con los alumnos no influyan negativamente en las experiencias y logros del aprendizaje de los chicos y chicas. En Turquía, por ejemplo, un curso corto de formación de docentes antes del empleo sobre la equidad de género produjo mejoras considerables en cuanto a las actitudes relativas a los roles de género. Leer más de esta entrada

https://educacionmundialblog.wordpress.com/2017/12/05/los-docentes-son-primordiales-para-toda-respuesta-eficaz-a-la-violencia-de-genero-en-el-entorno-escolar-parte-i/#more-2331

¿Por qué el 25 de noviembre es el día contra todo tipo de violencia hacia las mujeres?

En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Entre muchas otras cosas, allí se decidió que el 25 de noviembre sea el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres. La fecha fue elegida para recordar el asesinato en 1960 de las hermanas Mirabal a manos de la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana.

Más de una década después, en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Allí se definió que la violencia hacia la mujer era “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.

Allí mismo se afirmó la necesidad de “una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer”.

Finalmente, en su resolución 54/134 del 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General de Naciones Unidas resolvió que a partir del año siguiente, el 25 de noviembre sería la fecha estipulada como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La lucha de las hermanas Mirabal

Minerva, María Teresa y Patria Mirabal eran tres hermanas que durante los años cincuenta fueron importantes opositoras al régimen dictatorial de Leónidas Trujillo en República Dominicana. Por este motivo fueron encarceladas varias veces, violadas y torturadas. A pesar de ello continuaron su lucha.

El 18 de mayo de 1960 las hermanas Minerva y María Teresa fueron juzgadas en Santo Domingo junto a sus esposos, “por atentar contra la seguridad del Estado dominicano” y condenadas a prisión. Sin embargo, el 9 de agosto el dictador decidió poner en libertad a las mujeres, dejando a sus compañeros en la cárcel.

El 25 de noviembre, cuando volvían de visitar a sus maridos en la cárcel Minerva, María Teresa y su hermana Patria, que las había acompañado, fueron interceptadas en la ruta. Un Escuadrón de la Muerte del Servicio de Inteligencia Militar las obligó a subirse a un vehículo en el cual fueron trasladadas hacia una casa en la localidad de La Cumbre. Allí fueron asesinadas y luego sus cuerpos golpeados para simular un accidente automovilístico.

Dos años después se llevó a cabo un juicio contra los autores materiales y todos fueron condenados a varios años de prisión. Sin embargo, con ayuda de grupos trujillistas lograron escapar del país.

***

Noviembre 25

En la selva del Alto Paraná, las mariposas más lindas se salvan exhibiéndose. Despliegan sus alas negras, alegradas a pinceladas rojas o amarillas, y de flor en flor aletean sin la menor preocupación. Al cabo de miles y miles de años de experiencia, sus enemigos han aprendido que esas mariposas contienen veneno. Las arañas, las avispas, las lagartijas, las moscas y los murciélagos miran de lejos, a prudente distancia.

El 25 de noviembre de 1960, tres militantes contra la dictadura del generalísimo Trujillo fueron apaleadas y arrojadas a un abismo en la República Dominicana. Eran las hermanas Mirabal. Eran las más lindas, las llamaban mariposas.

En su memoria, en memoria de su belleza incomible, hoy es el Día mundial contra la violencia doméstica. O sea: contra la violencia de los trujillitos que ejercen la dictadura dentro de cada casa.

Eduardo Galeano en Los hijos de los días (2012)

http://notas.org.ar/2014/11/25/25-noviembre-dia-contra-violencia-hacia-mujeres/

Dia Internacional contra la violència de gènere

Estimats veïns i veïnes:

El 25 de novembre és el Dia Internacional contra la violència de gènere i El Puig ha organitzat tota una sèrie d’activitats per a lluitar contra esta xacra social. L’objectiu és visibilitzar el problema i agitar consciències en la societat en el seu conjunt; sense distinció de sexe, edat o classe social.  Per això, per al disseny del programa s’ha comptat amb la col·laboració de distintes associacions i entitats com les Ames de Casa, Jubilats, Caritas i Creu Roja, associació de veïns monestir, Dones Huí i els tres col·legis del municipi i l’IES.

Hi haurà cinefòrum, xarrades, teatre i lectura de manifestos. En aquest enllaç trobaràs la programació,  http://www.elpuig.es/sites/default/files/u24/mupi_violencia_de_genero.pdf

Ajuntament El Puig

Recurs de suport. Xarrada de Violència de Gènere: DIJOUS 7 D’ABRIL a les 15 hores

 

Lloc de realització 
de les xarrades:
CEIP PARE JOFRÉ
Biblioteca
15:00 hores
Disponible servei guarderia

 

RECURS DE SUPORT

 

  • ¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada? Recursos para padres, familiares y amistades de mujeres jóvenes que han padecido –o padecen– violencia por parte de sus parejas
  • Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género